|
Bogotá, Colombia -Edición: 640 Fecha: Domingo 12-05-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
¿Está preparado el país para enfrentar el invierno que se avecina? |
|
||||
![]()
|
“Siempre que tenemos inviernos fuertes, vamos a tener inundaciones en muchas partes del país, particularmente digamos en la zona de La Mojana, en la depresión en esa zona, pero también algunas otras zonas del país y por supuesto nuestra infraestructura, particularmente de carreteras, es muy susceptible a daños por el riesgo a lo que llamamos los derrumbes en las carreteras”, expresó.
Por su parte, Camilo Prieto, docente de Cambio Climático de la Universidad Javeriana, aseguró que “definitivamente, Colombia no está preparada. No hemos comprendido todavía que el 26 % del territorio colombiano corresponde a humedales, es decir, a zonas inundables, y no nos hemos adaptado a los pulsos del agua. Colombia es un país anfibio y nos hemos enfocado más en la construcción de diques, de jarillones, pero no hemos ordenado territorialmente el país en torno al agua. Por eso, cada año que hay incremento de las precipitaciones, tenemos damnificados”.
Disposición de Bomberos
Lourdes Peña, capitán en jefe de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio del Interior (que hace parte de las entidades Operativas del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, estipulada bajo la Ley 1523 de 2012), aseguró que disponen de los protocolos de atención de emergencias: “Al momento se cuenta con más de 20 mil hombres y mujeres bomberos, distribuidos en 856 cuerpos de bomberos legalmente constituidos entre voluntarios, oficiales y aeronáuticos”.
Asimismo, explicó que el personal “se ha venido capacitando y certificando constantemente en la atención de emergencias en todas las especialidades, actualización de los planes de emergencia y contingencia, articulación entre los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo para enfrentar los eventos derivados de la presente temporada de lluvias. Muy pronto, según la evaluación técnica del IDEAM, tendremos influencia del fenómeno de La Niña, el cual aumentará los incidentes detonados por eventos relacionados con la época, como son las avenidas torrenciales, deslizamientos, inundaciones, vendavales, granizadas, caídas de árboles, entre otros, por los cuales se garantiza una respuesta pronta y oportuna por parte de las unidades bomberiles a estas emergencias, para salvaguardar la vida, bienes y ecosistemas de todos los colombianos”.
|
|||||
El fenómeno de La
Niña comenzará pronto, según el Ideam. Varios expertos en esta materia,
aseguraron que se deben empezar a tomar medidas de prevención y alistamiento
para evitar grandes desastres.
Ómar Franco, exdirector del IDEAM,
manifestóque la temporada regular de lluvias en la región Andina está instalada
desde abril y su proceso, se estima, "pueda estar presente hasta mayo, en donde
se va a registrar una mayor intensidad y frecuencia en las precipitaciones. Ya
hemos registrado algunas dificultades en términos de deslizamientos, que
evidencian que no estamos en algunas regiones del país con las alertas
adecuadas”. Estas personas viven en esas zonas debido a la falta de recursos. La pobreza “es el principal problema en cuanto a la generación de los desastres en Colombia, la gente vive ahí y son terrenos que les pertenecen a los ríos o a las quebradas, entonces, cuando hay un invierno normal, los ríos se crecen y hay 650 eventos —en promedio— al año de desastres de tipo hidrometeorológicos. ¿Cuáles son estos?, son los deslizamientos causados por las lluvias, las crecientes de los ríos, los desbordamientos de los ríos; las avalanchas, que es lo que más daño hace, porque son como un tsunami que viene de la montaña hacia abajo”.
|
“Se forma la avalancha por el deslizamiento de
una montaña que cae sobre un río y lo tapona, y genera una represa, esa represa
se rompe y luego se va el bombazo hacia abajo. De esas vamos a tener muchas en
este segundo semestre. No todos los meses del segundo semestre van a ser
altamente lluviosos, pero en sumatoria va a haber lluvias por encima de lo
normal”, explicó Henríquez.
“Colombia no está muy preparada, porque no hemos adquirido en el país la maquinaria e infraestructura necesarias para atender este tipo de emergencias, que debían ser planteadas a largo plazo y no simplemente a responder en el momento en que llegan los inviernos. En segundo lugar, tenemos el problema político de corrupción, que hace que el Estado por un tema pierda capacidad de responder ante una emergencia”, sostuvo.
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|