Bogotá, Colombia -Edición: 636

 Fecha: Viernes 03-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

UnitedHealth Paga 22 Millones de Dólares en Rescate Tras Ciberataque

 

 

UnitedHealth, la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos, enfrentó un significativo ciberataque en febrero, el cual resultó en el secuestro de datos sensibles de una gran cantidad de estadounidenses, incluidos militares. La unidad afectada, Change Healthcare, que gestiona aproximadamente el 50% de todas las diligencias médicas en el país, fue víctima de la banda cibercriminal AlphV. En respuesta, UnitedHealth pagó un rescate de 22 millones de dólares en bitcoins para recuperar el acceso a los datos secuestrados.

Durante una audiencia en el Congreso, el director ejecutivo de UnitedHealth, Andrew Witty, enfrentó un intenso interrogatorio sobre cómo los ciberdelincuentes pudieron violar las defensas de Change Healthcare. Según Witty, los hackers utilizaron credenciales de inicio de sesión robadas para acceder a un servidor antiguo que carecía de autenticación multifactor. Este incidente expuso la información de salud protegida y datos de identificación personal de un tercio de los estadounidenses.

Change Healthcare, una entidad crucial dentro de la infraestructura de atención médica de Estados Unidos, trabaja con 900,000 especialistas de salud, 33,000 farmacias, 5,500 hospitales y 600 laboratorios en todo el país. La revelación de que una cantidad significativa de datos fue robada resalta la escala de la vulnerabilidad y el impacto potencial del ataque.

Los legisladores cuestionaron a Witty sobre las medidas de seguridad implementadas por la compañía, especialmente después de que UnitedHealth recibiera una alerta conjunta del FBI y funcionarios cibernéticos y de salud en diciembre de 2023, advirtiendo sobre potenciales riesgos de seguridad. La crítica se centró en la aparente falta de respuesta adecuada a esta advertencia, lo que podría haber mitigado o prevenido el robo de datos.

A pesar del pago del rescate, Witty admitió que no hay garantías de que los datos recuperados estén seguros y que no puedan ser filtrados o utilizados indebidamente.

 

José Mujica recibirá tratamiento de radioterapia para cáncer de esófago

 

 

El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha sido diagnosticado con cáncer de esófago y comenzará tratamiento de radioterapia, según anunció su médica personal, Raquel Pannone, durante una rueda de prensa en la sede del Movimiento de Participación Popular. Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, fue sometido a una endoscopia el viernes de la semana pasada después de experimentar molestias en el tubo digestivo.

Pannone explicó que el tumor se encuentra en el esófago inferior y no es extenso, pero las pruebas de imagen y la anatomía

 

 

 

patológica confirmaron su naturaleza maligna. Afortunadamente, estudios adicionales como la tomografía y la ecografía realizadas el martes no mostraron lesiones en otros órganos.

 

Debido a la edad avanzada de Mujica, 88 años, y su historial de enfermedades, incluyendo una afección inmunológica crónica y una insuficiencia renal, la opción de tratamiento recomendada fue la radioterapia en lugar de la cirugía o la quimioterapia. "Las posibilidades eran la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, por la edad de Mujica y su condición médica, las dos primeras opciones fueron descartadas", afirmó Pannone.

El tratamiento está previsto para comenzar la próxima semana y se realizará de lunes a viernes, con sesiones diarias de 5 a 10 minutos. Aunque la radioterapia es generalmente menos invasiva, se anticipa que puede causar efectos secundarios como fatiga e inmunodepresión.

Pannone también agradeció los ofrecimientos de asistencia médica desde dentro y fuera del país, pero confirmó que el tratamiento se llevará a cabo en Uruguay. Esto permitirá que Mujica permanezca cerca de su esposa, Lucía Topolanski, también exvicepresidenta, y de su entorno familiar y político, lo que será crucial para su recuperación.

Durante una emotiva declaración el 29 de abril, Mujica reveló su diagnóstico y habló sobre su enfermedad inmunológica de largo plazo. A pesar de los desafíos de salud, afirmó su intención de continuar activo en la política y en su vida personal. "Mientras el rollo aguante voy a estar", expresó Mujica, añadiendo un mensaje de esperanza y resiliencia para la juventud de Uruguay y para todos aquellos que enfrentan adversidades.

 

La UE y Líbano firman acuerdo millonario para controlar la migración

 

 

La Unión Europea ha alcanzado un importante acuerdo con el gobierno de Líbano, comprometiéndose a una ayuda financiera de 1.000 millones de euros para fortalecer el control fronterizo y prevenir la migración y el flujo de refugiados desde este país hacia Europa. Este pacto refleja la continuidad de la política europea de externalización fronteriza, que ya incluye acuerdos similares con otros países del norte de África y el Mediterráneo, como Marruecos, Túnez y Egipto.

El anuncio se hizo durante la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, a Beirut. Chipre, ubicado a aproximadamente 160 kilómetros de las costas libanesas, ha expresado una creciente preocupación por las llegadas masivas de migrantes y refugiados desde Líbano, especialmente en los últimos meses.

Desde principios de año, cerca de 4,000 migrantes y refugiados han llegado a Chipre desde Líbano, en comparación con 78 durante el mismo período del año anterior, según datos de ACNUR. La situación ha sido descrita como "abrumadora" por las autoridades chipriotas, dado el tamaño y la capacidad limitada del país para manejar estas llegadas.

Durante su encuentro en Beirut, Von der Leyen destacó la importancia de apoyar al Líbano en la gestión de los refugiados sirios y otras personas desplazadas, asegurando el bienestar tanto de las comunidades de acogida como de los refugiados. Por su parte, el primer ministro interino libanés, Najib Mikati, subrayó que "la seguridad del
 

 

 

Líbano es la seguridad para los países europeos y viceversa", agradeciendo el apoyo financiero de la UE.

 

Líbano, que alberga entre 785,000 y un millón de refugiados sirios, enfrenta la mayor tasa de refugiados per cápita del mundo. El país también atraviesa una profunda crisis monetaria, con una devaluación de su moneda superior al 90% frente al dólar, lo que ha exacerbado las tensiones sociales y económicas. Esta situación ha empujado a miles de sirios y también a ciudadanos libaneses a buscar nuevas oportunidades en Europa, muchos de ellos a través de peligrosos viajes por mar hacia Chipre.

 

La firma de este acuerdo ha suscitado críticas de organizaciones de derechos humanos, que cuestionan la efectividad de la UE en asegurar que estos fondos no contribuyan a violaciones de derechos humanos, como devoluciones en caliente o la situación en los centros de detención. Estos grupos instan a la Unión Europea a garantizar que sus políticas y cooperaciones internacionales respeten y promuevan los derechos de los migrantes y refugiados, más allá del control fronterizo.

 

Canciller ucraniano crítica a EE.UU. por insuficiente apoyo militar

 

 

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, expresó críticas contundentes hacia Estados Unidos por lo que considera un apoyo militar insuficiente en el contexto del prolongado conflicto con Rusia. En una entrevista reciente con Foreign Policy, Kuleba cuestionó la capacidad de los aliados occidentales para satisfacer las demandas militares de Ucrania y sugirió que los problemas residen en su lado, no en el de Ucrania.

"La seguridad y la prosperidad de EE.UU. provienen del orden mundial actual. Si no puede satisfacer las necesidades militares, si no puede producir suficientes interceptores para ayudar a Ucrania a ganar la guerra contra el país que quiere destruir [este] orden mundial, entonces, ¿cómo va a ganar la guerra contra un enemigo que quizás sea más fuerte que Rusia?", planteó Kuleba. Esta declaración resalta la frustración de Ucrania ante lo que percibe como una respuesta tibia de sus aliados occidentales frente a las amenazas a la estabilidad global que representa Rusia.

El canciller ucraniano también señaló que, tras dos años de conflicto, Rusia ha demostrado ser más eficaz en la producción de armamento que la alianza occidental, una situación que describió como una "mala señal" para el mundo libre. "Las cosas deben cambiar si realmente queremos defender el mundo tal como lo conocemos", afirmó.

Aunque Kuleba agradeció a Estados Unidos por el reciente paquete de ayuda militar de 60.800 millones de dólares, destacó que el impacto moral de este apoyo habría sido mayor si incluyera sistemas antiaéreos avanzados, como los Patriot, que no fueron parte del acuerdo. Estos sistemas son cruciales para contrarrestar los intensos ataques aéreos rusos que han dañado significativamente la infraestructura energética ucraniana.

El déficit energético en Ucrania se ha agravado tras los ataques rusos a su infraestructura energética y de defensa antiaérea, afectando estructuras de generación y transmisión de electricidad. Según la compañía energética nacional Ukrenergo, Ucrania ha tenido que importar electricidad de países vecinos como Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Moldavia para mitigar este déficit, especialmente durante las horas nocturnas.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis