|
Petro sugiere implementar sus
reformas a través de decreto

En un discurso en
Cali, el presidente Gustavo Petro reiteró su determinación de
implementar sus reformas sociales, incluso si no obtienen la
aprobación legislativa.
"Las reformas sociales que se estancan como
proyectos de ley en el Congreso de la República en contravía a
lo que gritó el pueblo el primero de mayo, las tenemos que
realizar en lo que podamos al máximo, la constitución de todas
maneras ordena el cumplimiento de los derechos", afirmó el
mandatario, justificando su posición en la necesidad de cumplir
con los derechos constitucionales del pueblo colombiano.
Esta declaración se
produce en un contexto de creciente tensión política y social en
Colombia, donde las propuestas del presidente han encontrado
resistencia en el Congreso de la República.
Petro, conocido por su postura progresista y su enfoque en temas
como la desigualdad social, la pobreza y la violencia, ha
enfrentado obstáculos significativos para avanzar con su agenda
legislativa. A pesar de haber presentado varios proyectos de ley
ante el Congreso, muchos de ellos no han logrado avanzar debido
a la oposición de algunos sectores políticos y la falta de
consenso en el Legislativo.
En este contexto, Petro ha sugerido que, en caso de que sus
propuestas no sean aprobadas en el Congreso, estaría dispuesto a
implementar ciertos aspectos de sus reformas mediante decretos
presidenciales. Argumenta que la Constitución colombiana
garantiza el cumplimiento de los derechos y que, por lo tanto,
los decretos del Gobierno deben buscar asegurar estos derechos.
En sus declaraciones, destacó la urgencia de estas reformas para
abordar las demandas de la ciudadanía, afirmando que "si
Colombia no hace las reformas, el estallido social va a volver".
Argumentó que la Constitución ordena el cumplimiento de los
derechos sociales, lo que justificaría la utilización de
decretos presidenciales para avanzar en su agenda legislativa.
Asimismo, acusó al expresidente Iván Duque de haber sido el
principal responsable de los crímenes que se cometieron durante
el estallido social de 2021. “Más de 60 cadáveres se recogieron,
de esos jóvenes. Y cuando mueren 60 jóvenes asesinados por el
Estado, quemados, torturados, cuando miles de jóvenes fueron
detenidos, la pregunta es, entonces: ‘¿Y quién fue el
terrorista?¿A quién se le debería calificar de terrorista? Y el
presidente de la República, hoy, tiene que decir que el
terrorista no fue la juventud popular, que el terrorista fue el
Estado de Colombia, y particularmente el Gobierno del
entonces... Sí señor Duque, los 60 asesinados no fueron
terrorista, el terrorista fue usted, expresidente Duque”, fueron
las palabras textuales del jefe de Estado.
Esta propuesta ha generado un intenso debate en Colombia. Por un
lado, los partidarios de Petro la ven como una medida necesaria
para avanzar en la agenda de reformas y garantizar los derechos
de los ciudadanos. Argumentan que el Congreso no siempre refleja
la voluntad popular y que el presidente tiene la autoridad para
actuar en beneficio del pueblo.
Sin embargo, los críticos de esta estrategia advierten sobre los
posibles riesgos y consecuencias. Señalan que el uso excesivo de
decretos presidenciales podría socavar los principios
democráticos y el equilibrio de poderes en Colombia. Además,
advierten que las decisiones unilaterales del presidente podrían
generar divisiones adicionales en la sociedad y socavar la
estabilidad política del país.
Por otro lado, el mandatario reconoció la posibilidad de
enfrentar resistencia y críticas por esta medida, pero subrayó
la necesidad de impulsar el proceso de cambio social, incluso si
ello implica sortear obstáculos políticos. Asimismo, hizo
referencia al contexto de las movilizaciones sociales,
especialmente el paro nacional de 2021, donde la ciudad de Cali
fue escenario de intensas protestas, criticando la actuación del
gobierno anterior y exigiendo justicia para las víctimas de la
represión estatal.
|
|
En medio de
este debate, el mandatario reafirma su compromiso con su agenda de
reformas y su disposición a utilizar todos los medios a su disposición
para avanzar en ella. Insiste en que su objetivo es garantizar los
derechos de todos los colombianos y construir un país más justo y
equitativo.
Además, aprovechó la ocasión
para demandar la liberación de personas detenidas durante las protestas,
solicitando al Ministro de Justicia que adelante las gestiones
necesarias para este fin.
Name niega “plan tortuga” en el Congreso

Una vez más el presidente
del Senado, Iván Name, tuvo que defenderse de acusaciones hechas por el
mandatario Gustavo Petro, quien recientemente responsabilizó al
congresista de que las reformas no avancen con la velocidad que desea el
Gobierno, con el propósito de hundirlas.
“El señor Iván Name quiere hundir las reformas del Gobierno. Si la
reforma pensional se hunde, es porque el senador Name llevó el proyecto
al límite en el Senado, duró un año sin meter el proyecto a discusión de
la plenaria”, indicó el jefe de Estado, en medio de un discurso en un
evento en Manizales, Caldas.
El presidente del Senado respondió, a través de su cuenta X, que no está
detrás de un “plan tortuga” contra los proyectos de reforma y que no son
ciertas las declaraciones de Petro en su contra.
“El Congreso tiene la responsabilidad de aprobar solo los proyectos que
sean convenientes para el país. No es cierto que yo haya desplegado
ninguna actuación dilatoria para hundirlas. El Senado se pronunció en su
momento y derrotó nuestra posición frente a la reforma pensional. Ahora
el trámite le corresponde a la Cámara”, trinó Name.
Como se sabe, sobre el congresista de la Alianza Verde recaen graves
acusaciones por presunta corrupción vinculadas a la compra de 40
carrotanques para la distribución de agua en La Guajira.
Las denuncias fueron hechas por el exsubdirector de la Ungrd, Sneyder
Pinilla, quien recientemente aseveró que Name habría recibido hasta
$3.000 millones en medio de la celebración de un contrato para la
adquisición de estos vehículos.
Iván Márquez reaparece apoyando asamblea
constituyente de Petro

Durante el Foro Binacional
de Paz en Puerto Carreño, reaparición de Iván Márquez, conocido
cabecilla de la disidencia de las FARC, donde hizo público su respaldo a
la propuesta de asamblea nacional constituyente presentada por el
presidente Gustavo Petro.
En el video, titulado ‘Saludo al foro binacional por la vida, la paz y
la biodiversidad de la Amazonia y la Orinoquia’, Márquez expresó su
posición en torno a importantes temas nacionales. Entre ellos, destacó
su rechazo a la privatización de servicios públicos, los cuales calificó
como un "vil negocio" en manos de empresas nacionales y extranjeras.
El líder de la Segunda Marquetalia enfatizó la necesidad de que el
pueblo sea reconocido como la "legítima autoridad", abogando por una
nueva carta magna que refleje principios más "bolivarianos". Asimismo,
instó a un proceso constituyente libre de la influencia corrupta del
narcotráfico.
|
|
Esta declaración de Márquez esta suscitando debates y
reflexiones sobre el rumbo que podría tomar el país en términos
legislativos y de reconciliación nacional.
Analistas políticos señalan que el respaldo de Márquez a
la iniciativa de Petro sobre la asamblea constituyente podría tener un
impacto considerable en la agenda política del país en los meses
venideros, así como en el proceso de paz y la consolidación de la
democracia en Colombia.
Además de su postura sobre la asamblea constituyente,
Márquez también abordó otros temas relevantes en su intervención. Hizo
un llamado a la protección de la biodiversidad y la lucha contra el
cambio climático, resaltando la importancia de conservar la Amazonía y
la Orinoquía como "guardianes humanos" de estas regiones.
Asimismo, mencionó la importancia de fortalecer la unidad con países
vecinos como Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, enfatizando en
la necesidad de restablecer la hermandad y la solidaridad en la región.
De acuerdo con diversos medios, el regreso público de Iván Márquez,
quien había mantenido un perfil bajo desde el atentado en 2022 que lo
dejó gravemente herido, plantea interrogantes sobre el papel que jugarán
las disidencias de las FARC en el escenario político del país y su
posible influencia en los procesos de negociación y construcción de paz
en el país.
A medida que este video y las declaraciones de Márquez siguen generando
reacciones y análisis en diversos sectores de la sociedad colombiana, se
espera que el debate en torno a la asamblea constituyente y otros temas
clave para el futuro de Colombia continúe en aumento.
Petro da la sensación de que quiere una
guerra civil: Uribe

Un llamado a la unidad de
los colombianos ante los constantes desafíos del presidente Petro a la
Constitución y su plan de dividir el país hizo el expresidente Álvaro
Uribe.
En X, el exmandatario acusa al jefe de Estado de desinformar a los
jóvenes, interpretar los hechos de gobiernos anteriores a su acomodo e
incitarlos a la violencia.
“El Presidente da la
sensación de que su desafío a la Constitución es apenas un paso en su
propósito de desatar una guerra civil entre compatriotas. Trabajemos
para que nuestras ideas de economía fraterna unan más a la ciudadanía.
Trabajamos para que la guerra civil del Presidente sea una guerra contra
la Constitución y contra toda la ciudadanía. Que el Presidente divida al
pueblo y que de otro lado se haga la tarea de unir a la ciudadanía”,
trinó el líder del Centro Democrático.
Así mismo sostiene que el Presidente de la República en lugar de
orientar a los jóvenes de Cali como parte del apoyo que quiere darles,
los instiga más a la violencia. Les aplaude los actos violentos.
“Los desinforma sobre su caballito de batalla, los falsos positivos. No
les explica por qué en su gobierno ha habido más de 100 masacres y el
asesinato sistemático de líderes sociales. Les repite que mi permanencia
en la política es apego al poder cuando debería dar gracias que esa
permanencia le permitió basarse en el antiuribismo para su elección. Me
suma los 8 años de Santos a quien apoyó porque Santos engañó al pueblo.
Me suma los 4 años del Presidente Duque, no obstante que la falta de
disuasión oportuna de la violencia, le permitió al entonces senador
Petro avanzar con su instigación en la destrucción del país”.
Estos señalamientos del expresidente Uribe ocurren horas después de que
el jefe de Estado señalara en Cali que los 60 jóvenes muertos en Cali
durante las protestas sociales de hace más de dos años no eran
"terroristas" y que el responsable de estos hechos fue el "terrorismo de
Estado".
En su discurso en la capital vallecaucana acusó directamente al
expresidente Iván Duque de ser el responsable de esas muertes y lo tildó
de 'terrorista'.
|
|