Bogotá, Colombia -Edición: 637

 Fecha: Domingo 05-05-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Entregan planta potabilizadora de agua en Manaure, La Guajira

 

 

El sábado 4 de mayo, en la comunidad indígena de Parenska 1, en el municipio de Manaure, se oficializó la entrega de soluciones de agua potable y seguridad alimentaria de 'Misión La Guajira', alianza público-privada liderada por el Gobierno y el Grupo Aval, en asocio con Promigas, La W y el Grupo Prisa.

 

Durante el evento, se entregó una planta potabilizadora que garantizará el suministro de agua apta para el consumo humano a las comunidades wayuu de Grasamana, Parenska 1 y Parenska 2, localizadas en el municipio de Manaure.

 

La planta potabilizadora está acoplada a un sistema solar fotovoltaico de diez kilovatios pico, que permite su operación, y cuenta con sistemas de filtración, desalinización y desinfección del agua para que sea apta para el consumo humano.

El tanque de agua principal de la planta, de 15 mil litros de capacidad, alimenta a otros tres tanques satélites, de 10 mil litros cada uno, desde donde se distribuye para el consumo de las tres comunidades beneficiadas.

La estrategia 'Misión La Guajira' busca potencializar sectores como el agrícola, el turístico, el comercio internacional y la producción de energías limpias, en el marco de la transición energética justa.

 

Hospitalizan a Rodolfo Hernández en Bucaramanga bajo pronóstico reservado

 

 

Rodolfo Hernández, quien previamente se postuló como candidato presidencial y lidera el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, fue llevado de urgencia al Hospital Internacional de Colombia debido a un intenso dolor abdominal que necesitó cirugía de emergencia.

Después de haber sido ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hernández fue trasladado a una habitación de hospitalización. Sin embargo, su estado de salud sigue siendo objeto de atención minuciosa por parte del equipo médico, con un pronóstico que se considera reservado en este momento.
 

Según los datos preliminares, el fundador del partido Liga de Gobernantes Anticorrupción fue hospitalizado de emergencia hace algunos días debido a un intenso malestar abdominal.

 

 

 

La familia de Hernández ha decidido ser reservada en cuanto a los detalles concretos sobre su condición, aunque fuentes cercanas han corroborado la seriedad de la situación.

“Él está en recuperación, la situación es delicada, pero tenemos las esperanzas de que se recupere”, le manifestó a este medio.... Pedimos oración, nunca va a sobrar, jamás”, mencionó Socorro Oliveros.

Cabe mencionar que hace unos meses, Hernández mencionó en una audiencia que padece cáncer de colon terminal.

 

Exhuman dos cuerpos de desaparecidos en los 90’s, en San José de Apartadó

 

 

Con ayuda de una víctima y dos comparecientes de las extintas Farc-EP, el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la JEP exhumó en San José de Apartadó los cuerpos de dos habitantes de la región desaparecidos en el contexto del conflicto armado en la década de los años noventa.

El joven orientó al grupo de la JEP hasta una finca en la parte alta de la vereda El Gas, con ayuda de un trabajador, señaló un punto en la tierra, que según testimonios de los vecinos de la zona, allí estaría el cuerpo de su padre desaparecido.

La diligencia judicial para llevar a cabo la exhumación fue ordenada y presidida por el despacho de la magistrada Nadiezhda Henríquez, de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP y relatora del caso 04 (Situación territorial de la región de Urabá), tras conocer el relato del joven buscador.

Un antropólogo, un topógrafo y un fotógrafo del Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Unidad de JEP acordonaron el área con cinta amarrilla, la inspeccionaron, tomaron apuntes sobres sus características y coordenadas y con ayuda del resto de la comitiva abrieron con picos y palas un agujero en la tierra.

Los forenses rápidamente descubrieron que sí se trataba de una fosa clandestina. El antropólogo despejó con una espátula y una escobilla la tierra que rodeaba el cuerpo de un hombre adulto, la camisa y el pantalón con los que fue inhumado.

Ahora, se espera que el Instituto Colombiano de Medicina Legal, entidad del Estado que quedó con la custodia del cuerpo, confirme la identidad de la persona que fue exhumada el 30 de abril de 2024 en un paraje rural del corregimiento de San José de Apartadó.
 

La Sala de Reconocimiento de Verdad también ordenó para esta diligencia profundizar en la información que dieron, en versión voluntaria de noviembre de 2023, tres comparecientes de las extintas Farc-EP sobre fosas clandestinas donde se pueden hallar habitantes de Urabá reportados como desaparecidos.

La ubicación de un segundo cuerpo durante la diligencia judicial ocurrió gracias a la información que brindaron los comparecientes de las extintas Farc-EP, quienes llevaron al equipo forense de la JEP hasta una finca en la vereda La Linda, del corregimiento de San José de Apartadó.

 

 

 

Los forenses acordonaron el área, la inspeccionaron, recolectaron datos para caracterizarla y, con ayuda de los comparecientes y vecinos del corregimiento, abrieron un agujero en el que encontraron el cuerpo, un pantalón y una camisa.

En este caso, es probable que la víctima fuera un campesino de la vereda La Linda, que vivía en la misma finca en la que fue asesinado e inhumado en una fosa clandestina hace 30 años. Su identidad podría ser establecida mediante el cotejo de ADN que deberá realizar Medicina Legal.

 

El Dorado se mantiene como el mejor aeropuerto de Latinoamérica

 

 

El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, concesionado por el Gobierno Nacional a OPAIN S.A, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), fue escogido por tercer año consecutivo, y sexta vez, como el mejor aeropuerto de Latinoamérica. Para otorgar este reconocimiento, se evalúan más de 550 aeropuertos en todo el mundo calificando experiencias en áreas de servicio como check-in, llegadas, traslados, compras, seguridad e inmigración.

 

Esta terminal aérea que recibe más de 32 millones de pasajeros al año, se destaca por ser pionero en la lucha contra el cambio climático. Así, El Dorado es catalogado como 'Héroe del agua', por su compromiso con la gestión sostenible del recurso a través de la planta de tratamiento de aguas residuales, con la que contribuye al saneamiento del río Bogotá.

Además, cuenta con una isla de recarga para vehículos eléctricos sin costo adicional, la energía utilizada en las terminales 1 y 2 es 100 % renovable, y obtuvo la certificación del Sistema de Gestión Basura Cero en categoría Oro por el modelo de gestión de residuos sólidos.

Este aeropuerto internacional ofrece varios servicios de innovación, tecnología e inclusión, entre los que se destacan: cinco salas de lactancia, 18 habitaciones para viajeros internacionales y cinco puntos para caninos y felinos. Adicionalmente, promueve acciones incluyentes para personas con discapacidad al ser parte de la red internacional Sunflower, que sólo está implementada en 26 países.

El Dorado no solo es el número uno en materia de pasajeros, sino también en carga con un 82% de carga internacional y 18% nacional. Sumado a esto, es el único aeropuerto en Latinoamérica que cuenta con prueba de motores al servicio de todas las aeronaves nacionales e internacionales, y ha sido acreditado por Airports Council International (ACI), en el programa de mejora de accesibilidad en acreditación de Nivel 2.

Estos servicios de innovación y tecnología, hacen posible una operación ágil, segura y cómoda para los usuarios de El Dorado, reafirmando por qué es catalogado como el mejor aeropuerto de Latinoamérica.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis