|
Diligencias
preliminares contra presidenta y ministro de Perú

La Fiscalía de la Nación de Perú ha anunciado el
inicio de diligencias preliminares contra la presidenta Dina
Ercilia Boluarte Zegarra y el ministro del Interior, Walter
Ortiz Acosta. Estas acciones se basan en la disposición número
01 del 10 de mayo de 2024, emitida en la carpeta fiscal número
153-2024.
Según el comunicado oficial, Boluarte está siendo investigada
como presunta instigadora, mientras que Ortiz está siendo
investigado como presunto autor de un delito contra la
administración de justicia, en la modalidad de encubrimiento
personal.
Las diligencias se originan a raíz de la Resolución Ministerial
número 0610-2024-IN, que desactivó el Equipo Especial Policial
de Apoyo al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción en
el Poder. Esta resolución ha generado controversia y
cuestionamientos sobre posibles irregularidades en el ejercicio
de las funciones públicas.
Además, se ha abierto una investigación por presunta comisión
del delito contra la administración pública, específicamente en
la modalidad de abuso de autoridad, tipificado en el artículo
376 del Código Penal peruano.
Estas diligencias marcan un hito significativo en el panorama
político del país, ya que involucran a altos funcionarios del
gobierno en presuntas irregularidades relacionadas con el
ejercicio de sus funciones. La Fiscalía aseguró que se llevará a
cabo una investigación exhaustiva e imparcial para esclarecer
los hechos y determinar posibles responsabilidades penales en
este caso.
Ofensiva
rusa en Ucrania: Desplazamiento masivo de civiles en Járkiv

La situación en Ucrania sigue siendo tensa,
especialmente en la región de Járkiv, donde recientes avances
rusos han generado preocupación y desplazamientos masivos de
civiles. Rusia logró ocupar pequeñas porciones de territorio en
Járkiv, una ciudad que había sido recuperada por Ucrania en
septiembre de 2022 tras la invasión inicial.
En esta nueva ofensiva, las fuerzas rusas han superado a las
ucranianas en armamento y uniformados, antes de la llegada de
más ayuda militar estadounidense. El Ministerio de Defensa de
Kiev informó que unidades blindadas rusas intentaron romper las
líneas defensivas ucranianas en los alrededores de Vovchansk,
una ciudad a 70 km al noreste de
Járkiv, uno de los principales
centros
|
|
industriales de Ucrania.
La ofensiva del viernes 10 de mayo sorprendió a las
fuerzas ucranianas, que tuvieron que repeler ataques de artillería y
morteros rusos en al menos 30 asentamientos. Como resultado, unas 1.775
personas han sido evacuadas de la región, según el gobernador de Járkiv,
Oleg Synegubov.
Los habitantes de la región enfrentan bombardeos masivos rusos con
bombas aéreas guiadas, artillería y lanzacohetes múltiples. Tamaz
Gambarashvili, jefe de la administración militar de Vovchansk, ha
declarado que están ayudando a los civiles que no pueden evacuar por sus
propios medios.
Vovchansk, un pueblo de la zona que antes de la guerra contaba con
17.000 habitantes, ha visto reducida su población a aproximadamente
3.000 personas debido a los recientes ataques. Las autoridades locales
están trasladando a los residentes restantes a la capital de Járkiv y
otras regiones.
La estrategia rusa parece apuntar a crear una zona de amortiguamiento en
las regiones de Járkiv y Sumy para evitar ataques en territorio ruso,
según fuentes militares ucranianas y el Instituto para el Estudio de la
Guerra (ISW) con sede en Estados Unidos. A pesar de los avances tácticos
de Rusia, ISW no considera que sea una operación ofensiva a gran escala
para apoderarse de Járkiv.
Por su parte, Ucrania no baja la guardia y contraataca intensificando
los ataques dentro de Rusia y en las zonas ucranianas controladas por
Rusia. El presidente Zelenski ha anunciado el despliegue de más tropas y
el uso de artillería y drones para frenar el avance ruso.
Estados Unidos ha mostrado su apoyo a Ucrania con un nuevo paquete de
ayuda militar de 400 millones de dólares, confiando en que Ucrania pueda
repeler cualquier nueva campaña rusa. La situación en la región sigue
siendo volátil, con esfuerzos contrareloj por parte de Ucrania para
mantener su defensa ante la amenaza rusa.
Asamblea General de la
ONU respalda la adhesión de Palestina como Estado

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha respaldado,
con 143 votos a favor, nueve en contra y 25 abstenciones, la solicitud
palestina de convertirse en Estado y miembro pleno del organismo. Aunque
este paso no otorga a los palestinos membresía plena, insta al Consejo
de Seguridad a reconsiderar su rechazo previo.
La resolución determina que el Estado de Palestina debe ser admitido
como miembro y recomienda que el Consejo de Seguridad reconsidere el
asunto favorablemente. Esta decisión es un avance significativo para los
palestinos, que actualmente tienen el estatus de Estado observador no
miembro desde 2012.
La nueva resolución, impulsada por las
naciones árabes, otorga a los palestinos nuevos derechos y privilegios,
como participar en reuniones internacionales y debates sobre diversos
asuntos, presentar propuestas y enmiendas, e intervenir en
|
|
cuestiones que no solo conciernen al
pueblo palestino.
Sin embargo, los palestinos no podrán
votar ni presentarse como candidatos a los organismos de las Naciones
Unidas hasta obtener la plena membresía, una decisión que recae en el
Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos tiene derecho a veto.
La votación a favor de la resolución ha sido amplia, pero no vinculante
en cuanto a la plena integración como Estado. Esto ocurre después de que
Estados Unidos vetara una resolución del Consejo de Seguridad en abril
que habría allanado el camino para el reconocimiento pleno de los
palestinos, una petición que Israel ha intentado evitar.
Israel ha expresado su fuerte rechazo a la resolución, calificándola de
"absurda". El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Israel Katz,
ha afirmado que mejorar el estatus de los palestinos en la ONU es un
"premio" para Hamás y ha acusado a la organización de recompensar a "los
nazis de hoy en día".
Por su parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud
Abbas, ha afirmado que Palestina seguirá buscando ser miembro pleno de
la ONU. En la sesión de la Asamblea General también se han registrado
momentos emotivos, especialmente cuando el embajador palestino ante la
ONU, Riyad Mansour, recordó que la bandera palestina "vuela alto y con
orgullo en Palestina y en todo el globo".
Macron advierte sobre
intervención si Rusia amenaza intereses europeos en Ucrania

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lanzado una
advertencia a Rusia, declarando que la Unión Europea intensificará su
apoyo a Ucrania en las próximas semanas. En un video en el que respondía
preguntas de usuarios de redes sociales, Macron afirmó que si Rusia "va
demasiado lejos", los europeos deben estar dispuestos a actuar para
disuadirlos.
Macron enfatizó que Francia no busca la guerra, sino la paz. Sin
embargo, subrayó la necesidad de proteger la paz mediante la disuasión y
la credibilidad ante adversarios potenciales. Afirmó que, si los
intereses europeos se ven amenazados, no descartará intervenir.
El presidente francés reconoció la capacidad militar de Rusia, incluidas
sus armas nucleares y su capacidad de misiles. Advirtió sobre un
creciente armamentismo global y señaló que los europeos no tienen medios
suficientes para defenderse en el contexto geopolítico actual.
Estas declaraciones no son nuevas para Macron, quien ya ha expresado
públicamente su apoyo al envío de tropas occidentales a Ucrania. Sin
embargo, Rusia ha advertido que los militares franceses serán
considerados blancos rusos si aparecen en la zona de conflicto.
En respuesta a las "declaraciones provocativas" de funcionarios
occidentales, Rusia anunció un simulacro sorpresa de preparación y uso
de armas nucleares no estratégicas. El conflicto en Ucrania sigue siendo
motivo de preocupación internacional, con tensiones cada vez más altas
entre Rusia y Occidente.
|
|