|
Taxistas anuncian
paro el 14 de mayo contra ilegalidad

Integrantes del gremio de taxistas
anunciaron este lunes, cese de actividades el próximo 14 de mayo.
A través de un video difundido por redes sociales, algunos miembros del
gremio de taxistas rechazan “la negligencia del Gobierno” en poner orden
a algunos medios de transporte que funcionan por medio de plataformas,
que permitirían a conductores particulares prestar los servicios de
movilidad.
“Vamos a paro el 14 de mayo, todos unidos porque estamos cansados de
tanta ilegalidad”, afirmó un miembro del gremio.
Así mismo, solicitaron al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que
aplique las normas de tránsito y de transporte contra los vehículos
particulares, las motos y los bicitaxis.
Estas reclamaciones no son nuevas, de hecho, hace un mes, un grupo de
conductores pararon la vía que conduce al aeropuerto El Dorado, en a
ciudad de Bogotá, exigiendo al Estado una respuesta al uso generalizado
de aplicaciones digitales de transporte de pasajeros como Uber o DiDi.
Los taxistas insisten que estas plataformas representan una competencia
desleal, ya que consideran ilegal el servicio que ofrecen.
Delegados de FARC
piden al Ejército abandonar los Llanos del Yari, Caquetá

A través de un video difundido en
redes sociales, se evidencia como un grupo de hombres que se
identificaron como representantes del Estado Mayor Central en la mesa de
diálogos con el Gobierno Nacional, le solicitaron a una tropa del
Ejército que se retiraran de la zona en la que se encontraban
patrullando.
Revuelo a causado una filmación en la que se observa una conversación
entre miembros del Ejército Nacional con presuntos delegados de las
disidencias de las FARC. Hombres vestidos de civil, quienes de
identificaron como José Tomás Ojeda y Robinsón Caicedo, enfrentaron a
soldados en la zona rural de El Triunfo, en el departamento de Caquetá.
En una parte del video, se escucha
como uno de los hombres le dice a la tropa: “Por fin nos están
persiguiendo para hablar y no para darnos tiros y pues eso se ve un
proceso y un cese al fuego”. Seguido, asegura que: “porque esto de bajar
ya en el helicóptero sí eso sí ya no se puede decir que es un
patrullaje, la comunidad se está sintiendo violentada...”, haciendo
referencia a la acción de los soldados al llegar a la zona en la
aeronave.
Luego, el hombre le advierte a la
tropa que deben retirarse inmediatamente del área pues es zona dominada
por el grupo ilegal. “comuníquese con su comandante a que
reconozca a que cometieron un error y
se retiren del área porque si no, pues para
|
|
nosotros ya hay línea”, afirmó.
Según miembros del Ejército, los
hechos ocurrieron el 25 de abril cuando el comando del BATOT2 proceden a
inspeccionarla zona con el propósito de encontrar información
relacionada con alias Gentil Duarte.
ELN anuncia que
vuelve el secuestro extorsivo

Por medio de un anuncio, durante la
jornada de ayer el grupo armado del ELN confirmó que se suspende la
medida unilateral de retención con fines económicos que había
implementado unos meses después de iniciar los diálogos de paz con el
Gobierno nacional.
Bajo ese entendido, esa organización ilegal advierte que el Fondo
Multidonante al cual se comprometió el Gobierno para evitar que se
cometieron más secuestros extorsivos, había quedado pactado en uno de
los acuerdos alcanzados como parte de los ciclos de conversaciones que
se han adelantado entre el Gobierno y los subversivos; sin embargo, el
compromiso no se cumplió por parte del equipo negociador de la Casa de
Nariño.
Así las cosas, la organización insurgente sostiene que: “El fondo estará
operativo dentro de los tres meses siguientes a la firma de este
acuerdo, pero el Gobierno muestra poca voluntad para avanzar en este
campo”.
La medida se concretó durante el desarrollo del sexto ciclo de
conversaciones de 2024, pero al no ponerse en marcha, el equipo
negociador de esa guerrilla añadió en la comunicación que “da por
terminado su oferta de suspensión unilateral de retenciones económicas”.
Al inicio de las negociaciones, el jefe del equipo negociador del
Gobierno, y actual alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, explicó
que una vez el Gobierno concretó una negociación de paz con la
insurgencia del Eln, se acondicionó el proceso de conversación a que
finalizara el secuestro y se procediera a la liberación de todos los
retenidos, así como a concretar un acuerdo de cese al fuego bilateral.
Medidas de
protección para humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque

El ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible publicó la resolución 421 de 2024, que impone medida de
protección a los humedales de Bogotá Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque,
“por obras de endurecimiento que no tuvieron en cuenta el plan de manejo
de estos cuerpos de agua y que estarían afectando las dinámicas
naturales de los mismos”.
La emisión de la resolución se la realizó esta cartera, como autoridad
de la convención internacional Ramsar de humedales.
Implicaciones
Esta medida implica la suspensión
|
|
inmediata de las intervenciones que se
realizan en los tres humedales; sumado a ello, hace que la Secretaría
Distrital de Ambiente efectúe, respectivamente, un estudio de impacto
ambiental, que permita conocer los efectos que las obras de
endurecimiento tuvieron en los humedales. Durante el estudio, se tendrá
el acompañamiento del Ministerio de Ambiente, que se encargará de
evaluar las acciones futuras que se tomen dentro de esta medida de
protección.
Al respecto, Susana Muhamad, ministra
de Ambiente, manifestó: “La convención Ramsar, exige para la realización
de este tipo de intervenciones, un estudio de impacto ambiental, el cual
no fue realizado. El inusitado volumen de cemento está perturbando la
dinámica natural al introducir un material pesado que no es acorde a las
funciones de estos ecosistemas. Las obras se estaban desarrollando en
las rondas y zonas de recuperación de los humedales”.
Estructuras en concreto con un volumen aproximado de 432 metros cúbicos
de cemento, fueron parte de los hallazgos del Ministerio en el humedal
Juan Amarillo. En ese sentido, el concepto técnico concluyó que esta
infraestructura forma una barrera de más de 70 metros cuadrados, que
tendría un impacto directo en la dinámica natural del humedal.
A su vez, en los humedales Jaboque y Córdoba, también se encontró
material pesado con obras finalizadas. La resolución en estos
ecosistemas, tiene una repercusión en el adelanto de más
infraestructuras a futuro, ya que no estará permitido realizarlas.
Por su parte, Héctor Lorenzana, del cabildo Muisca de Suba, manifestó:
“Es una visión de ciudad de creer que el humedal es un parque recreativo
con acciones de endurecimiento y para el goce y disfrute del ser humano
única y exclusivamente y nosotros hemos dicho que es un espacio
ecosistémico, un espacio para la vida. Esta medida la estábamos
anhelando, esperando con mucha esperanza”.
Cabe mencionar que en Bogotá actualmente existe el primer complejo de
Humedales Altoandinos de Latinoamérica y el primer Complejo de Humedales
Urbanos de todo el país, en el cual 11 de los 17 Humedales que hay en el
territorio colombiano, conservan un lugar en el listado de Humedales de
Importancia Internacional (Ramsar); y no solo eso, sino que también son
considerados Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (ICAS).
Medidas de conservación y
protección
Así las cosas, con el objetivo de
evitar acciones más perjudiciales, el Ministerio de Ambiente, a través
de la resolución 421 de 2024, ordena textualmente:
Evitar el avance de obras de endurecimiento, de infraestructura urbana y
cualquier actividad actual o futura que puedan generar afectación,
desmedro de los valores ambientales o que estén asociadas a la
intensificación de los factores de riesgo sobre los humedales Juan
Amarillo, Jaboque y Córdoba.
Efectuar una evaluación de impacto ambiental para cada uno de los
humedales.
Establecer, de ser necesario, medidas para mitigar los posibles impactos
sobre las funciones ecosistémicas de los humedales.
Adoptar las medidas para recuperar, rehabilitar y/o restaurar dicho
ecosistema sobre las funciones ecosistémicas de los humedales, si a ello
hubiere lugar.
Convocar la conformación del Comité Regional de Humedales para el
complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá.
Por otro lado, este año se realizó la liberación de aves, “algunas
migratorias, muchas tinguas azules, que vienen viajando desde el norte
de América, pasan por los Llanos Orientales y en su transición al sur
del continente hacen una parada en Bogotá. La jornada se realizó en el
humedal La Conejera, tiene más de 60 hectáreas”, sostuvo la secretaria
de Ambiente, Adriana Soto.
|
|