|
El papa
abrirá el "Año Santo" el 24 de diciembre

El papa Francisco oficializó el jueves las fechas
del Jubileo Ordinario de 2025, un "Año Santo" durante el que se
espera que lleguen a Roma 32 millones de peregrinos del mundo
entero.
En una "bula" (un documento papal oficial) publicado el jueves,
el papa anunció que el Jubileo se iniciará el 24 de diciembre
con la apertura de la puerta santa de la basílica de San Pedro,
y finalizará el 6 de enero de 2026.
Los 32 millones de peregrinos se sumarán a los
millones de turistas que visitan la capital italiana, cuyo
sistema de transporte público es regularmente criticado.
De cara al evento, se están realizando obras alrededor del
Vaticano, destinadas a mejorar el tráfico.
En la "bula" presentada el jueves en la basílica de San Pedro,
el pontífice marcó el rumbo de este Jubileo, que tiene como tema
la "esperanza".
El papa llamó a "las naciones más ricas" a
"condonar las deuda de los países que nunca podrán saldarlas".
"Si verdaderamente queremos preparar en el mundo el camino de la
paz, esforcémonos por remediar las causas que originan las
injusticias, cancelemos las deudas injustas e insolutas y
saciemos a los hambrientos", escribe.
Los Jubileos "ordinarios", importante evento para la Iglesia
católica pensado como un tiempo de conversión y de penitencia
para los fieles, se celebran cada 25 años. El último, presidido
por Juan Pablo II en el año 2000, recibió a 24,5 millones de
peregrinos en el Vaticano.
A este evento se suman jubileos "extraordinarios", convocados
por una razón especial: el último tuvo lugar en 2016, con motivo
del 50 aniversario del final del Concilio Vaticano II, que
abogaba por una Iglesia más abierta y misericordiosa.
En esta ocasión, la indulgencia plenaria -el perdón de los
pecados- se concede bajo determinadas condiciones: confesión,
comunión, buenas obras o limosnas.
El papa Bonifacio VIII fue quien instauró en 1300 esta tradición
en Roma y previó un jubileo cada siglo. A partir de 1475, con el
objetivo de permitir a cada generación de vivir al menos un "año
santo", se estableció el ritmo de cada 25 años.
Israel
rechaza advertencia de Biden de frenar entrega de algunas armas

Aunque en reiteradas ocasiones el presidente de
Estados Unidos, Joe Biden, ha subrayado su respaldo a Israel en
la guerra contra Hamás en Gaza, las últimas decisiones del
mandatario sobre detener la entrega de un cargamento de bombas y
la advertencia de frenar el envío de municiones de artillería,
ha sido recibida con decepción en el Gobierno de Benjamin
Netanyahu.
El embajador israelí ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, rechazó
este jueves 9 de mayo las advertencias de Biden, entregadas un
día antes durante una entrevista en exclusiva con la cadena
'CNN'.
“Esta es una declaración difícil y muy
decepcionante de escuchar de un presidente a quien hemos estado
agradecidos desde el
|
|
comienzo de la guerra”, afirmó Erdan a la prensa local,
la primera reacción de Israel a la advertencia del líder de la Casa
Blanca.
Además, el diplomático israelí señaló que los comentarios
de Biden serían interpretados por los "enemigos de Israel", en
referencia a Irán, Hamás y Hezbolá, como “algo que les da esperanzas de
tener éxito”.
“Si a Israel se le restringe el acceso a una zona tan
importante y central como Rafah, donde hay miles de terroristas, rehenes
y líderes de Hamás, ¿cómo se supone exactamente que vamos a lograr
nuestros objetivos?”, sostuvo Erdan.
No obstante, el funcionario también indicó que la medida de Biden se
debe a la presión política después de las protestas propalestinas en las
universidades y de cara a las elecciones estadounidenses.
Por su parte, el ministro de Finanzas de extrema derecha, Bezalel
Smotrich, aseguró que su Gobierno perseguirá sus objetivos en Gaza, a
pesar de la amenaza estadounidense.
“Lograremos una victoria completa en esta guerra a pesar del rechazo y
el embargo de armas del presidente Biden (…) Debemos continuar la guerra
hasta que Hamas sea totalmente eliminado y nuestros rehenes estén de
regreso en casa. Esto implica conquistar Rafah por completo y cuanto
antes mejor”, señaló Smotrich en un comunicado.
Otros oficiales israelíes tuvieron reacciones más tajantes. Ben Gvir,
ministro de Seguridad Nacional de Israel, publicó en X que Biden “ama” a
Hamás, con el emoji de un corazón.
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, pidió a Netanyahu en un
comunicado que cesara al ministro, puesto que con su provocación a
Estados Unidos ponía en peligro “a todos los soldados y ciudadanos del
Estado de Israel”.
Tras las declaraciones de los ministros, Isaac Herzog, presidente de
Israel, reiteró en un comunicado que Biden es “un gran amigo” y que es
una responsabilidad colectiva “evitar declaraciones y tuits sin
fundamento, irresponsables e insultantes que perjudican la seguridad
nacional y los intereses del Estado de Israel”.
Sus declaraciones muestran un claro rechazo a la primera vez, en siete
meses de las hostilidades en curso contra el enclave palestino, en que
Biden condiciona directamente la entrega de armas a su aliado.
La defensa de Trump
acusa a Stormy extorsionarlo antes de las elecciones

El juicio histórico contra Donald Trump continúa con
intensidad, centrando su atención en el testimonio de la exactriz de
cine para adultos Stormy Daniels. La defensa del expresidente ha lanzado
un implacable interrogatorio hacia Daniels, quien está en el centro del
caso por un supuesto pago de $130,000 para que mantuviera silencio sobre
una relación sexual con Trump, la cual él niega haber tenido.
En un giro sorprendente, los abogados de Trump han acusado a Daniels de
"extorsionar" al magnate republicano. La defensa describe a Daniels como
"sórdida, avariciosa y poco fiable", afirmando que ella buscaba que la
verdad quedara registrada de alguna forma, ya sea a través de una
entrevista, un video o dinero. Esta acusación marca un punto de
inflexión en el juicio, ya que hasta ahora la atención se centraba en
las acciones de Trump para ocultar el supuesto encuentro.
Durante su testimonio, Daniels ha
detallado gráficamente el encuentro sexual que supuestamente tuvo con
Trump en 2006, incluyendo detalles sobre la ropa de Trump, la posición
sexual y la falta de preservativo. Aunque afirmó no haber sido amenazada
verbal ni físicamente,
admitió sentirse
|
|
avergonzada por no haber detenido el
encuentro.
La abogada de Trump, Susan Necheles, ha sugerido que la historia de
Daniels ha cambiado con el tiempo, citando una entrevista de 2011 en la
que Daniels describió el encuentro de manera diferente. Necheles comparó
las dos versiones y sugirió que Daniels no es una testigo confiable.
Por su parte, Trump ha calificado el juicio como un "caso
Frankenstein" y ha acusado al fiscal de inventar la historia sobre la
marcha. El expresidente ha expresado su frustración por no poder hablar
libremente sobre el caso debido a una orden de silencio impuesta por el
juez.
El juicio contra Trump es seguido de cerca por su
potencial impacto en su legado político y su futuro legal. Además de
este caso, Trump enfrenta acusaciones en otros estados por su presunto
papel en la manipulación de las elecciones de 2020 y por la supuesta
manipulación indebida de documentos clasificados.
El juicio continúa desarrollándose y se espera que tanto Trump como
Daniels continúen dando testimonio en los próximos días.
Argentina paralizada en
segundo paro nacional contra Milei

Argentina se encuentra en medio de un segundo paro
nacional desde la asunción del presidente Javier Milei, con un alto
grado de acatamiento que ha paralizado la economía del país sudamericano
durante varias horas. Las centrales sindicales, lideradas por la
Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de
Argentina (CTA), han logrado un amplio respaldo en su protesta, bajo el
lema "la patria no se vende".
Las calles lucen semivacías, con oficinas estatales, escuelas, bancos,
comercios y restaurantes cerrados. Los vuelos han sido suspendidos y el
transporte público está funcionando de manera limitada, mientras que los
hospitales atienden únicamente emergencias.
El paro se ha convocado en rechazo a la reforma laboral que promueve el
Gobierno en la Ley Bases, la cual se discute en el Congreso y que se
espera profundice la precarización laboral de millones de trabajadores.
Además, la crisis económica, que ha incrementado la pobreza hasta
alcanzar un 50%, y la pérdida del 17% del poder adquisitivo de los
salarios, también han contribuido a la protesta.
En un intento por contrarrestar la huelga, el presidente Milei publicó
una fotografía en la que se mostraba sonriente con una camiseta que
llevaba la frase "Yo no paro". Por su parte, funcionarios del Gobierno,
como el ministro de Economía Luis Caputo, expresaron su solidaridad con
los trabajadores que no pueden ir a trabajar debido al paro, pero
criticaron la medida sindical.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mostró fotografías de
supuestos destrozos contra autobuses de una empresa que no adhirió al
paro, y llamó a proteger a quienes deciden trabajar. El Gobierno ha
advertido que descontará el sueldo a los trabajadores estatales que se
sumen al paro.
Los sindicatos, por su parte, han defendido la medida de fuerza, con
Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del
Estado (ATE), destacando la adhesión del 97% en el sector estatal.
Aguiar subrayó que el paro es una respuesta a la política económica del
Gobierno, que según él, ha llevado a la reducción de los salarios reales
y los despidos.
Si el Gobierno no responde a las demandas de esta jornada masiva,
dirigentes sindicales han advertido que promoverán una tercera huelga
general, pero esta vez de 36 horas. La situación en Argentina sigue
tensa mientras se espera una respuesta por parte de las autoridades ante
las demandas de los trabajadores.
|
|