|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 639 Fecha: Viernes 10-05-2024 |
Página 3 |
|
|
NACIONAL |
||
Huila: continúan
aislados los habitantes de Ambicá por creciente del río
Continúa
la crisis vial en el municipio de Ambicá, en el departamento del Huila,
por la creciente súbita del río que lleva el mismo nombre, el cual
destruyó el único acceso que tiene la comunidad con otros sectores. Debido a
las constantes lluvias que se han registrado en el Huila, el río Ambicá
aumentó su nivel y se convirtió en riesgo inminente. De acuerdo con el
alcalde Arbey Vargas Manguera, desde el 6 de mayo se provocó el colapso
de la banca que da acceso al sector urbano en un tramo de 300 metros. El
mandatario mencionó que el municipio sufrió daños no solo en la entrada
a la zona urbana, sino también en diversas áreas rurales como La Legiosa,
donde un puente se derrumbó, así como en La Esmeralda, San Pedro y El
Dorado. Esta no es la primera vez que se
presenta una situación similar. En años anteriores, el río Ambicá
derrumbó el puente El Totumo y puso en riesgo la carretera que conduce a
Neiva.
JEP recupera 42 estructuras óseas de
desaparecidos en Samaná, Caldas
Durante la primera intervención,
sin precedentes, a osario colectivo para recuperar cuerpos de víctimas
de desaparición forzada, en Samaná, Caldas, el Grupo de Apoyo Técnico
Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la
JEP recuperó 171.806 estructuras óseas. De este total, 42, que mostraron
signos de eventos violentos, fueron remitidas al Instituto Nacional de
Medicina Legal para su identificación. La diligencia se dio en el marco de
la medida cautelar ordenada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento
y Verdad (SARV), para proteger los cementerios de Norcasia, Samaná y
Victoria (Caldas) y, con ello, dar respuesta efectiva a los familiares
de víctimas de desaparición forzada en el Magdalena medio caldense. |
|
Durante la jornada que se extendió desde el 17 de abril hasta el 3 de mayo, los expertos forenses del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) que hace parte de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, intervinieron un área de 16.502 metros cuadrados, con 2.25 metros de alto, que comprendía el osario colectivo en el Cementerio San Agustín de Samaná, también llamado osario común.
El análisis forense arrojó 171.806 estructuras óseas recuperadas (partes aisladas de cuerpos sin identificar) que representarían 831 personas (por el número de estructuras que conforman un cuerpo completo). No obstante, al analizar cada estructura solo se pudieron identificar 113 bloques anatómicos, es decir, 113 cuerpos completos de personas.
A partir de estos hallazgos, el
equipo del GATEF identificó 42 estructuras que presentan signos de
eventos violentos asociados al conflicto armado, y que fueron remitidas
a Medicina Legal para su identificación. Se trata de 31 cráneos, además
de un bloque anatómico (un individuo) y 10 estructuras óseas aisladas
que podría, o no, registrar nexo genético con el bloque anatómico o los
31 cráneos.
Políticas sostenibles contra la inseguridad alimentaria exige Defensoría
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, implementar políticas sostenibles para disminuir índices de inseguridad alimentaria es obligación de las autoridades nacionales.
Esto de acuerdo a el ‘Informe
mundial sobre las crisis Alimentarias’ (por sus siglas en inglés: GRFC)
incorpora por primera vez a Colombia en la lista de países de América
Latina que experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda
durante el 2023.
|
|
en tránsito experimentó inseguridad alimentaria aguda.
“Hay que adoptar medidas especiales para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes y de la población en tránsito, velar para que gocen, en igualdad de condiciones, de sus derechos económicos, sociales y culturales”, es otro de los llamados del Defensor del Pueblo.
Precisamente, un reciente documento
de la ‘Evaluación de seguridad alimentaria’, del Programa Mundial de
Alimentos, da cuenta de que las principales dificultades estuvieron
asociadas a factores económicos, siendo las más frecuentes la falta de
dinero para comprar alimentos (53%), el aumento en el costo de alimentos
(25%) y la reducción de ingresos (23%).
Amplían plazo de inscripción y pago para Pruebas Saber 2024
Ante las recientes interrupciones
en los servicios del sistemas Prisma, el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES) amplió las fechas de inscripción y
pago para las pruebas Saber 2024.
"Nuestro equipo de tecnología ha estado trabajando sin
descanso para restablecer completamente el acceso a nuestros servicios.
Hemos desplegado recursos adicionales y estamos colaborando
estrechamente con nuestros proveedores de servicios técnicos para
resolver esta situación lo antes posible", señaló el instituto.-
"Queremos expresar nuestras más sinceras disculpas a todos los usuarios afectados por las molestias y dificultades ocasionadas por esta migración en nuestros servicios. Reiteramos que el Instituto garantizará que todos los estudiantes habilitados por parte de instituciones educativas, así como las personas que quieran repetir la prueba o presentar Validación de Bachillerato Académico, contarán con todas las garantías para que su proceso sea exitoso", indicó el ICFES.
|
Página 3 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|