|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Bogotá activa
alerta verde ante alta ocupación de camas en pediatría

La Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá (SDS) ha declarado una alerta verde para los
servicios hospitalarios pediátricos en la ciudad, con el
objetivo de optimizar el uso de los recursos hospitalarios y
evitar un posible colapso ante el aumento de la ocupación de
camas. Esta medida responde a un incremento sostenido en la
demanda de estos servicios, observado en las últimas dos
semanas, y busca prevenir las dificultades que podrían surgir
durante el pico respiratorio esperado entre mediados de mayo y
junio de 2024.
Con corte al 1 de mayo de
2024, la ocupación de las camas UCI pediátricas alcanzó un
82.1%, con 211 de las 257 camas disponibles, entre la oferta
pública y privada, ocupadas. Además, en lo que respecta a la
hospitalización pediátrica general, se reporta una ocupación del
90%, es decir, 1.391 de las 1.546 camas disponibles. Estos
números reflejan una tendencia creciente que ha puesto en alerta
a las autoridades sanitarias de la capital.
Ante esta situación, la SDS emitió la circular No. 016 del 3 de
mayo de 2024, que establece directrices claras para las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las
instituciones prestadoras de servicios de salud. Las medidas
clave incluyen la optimización en la utilización de los
servicios de salud, la expansión de los servicios hospitalarios
mediante la apertura de nuevas camas y la gestión de la
reapertura de servicios pediátricos que habían sido cerrados en
meses anteriores.
Además, se insta a mejorar los tiempos de rotación de pacientes,
activar programas de atención domiciliaria y gestionar casos de
alerta temprana para liberar camas hospitalarias. La SDS también
exige a las EAPB activar sus planes de respuesta que aseguren la
suficiencia en su red integral de prestadores de servicios de
salud y faciliten los procesos de referencia y contra
referencia.
Este llamado a la acción es especialmente crítico para proteger
la salud de los niños y niñas de Bogotá, instando a la población
a extremar las medidas de cuidado. La SDS enfatiza la
importancia de fortalecer la capacidad hospitalaria y de
atención en casa, preparando a la ciudad para manejar de manera
efectiva el aumento esperado en casos pediátricos debido al pico
respiratorio.
Con la implementación de estas medidas, Bogotá busca garantizar
que todos los niños y niñas tengan acceso a los cuidados
necesarios durante este periodo crítico, mientras se trabaja en
conjunto con las instituciones de salud y las EAPB para mantener
y mejorar la infraestructura y los servicios necesarios para
enfrentar los desafíos actuales y futuros en el sector salud.
Primera mujer
beneficiaria de la Ley de Utilidad Pública en Bogotá recobra su
libertad

En un acontecimiento
significativo para el sistema penitenciario de Colombia, la
primera mujer que se acogió a la Ley de Utilidad Pública 2292 de
2023 ha sido liberada de la cárcel y penitenciaria de alta y
media seguridad para mujeres en Bogotá. Esta ley permite que
ciertas condenas sean cumplidas a través de servicios
comunitarios, representando una alternativa restaurativa a la
pena tradicional de prisión.
La beneficiada, cuya identidad no ha sido revelada, abandonó las
instalaciones penitenciarias mostrando un gesto de profunda
emoción y gratitud. Una fotografía capturada en el momento de su
liberación la muestra de rodillas, con los brazos extendidos
hacia el cielo, y llevando una maleta roja, simbolizando su
nueva libertad y el comienzo de una nueva etapa en su vida.
La Ley de Utilidad Pública establece que la sanción penal puede
ser transformada en actividades que tienen un impacto social
|
|
positivo, ayudando a resarcir
el daño causado por el delito. Este enfoque busca no solo la
rehabilitación del individuo, sino también su reintegración
efectiva en la sociedad, a través de contribuciones
constructivas.
La decisión de permitir que
esta mujer cumpla su condena en libertad fue tomada por un juez,
basada en una evaluación meticulosa de su conducta y
comportamiento durante el tiempo que estuvo encarcelada. A
cambio de su liberación, ella asumirá compromisos especiales que
aún no han sido detallados públicamente.
Esta medida ha sido bien
recibida por defensores de los derechos humanos y reformistas
del sistema penal, quienes argumentan que las sanciones
restaurativas como las que promueve la Ley de Utilidad Pública
pueden ser más efectivas para reducir la reincidencia y fomentar
la rehabilitación en comparación con las penas de prisión
tradicionales.
Se espera que el Ministerio de Justicia emita un pronunciamiento
oficial próximamente, el cual proporcionará más detalles sobre
la condena que estaba cumpliendo la beneficiada y las
condiciones específicas de su acuerdo de liberación. Este caso
podría sentar un precedente importante para futuros candidatos a
la aplicación de esta ley, destacando un cambio gradual pero
significativo hacia enfoques más humanos y constructivos en el
manejo de la justicia penal en Colombia.
Bogotá podría
intensificar restricciones de agua ante incremento en el consumo

Bogotá se enfrenta a una
situación crítica respecto al suministro de agua debido a la
ausencia de las lluvias esperadas, lo que ha resultado en una
alarmante reducción de los niveles de los embalses de Chuza y
San Rafael. Ante este escenario, el alcalde Carlos Fernando
Galán ha destacado la necesidad urgente de adoptar medidas más
estrictas para conservar el recurso hídrico.
Recientemente, el alcalde Galán expresó su preocupación por el
incremento en el consumo de agua por parte de los residentes de
la ciudad, lo cual podría complicar aún más la situación. “Hemos
visto infortunadamente un aumento en los últimos dos días en el
consumo de agua en Bogotá", señaló el alcalde, haciendo un
llamado urgente a los ciudadanos para que tomen conciencia de la
gravedad de la situación.
La ciudad realiza evaluaciones quincenales para monitorizar los
avances en el ahorro de agua y ajustar las medidas de
restricción existentes. Según evolucione la situación, estas
podrían modificarse hacia un régimen más estricto o más laxo.
“Ustedes saben cada 15 días haremos una valoración de cómo hemos
avanzado para tomar decisiones y mantenemos las restricciones
como están en este momento implementadas o si las modificamos
que puede ser reducirlas y vamos bien o volverlas más
restrictivas, si no vamos bien”, explicó Galán.
El anuncio recalca que la crisis del agua no ha sido superada y
advierte que, sin lluvias significativas y un cambio en los
hábitos de consumo, la capital podría enfrentarse a desafíos aún
más grandes. La administración espera que con un esfuerzo
sostenido de la ciudadanía en la reducción del consumo de agua,
se pueda manejar esta crisis sin precedentes que amenaza con
impactar las actividades diarias de millones de personas.
Esta situación refleja los desafíos climáticos y ambientales que
enfrenta la región y subraya la importancia de gestionar de
manera sostenible los recursos hídricos. También sirve como un
recordatorio crítico para otras ciudades y comunidades sobre la
necesidad de implementar estrategias de largo plazo para el
manejo del agua, especialmente en contextos de variabilidad
climática y presión demográfica.
Desde el 11 de abril de 2024, Bogotá y los municipios servidos
por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)
comenzaron con suspensiones alternadas de agua para ahorrar dos
metros cúbicos por segundo, garantizando así el suministro en
medio de niveles críticos de almacenamiento en los embalses,
exacerbados por el fenómeno de El Niño.
El desafío ahora para la comunidad bogotana es adaptarse a esta
nueva realidad, implementando medidas de conservación de agua
más rigurosas y preparándose para posibles restricciones
adicionales.
|
|
Bogotá impulsa el
turismo con nuevas iniciativas

El
sábado, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, inauguró
oficialmente el primer Punto de Atención al Turista Internacional en el
Aeropuerto El Dorado, marcando un paso significativo en la estrategia de
la ciudad para potenciar el turismo. La inauguración se complementó con
la entrega de certificados a 40 taxistas en servicio al cliente y la
apertura de la primera Feria de Emprendimientos Turísticos del Instituto
Distrital de Turismo (IDT).
El nuevo Punto de Atención, que ya es uno de los siete dispuestos en
zonas estratégicas de la capital, está diseñado para mejorar la
experiencia de los visitantes internacionales, ofreciéndoles
orientación, asistencia e información sobre la oferta turística de
Bogotá. Según el alcalde Galán, este punto es "simbólico" ya que se
encuentra en el Aeropuerto El Dorado, el más valorado de Suramérica y
una puerta clave para la llegada de turistas y la inversión
internacional.
Durante el evento, también se
destacó la importancia de la calidad del servicio. Cuarenta taxistas de
Taxi Imperial recibieron certificaciones tras completar un programa
educativo enfocado en mejorar la experiencia turística en la ciudad.
Este programa incluyó formación en relaciones humanas, ética profesional
y conocimiento de los sitios turísticos de Bogotá, con el objetivo de
prepararlos para atender de manera eficiente tanto a pasajeros
nacionales como internacionales.
Además, la primera Feria de Emprendimientos Turísticos se lleva a cabo
en el aeropuerto, donde 12 empresarios locales, entre agencias de viaje,
tour-operadores, museos y artesanos, tienen la oportunidad de mostrar
sus servicios y productos. Esta feria busca no solo promover la
diversidad y la innovación en la oferta turística de la capital, sino
también impulsar la economía local.
El IDT también ha aprovechado para implementar medidas sostenibles en el
manejo de aguas en el Aeropuerto El Dorado. Se destacó la operación de
una moderna planta de tratamiento de aguas residuales y sistemas para
reciclar el agua lluvia, lo que refleja el compromiso de Bogotá con la
sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
El alcalde Galán aprovechó la ocasión para reiterar la importancia del
ahorro de agua en la ciudad, recordando que "esta crisis no está
superada en Bogotá", y enfatizando la necesidad de mantener medidas de
consumo responsable para evitar ampliar las restricciones de agua.
Estas iniciativas no solo están destinadas a mejorar la calidad de los
servicios turísticos, sino también a consolidar a Bogotá como un destino
turístico de primer nivel, inteligente y sostenible, que ofrece una
cálida bienvenida a visitantes de todo el mundo.
|