|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Finalmente, el Plan Distrital
de Desarrollo contempla otras metas orientadas a fomentar
servicios de movilidad seguros e incluyentes y a calificar al
Observatorio Distrital de Mujer y Equidad de Género de Bogotá (OMEG)
para tener datos actualizados y diversificados sobre la
situación de derechos de las mujeres en la ciudad.
Este ambicioso plan busca no solo enfrentar la violencia de
género, sino también promover una transformación cultural que
garantice la seguridad y los derechos de las mujeres en Bogotá.
Bogotá se
consolida como un epicentro de reuniones y eventos en
Latinoamérica

Bogotá ha logrado una
destacada posición en el ámbito de las reuniones y eventos,
situándose por primera vez en la historia en el tercer lugar en
América Latina y el Caribe, según el ranking de la International
Congress and Convention Association (ICCA). Este logro coloca a
la capital colombiana detrás de Buenos Aires y Sao Paulo,
reafirmando su relevancia en la industria de reuniones y
eventos.
Durante el 2023, Bogotá fue el escenario de 46 reuniones
internacionales, atrayendo a más de 20.000 visitantes. La ICCA,
reconocida globalmente por su experiencia en el sector de
reuniones de asociaciones internacionales y gubernamentales,
publica anualmente el informe "Statistics Report Country & City
Rankings", que mide el número de reuniones internacionales
realizadas en diferentes ciudades del mundo. En los más de 60
años de historia del informe, esta es la primera vez que Bogotá
alcanza la tercera posición en Latinoamérica.
A nivel nacional, Bogotá se consolida como el principal destino
de reuniones en Colombia, superando a ciudades como Cartagena y
Medellín, con 25 y 15 reuniones respectivamente. En el contexto
de Las Américas, Bogotá escaló al sexto lugar entre 396
ciudades, marcando un ascenso de tres posiciones respecto al
2022. Globalmente, la ciudad se ubicó en el puesto 41 entre
aproximadamente 1.500 ciudades, superando a destinos reconocidos
como Toronto, Boston, Chicago, Washington, New York, Kyoto y Abu
Dhabi.
Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogota, destacó
que este hito es el resultado del esfuerzo conjunto de entidades
públicas y privadas, así como del tejido productivo local que ha
trabajado para fortalecer la cadena de valor y convertir a
Bogotá en un destino excepcional para el turismo de reuniones.
La moderna infraestructura de la ciudad, con más de 150 espacios
flexibles y modulares, convencionales y no convencionales,
capaces de albergar a más de 4.500 personas en formato
auditorio, ha sido un factor determinante. Entre estos espacios
se incluye el primer Distrito de Eventos, Ferias y Convenciones
de Colombia, conformado por Corferias, Hilton Bogotá Corferias y
Ágora, este último reconocido como el mejor en América Latina
según los World Travel Awards 2023.
La ciudad también ha sido destacada como una plataforma de
expansión y negocios, ofreciendo una amplia oferta académica y
científica a las organizaciones internacionales. Esta oferta ha
sido atractiva para aumentar la influencia en la región,
intercambiar conocimiento y generar nuevas oportunidades
comerciales entre investigadores, miembros y profesionales.
Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo
de Bogotá, señaló que este reconocimiento es el resultado de un
esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y los
bogotanos. “Estar en el top 3 significa que estamos haciendo las
cosas bien en términos de hospitalidad, infraestructura y
servicios, lo que atrae a organizadores de eventos de todo el
mundo a nuestra ciudad”, afirmó Santamaría.
Entre las reuniones destacadas que se realizaron en Bogotá y que
contribuyeron a este reconocimiento se encuentran el P4G Summit,
la Annual Meeting of the Latin America and Caribbean Economic
Association (LACEA) y el Congreso de la Asociación
Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH). Estos
eventos, captados por Invest in Bogota, atrajeron a más de 1.500
personas, consolidando aún más la posición de Bogotá en el mapa
global de reuniones y eventos.
Bogotá logra
reducir el consumo de agua a niveles esperados por primera vez

Desde el anuncio del
racionamiento de agua en Bogotá el pasado 11 de abril, la ciudad
se ha enfrentado a un desafío significativo: reducir el consumo
promedio diario de 18 m³/s a 15 m³/s o menos. Aunque durante el
primer mes no se alcanzó la meta, el 13 de mayo, por primera
vez, Bogotá logró reducir el consumo por debajo de la meta
establecida.
|
|
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó la noticia a través de
su cuenta en X, destacando el logro alcanzado. “Ayer fue un buen
día. Por primera vez, Bogotá tuvo un consumo promedio por debajo
de la meta de 15 m³ por segundo, muy seguramente por el puente”,
indicó Galán. Durante el fin de semana, el consumo de agua
mostró una disminución notable: el sábado 11 de mayo fue de
15,91 m³/s, el domingo 12 de 15,14 m³/s, y finalmente, el lunes
13 de mayo, un día festivo, el consumo se redujo a 14,86 m³/s.
Esta reducción se debe no solo a las medidas de racionamiento y
al compromiso individual, sino también a la salida de miles de
personas de la ciudad durante el puente festivo del Día de la
Madre.
Además, el nivel en el Sistema Chingaza mostró una notable
mejoría. El lunes 13 de mayo, los embalses que componen el
sistema alcanzaron el 22,04% de su capacidad, un porcentaje
inédito desde que comenzó el racionamiento. Esto equivale a 2,6
millones de m³ adicionales que ingresaron al sistema, gracias al
aumento de las lluvias en las zonas donde se ubican los embalses
y a la salida de viajeros durante el fin de semana.
Natasha Avendaño, gerente
del Acueducto de Bogotá, indicó que la medida de racionamiento
seguirá vigente al menos hasta octubre de este año,
independientemente de que se cumplan las metas de consumo y de
llenado de los embalses. En una entrevista con un medio
nacional, Avendaño explicó que la etapa creciente de los
embalses, que va de abril a octubre, requiere que las metas de
llenado aumenten cada mes. Así pues, aseguró que la meta de
junio será más alta que la de mayo, la meta de julio será
superior a la de junio, y así sucesivamente, hasta que los
niveles de los embalses y el promedio de consumo permitan tener
un parte de tranquilidad para afrontar el abastecimiento de agua
durante el 2025.
Avendaño también enfatizó que la medida de racionamiento busca
no solo reducir el consumo, sino también promover una nueva
forma de relacionamiento y entendimiento del agua, su ciclo y su
importancia. “Esto tiene que ser un cambio de nuestra relación
con el agua a largo plazo, porque cada vez, con la crisis del
cambio climático, vamos a tener más eventos de sequía, más
fuertes y más cerca”, puntualizó Avendaño.
El compromiso de los ciudadanos y las medidas implementadas han
sido fundamentales para alcanzar este primer hito. Sin embargo,
el desafío continúa, y la ciudad debe seguir trabajando para
asegurar un uso sostenible y responsable del agua, garantizando
su disponibilidad para el futuro.
Concejales
piden a Petro avalar proyecto crucial para descontaminar el río
Bogotá

Más de 20 concejales de
Bogotá han hecho un llamado urgente al presidente de Colombia,
Gustavo Petro, para que facilite la emisión del aval necesario
para respaldar la construcción de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) Canoas. Esta planta es vital para la
descontaminación del río Bogotá y la protección del medio
ambiente en la región.
La solicitud fue formalizada durante una sesión plenaria del
Concejo de Bogotá, que coincidió con la conmemoración del Día
del Río Bogotá, el pasado 12 de mayo. Los concejales expresaron
su preocupación por la demora del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en aprobar la documentación necesaria para
otorgar la contragarantía nacional, a pesar de los avances
significativos logrados por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (Eaab).
El comunicado conjunto de los concejales destacó que la Eaab
cuenta con recursos acumulados por un total de 1,45 billones de
pesos y ha obtenido la aprobación del cupo de endeudamiento por
parte del Concejo de Bogotá. Además, se ha asegurado la
preaprobación de un crédito de 600 millones de dólares por parte
del Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento. Sin
embargo, a pesar de estos logros, el proyecto aún no ha avanzado
debido a la falta de contragarantía.
La PTAR Canoas es un proyecto ambicioso que impactará a más de
7.320.000 personas, tratando el 70% de las aguas residuales de
Bogotá y el 100% de las aguas residuales del municipio de Soacha.
La planta tendrá una capacidad promedio de tratamiento de 16
metros cúbicos por segundo, lo que la convierte en una
infraestructura crucial para mejorar la calidad del agua del río
Bogotá.
En su carta al presidente Petro, los concejales resaltaron la
importancia de este proyecto en el contexto del cambio climático
y la protección del medio ambiente. Expresaron su confianza en
que el presidente tomará medidas concretas para garantizar que
la empresa de acueducto pueda acceder al crédito necesario para
llevar a cabo la construcción de la PTAR Canoas, en línea con su
compromiso con la protección de los ecosistemas.
La concejala del Pacto Histórico, Heidy Sánchez, también se
pronunció sobre este tema a través de la red social X
(anteriormente Twitter). Sánchez destacó la importancia del río
Bogotá como fuente hídrica principal de la ciudad y subrayó la
necesidad de reconciliarse con él y dejar de verlo como un
vertedero de desechos. Recordó que la descontaminación del río
Bogotá es un mandato establecido en una sentencia de 2014 y
enfatizó la importancia de las plantas de tratamiento de aguas
en este proceso.
|
|
Plan “Bogotá Camina
Segura” se enfoca en reducir la violencia contra las mujeres

La nueva Administración Distrital
de Bogotá ha lanzado el plan “Bogotá Camina Segura”, con el objetivo de
combatir la violencia intrafamiliar, la violencia contra las mujeres y
los feminicidios. La Secretaría de la Mujer liderará la implementación
de diez metas específicas para garantizar la seguridad de las mujeres en
la ciudad. La secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal, subrayó
la importancia de este esfuerzo colectivo durante una reciente
intervención en el Concejo de Bogotá.
El plan se enmarca en el primer capítulo del programa "Bogotá avanza en
seguridad" y tiene como núcleo la política de “Cero tolerancia a las
violencias contra las mujeres y basadas en género”. Este programa
incluye seis metas centrales que buscan prevenir, reducir y eliminar la
violencia de género.
Metas y presupuestos asignados
- Servicios socio jurídicos y
psicosociales especializados: La meta es garantizar la prestación de
estos servicios al 100% de las mujeres víctimas de violencia remitidas a
través de la Línea Púrpura, Agencia Mujer, Sistema de Alertas Tempranas
y hospitales. El presupuesto asignado para este objetivo es de
$69,693,334,947.
- Casas Refugio: Se implementarán servicios con enfoque diferencial en
seis Casas Refugio, incluyendo una casa para mujeres de la ruralidad y
campesinas, con un presupuesto de $57,186,722,785.
- Espacios interinstitucionales: Aumentar a 22 los espacios
interinstitucionales que brindan servicios jurídicos y psicosociales a
mujeres víctimas de violencia, con un presupuesto de $23,676,639,818.
- Representación jurídica y acompañamiento psicosocial: Asegurar que el
100% de los casos de representación jurídica ejercida por la Secretaría
de la Mujer que requieran servicios de psicología forense y
acompañamiento psicosocial accedan a estos servicios. El presupuesto
para este objetivo es de $20,526,119,197.
- Modelo integral de derechos humanos: Implementar un modelo integral
para garantizar los derechos humanos de las mujeres, construyendo
entornos seguros e incluyentes en transporte y espacio público. El
presupuesto asignado es de $14,320,548,277.
- Casa de Todas: Aumentar a dos unidades de operación la estrategia Casa
de Todas, con una sede física y una móvil, con un presupuesto de
$9,260,621,219.
Además de estas seis metas, se incluyó una séptima meta a cargo de la
Secretaría de Salud, que busca implementar acciones para la prevención y
atención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la
violencia sexual, con un presupuesto de $2,638,065,529.
Transformación cultural
El plan también incluye dos metas
orientadas a la transformación cultural:
- Estrategia de transformación cultural: Consolidar una estrategia que
promueva la redistribución de trabajos de cuidado, prevenga la violencia
contra las mujeres y transforme imaginarios discriminatorios. El
presupuesto asignado es de $11,647,379,265.
- Estrategia de comunicaciones: Desarrollar una estrategia de
comunicaciones para la promoción de derechos de las mujeres y la
prevención de violencias, con un presupuesto de $9,547,032,184.
Además, se desarrollarán cuatro estrategias de empoderamiento para
fomentar capacidades, liderazgos y participación política, con un
presupuesto de $8,401,388,322. También se mantendrán operando las Casas
de Igualdad de Oportunidades en las 20 localidades, fortaleciendo la
atención en áreas urbanas y rurales, con un presupuesto de
$46,780,457,704.
|