Bogotá, Colombia -Edición: 637

 Fecha: Domingo 05-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Los conservadores británicos enfrentan su peor resultado en cuatro décadas

 

 

En un revés histórico para el Partido Conservador británico, los resultados de las elecciones locales culminaron con la reelección del laborista Sadiq Khan como alcalde de Londres y marcaron la mayor derrota del partido en el poder en las últimas cuatro décadas. Este descalabro electoral pone en una posición complicada al primer ministro Rishi Sunak a pocos meses de las elecciones nacionales previstas para fin de año.

Sadiq Khan, quien fue reelegido ampliamente para un tercer mandato, ha hecho historia en la capital británica, superando la marca de dos mandatos establecida por su predecesor, el exprimer ministro Boris Johnson. Los resultados de los comicios, que también incluyeron la elección de concejales, alcaldes y otros cargos en Inglaterra y Gales, han sido interpretados como un claro rechazo al liderazgo actual de los conservadores, quienes han estado en el poder durante 14 años.

Además de la victoria en Londres, el Partido Laborista ha logrado importantes triunfos en otras grandes ciudades, incluyendo Mánchester, Liverpool, Leeds y Sheffield, así como en la región de York y North Yorkshire, donde se ubica la circunscripción de Sunak. Esta ola de victorias laboristas ha alentado las esperanzas de que su líder, Keir Starmer, pueda ocupar el puesto de primer ministro en Downing Street tras las próximas elecciones generales.

En respuesta a estos resultados, Starmer hizo un llamado a "pasar la página del declive e iniciar la renovación nacional con el Labour", durante un evento en Mansfield, en la región de East Midlands. Este mensaje parece resonar entre un electorado descontento con la gestión actual del gobierno conservador.

Aunque los conservadores lograron retener un puesto significativo con la reelección de Ben Houchen como alcalde del área de Tees Valley, este logro ha sido insuficiente para compensar la serie de derrotas en otras áreas clave. Sunak, quien felicitó personalmente a Houchen, intentó transmitir un mensaje de optimismo, declarando que este resultado demuestra que "los conservadores cumplen su promesa" y expresó su esperanza de que los votantes "siguieran siendo leales" en las elecciones generales.

No obstante, los conservadores enfrentan una creciente amenaza del partido nacionalista y populista Reform UK, liderado por el defensor del Brexit, Nigel Farage, que podría arrebatarles valiosos votos. Al mismo tiempo, los laboristas tienen sus propios desafíos, especialmente en comunidades con alta población musulmana, donde han perdido apoyo debido a críticas por su postura en el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza.

 

Rusia ordena la búsqueda y captura de Zelenski y escala sus ataques en Ucrania

 

 

El gobierno ruso ha emitido una orden de búsqueda y captura contra el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según informó la agencia estatal TASS. Este anuncio se produce en un contexto de 

 

 

 

escalada en los ataques rusos sobre ciudades clave ucranianas, como Odessa y Járkiv, intensificando así el conflicto que ha sacudido a la región desde 2022.

 

El Ministerio del Interior de Rusia no proporcionó detalles específicos sobre los cargos, pero señaló que la orden está relacionada con delitos contemplados en el Código Penal ruso. Junto a Zelenski, también se ha declarado en busca y captura al expresidente ucraniano Petró Poroshenko, gobernante del país entre 2014 y 2019, marcando un continuo en las tensiones entre Rusia y Ucrania.

Esta medida no es única en su tipo; Rusia ha emitido órdenes similares contra otras figuras políticas internacionales, incluyendo a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, así como funcionarios de Letonia y Lituania, alegando la destrucción de monumentos soviéticos en estos países.

Paralelamente, la Corte Penal Internacional mantiene una orden de captura activa contra el presidente ruso, Vladímir Putin, acusándolo de crímenes de guerra por la deportación ilegal de niños ucranianos, lo que añade una dimensión de reciprocidad legal y política a las acciones de Rusia.

En el frente militar, Rusia ha intensificado sus operaciones contra Odessa y Járkiv, dos de las mayores ciudades de Ucrania. Según declaraciones de Zelenski, la última semana ha visto más de 380 ataques rusos en diversas regiones, incluyendo el uso de bombas de aviación y misiles balísticos. En Odessa, un ataque con munición de racimo resultó en seis muertes y treinta heridos, mientras que en Járkiv, un bombardeo mató a una mujer de 82 años y destruyó varias casas.

La situación en Járkiv es particularmente alarmante, con reportes de bombas planeadoras lanzadas en zonas residenciales durante el día, un método que, según la experta en seguridad Maria Avdeeva, busca infundir terror entre la población civil. Aunque Járkiv ha logrado cierta recuperación tras la contraofensiva ucraniana en otoño de 2022, los recientes ataques amenazan con revertir esos avances.

A pesar de la ausencia de una amenaza inminente de ofensiva terrestre en Odessa, la ciudad sigue enfrentando ataques diarios desde la cercana Crimea, aumentando la presión sobre sus defensas y sus habitantes.

 

Alemania acusa a Rusia de ciberataques y condena la intervención en el SPD

 

 

El gobierno alemán ha acusado formalmente a Rusia de estar detrás de un ciberataque contra el Partido Socialdemócrata (SPD) en 2022, intensificando las tensiones entre ambos países. La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, declaró durante una rueda de prensa en Australia que el ataque fue llevado a cabo por el grupo APT28, conocido también como Fancy Bear, que opera bajo la dirección del servicio de inteligencia militar ruso, el GRU.

Según Baerbock, este acto de ciberespionaje constituye una "agresión rusa patrocinada por el estado contra Alemania", calificándolo de "absolutamente intolerable e inaceptable". En respuesta, Alemania ha convocado al encargado de negocios en funciones de la embajada rusa en Berlín para discutir el asunto. A su vez, Rusia ha negado cualquier participación en el ataque, manteniendo su postura habitual ante acusaciones similares de otros gobiernos occidentales.

Los servicios de inteligencia de varios países, incluido el FBI, participaron en una investigación que confirmó la implicación de APT28. La Unión Europea, la OTAN y el Departamento de Estado de EE. UU. han condenado unánimemente la acción, destacando la necesidad de una respuesta coordinada ante lo que ven como una amenaza para la democracia y la seguridad internacional.
 

 

 

APT28 ha sido activo desde al menos 2004 y es responsable de numerosos ataques cibernéticos dirigidos contra gobiernos y empresas en sectores críticos como la logística, la defensa, la aeroespacial y los servicios informáticos. En diciembre de 2022, el grupo explotó una vulnerabilidad previamente desconocida en Microsoft Outlook para comprometer cuentas de correo electrónico y robar credenciales, lo que culminó en el ataque contra el SPD.

 

La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, reiteró la gravedad de la situación y afirmó que "los ciberataques rusos son una amenaza para nuestra democracia, a la que estamos haciendo frente con determinación". Faeser también destacó que Alemania actuará en colaboración con la UE y la OTAN para enfrentar estos desafíos.

Durante la misma rueda de prensa, la ministra australiana de Asuntos Exteriores, Penny Wong, expresó su profunda preocupación por los ciberataques y reafirmó el apoyo de Australia a Alemania en la denuncia de acciones que contravienen las normas de comportamiento estatal responsable en el ciberespacio.

 

Este incidente subraya la creciente preocupación internacional por la ciberseguridad y la utilización del ciberespacio como un teatro de guerra híbrida, donde los estados nación utilizan sus capacidades cibernéticas para influir en los asuntos internos de otros países y desestabilizar el orden global.

 

TI alerta sobre el deterioro del sistema electoral en Panamá

 

 

Transparencia Internacional ha expresado su preocupación por lo que describe como un "deterioro progresivo" del sistema electoral de Panamá, en respuesta a recientes decisiones judiciales en el país. Este viernes 3 de mayo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá dictaminó que no es inconstitucional la nominación de José Mulino como candidato presidencial, en sustitución del expresidente Ricardo Martinelli, quien enfrenta múltiples desafíos legales.

La decisión ha sido criticada por permitir a una figura política controvertida, previamente condenada por lavado de dinero y actualmente asilada en la embajada de Nicaragua, influir en el panorama político del país. "La constante campaña en medios de un condenado por lavado de dinero que burla la Justicia desde la Embajada de Nicaragua es solo un ejemplo de ello, pero hay muchos otros que han afectado la calidad de la representación", indicó Transparencia Internacional en un comunicado.

La organización también hizo un llamado a los miembros de la Asamblea Nacional de Panamá para realizar una "revisión profunda" del sistema electoral, la cual consideran "imperativa" para defender la democracia y el Estado de derecho en el país. La situación actual del sistema electoral panameño ha generado preocupaciones sobre la calidad de la representación y la integridad de los procesos electorales.

Además, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) ha anunciado que evaluará la decisión de la justicia panameña en su informe final. "Vamos a incluir este aspecto en nuestro informe y será examinado de manera rigurosa", afirmó Wilfredo Penco, jefe de la delegación de la Uniore.

José Mulino, quien fue ministro de Seguridad durante la administración de Martinelli y originalmente su compañero de fórmula vicepresidencial, ahora encabeza la lista electoral en un contexto complicado, incluso careciendo de un compañero de fórmula, requisito constitucional en Panamá.

Estos eventos subrayan las tensiones y los desafíos que enfrenta Panamá a medida que se acerca a sus próximas elecciones, con implicaciones significativas para la estabilidad política y la percepción de la democracia en el país.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis