|
Escalada de violencia en Santa Marta deja saldo de 54 desplazados

Los enfrentamientos entre miembros de
los grupos al margen de la ley, Pachencas y Clan del Golfo, han generado
un creciente desplazamiento de las comunidades que habitan en el
corregimiento de Palmor, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La Procuraduría General de la Nación solicitó al gobernador del
Magdalena, a los alcaldes y personeros de Ciénaga, Aracataca, Zona
Bananera y Fundación, Fuerza Pública, UNP y Unidad de Víctimas, tomar
medidas urgentes y articuladas para proteger y atender a las comunidades
de la zona.
Se recomienda la “adopción de planes de contingencia y rutas de
protección, prevención y asistencia que permitan garantizar los
derechos, especialmente la vida e integridad de las comunidades en
conflicto ante los desplazamientos que se han ocasionados y los que
llegaren a ocasionar”, asegura el Ministerio Público.
De acuerdo con las averiguaciones hechas en terreno, hasta el momento 54
personas de 13 familias, han llegado desplazadas al corregimiento de
Palmor, Cienága para entregar sus declaraciones con el fin de acceder a
las ayudas de emergencia dispuestas para las víctimas, pero es probable
que este número aumente, de seguir el recrudecimiento de los combates.
Cabe señalar que desde el pasado 02 de mayo, se ha registrado combates
entre los grupos subversivos. “Los paramilitares están utilizando armas
de largo alcance, cilindros y artefactos explosivos. Esto es una
verdadera guerra en la Sierra Nevada y necesitamos que el Ejército
Nacional intervenga y restablezca el orden, porque nos van a matar»,
denunció el residente.
Se estima que el "Clan del Golfo" está buscando expandirse hacia la
Sierra Nevada de Santa Marta, posiblemente con el objetivo de controlar
ese territorio. Sin embargo, "Los Pachencas" han estado en la Sierra
Nevada durante al menos cinco décadas y han resistido los intentos del
"Clan del Golfo" de tomar el control.
Ordenan medidas para
proteger vida de los concejales de Tuluá

La Defensoría del Pueblo, con la
participación de su Regional Valle del Cauca, interpuso una acción de
tutela, con medidas provisionales, para que sean protegidos los derechos
a la seguridad, integridad y vida de los concejales del municipio de
Tuluá, pues vienen siendo objeto de todo tipo de ataques, como amenazas,
a través de panfletos, atentados y, como ya sucedió con uno de sus
compañeros, homicidios.
La autodenominada estructura criminal ‘La Oficina’ sería la responsable
de los hechos.
“El Juzgado Tercero Municipal del Circuito de esa población
vallecaucana, mientras emite el fallo de primera instancia, ya conminó a
la Unidad Nacional de Protección a «realizar un análisis de viabilidad
de adoptar medidas de protección provisionales a favor de los
demandantes»”, indica el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
El recurso jurídico
acciona no solamente a la Unidad Nacional de Protección, también a los
ministerios de Defensa y del Interior y a la Policía Nacional.
“Necesitamos protección especial para los cabildantes, sobre todo por el
nivel de riesgo en el que ahora mismo se encuentran”, llama el Defensor
del Pueblo.
La pasada tercera semana de abril,
luego del evento de los 100 días de la administración municipal, fue
asesinado el concejal Carlos Londoño, suceso en el que también murió la
representante de una asociación de personas con discapacidad, con
asiento en esa localidad del departamento.
“Mientras haya inseguridad, alteración
del
|
|
orden público, amenazas, falta de
garantías para la protección personal, es preciso que sean elaborados
planes de trabajo idóneos, con la finalidad de que permitan salvaguardar
los derechos fundamentales de los regidores y sus grupos familiares”,
señala Carlos Camargo Assis.
Como entidad garante de los derechos humanos, remarca el Defensor del
Pueblo, “continuamos insistiendo en que los grupos delincuenciales
organizados y organizaciones armadas al margen de la ley no pueden estar
por encima de ninguna de las instituciones. Por eso, es imperativo
acudir a la puesta en marcha de acciones contundentes, para devolverles
la tranquilidad a quienes en este momento son objeto de intimidaciones”.
El mecanismo de protección constitucional también tiene como fin instar
a la Mesa Directiva del Concejo de Tuluá a estudiar la implementación de
sesiones virtuales, dadas las amenazas contra los cabildantes.
“Ante la situación actual de peligro y riesgo extraordinario al que
están sometidos estos servidores de elección popular, y teniendo en
cuenta que durante el 2023 en el municipio fueron asesinadas 124
personas, es oportuno asegurar la eficacia de las medidas solicitadas.
Los entes accionados deben proteger de manera integral sus derechos
constitucionales”, enfatizó el Defensor del Pueblo.
28 muertos en
siniestros viales tras Día de la Madre: MinTransporte

El Ministerio de Transporte, a través
de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Superintendencia de
Transporte, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional
(DITRA), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) y la Aerocivil informa del balance en materia
de seguridad y movilidad registrada durante el puente festivo Día de
Ascensión y celebración de las Madres.
A nivel nacional se movilizaron 2.607.990 vehículos, paso peaje, en
Cundinamarca 740.321 y en Bogotá, entre los que ingresaron y salieron,
386.752. Según el análisis preliminar de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial (ANSV), en el puente festivo de ‘Día de Ascensión’ a
corte de la 6:00 a.m. de este 13 de mayo, la Dirección de Tránsito y
transporte reportó 69 siniestros viales. En términos de víctimas fatales
por siniestros viales, a corte de las 6:00 a.m., se habían presentado 28
personas fallecidas. Los lesionados en siniestros viales durante este
fin de semana, se presentaron 92 en las carreteras del país. En materia
de comparendos, se han realizado 5.148 a corte 6:00 a.m., de este lunes
festivo.
Frente a este balance, el ministro de Transporte, William Fernando
Camargo Triana manifestó: “es posible la seguridad para la vida en las
vías del país. Seguiremos trabajando para que los resultados se acerquen
cada vez más a la protección de la vida de los colombianos en los
territorios. La responsabilidad es de todos, es por eso que empresarios,
conductores, peatones y usuarios tienen derechos, pero también deberes
que cumplir acatando las normas de tránsito y transporte. Las entidades
del sector continuamos unidos para intensificar los programas en materia
de seguridad vial, con el objetivo de proteger la vida de los
colombianos”.
Entre tanto, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
informó que durante este tercer fin de semana festivo del 2024 se
presentó un cierre total en el km 21+0050 de la vía Santa Cecilia-Pueblo
Rico, en Risaralda, del corredor vial que une a Pereira con Quibdó,
producto del deslizamiento de tierra en ese sector que, según las
estimaciones realizadas por los técnicos, superaría los 3.500 metros
cúbicos. Tras el alud de tierra ocurrido ayer domingo, el Invías atiende
con maquinaria lo sucedido y durante este lunes festivo continúa con las
labores de remoción de tierra. En la zona hay acompañamiento de la
Policía de la seccional de Tránsito y Transporte de Risaralda. La vía
alterna es: Quibdó - Carmen de Atrato - Ciudad Bolívar - Bolombolo - La
Pintada - Pacífico 3 - Pereira.
Asimismo, en este puente festivo se presentaron 2.433 interacciones a
través de la línea #767, línea exclusiva para los usuarios de las vías
en su deseo por saber el estado y qué sucede en las carreteras del país.
Fueron interacciones a través de llamadas (1.992), así como también
inquietudes en las redes oficiales del #767:
Facebook (116), Twitter (272),
Whatsapp
|
|
(34) y correo electrónico (19).
Por su parte, la Superintendencia de
Transporte ha desplegado operativos y acciones para garantizar el
cumplimiento de las normas y contribuir con la seguridad vial. En cuanto
a la movilización de pasajeros durante este puente festivo, al momento
se han registrado 970.573 pasajeros distribuidos en 97.394 vehículos,
desde las 52 terminales de transporte terrestre habilitadas por el
Ministerio de Transporte. En el transporte aéreo, la Aerocivil estima
que se movilizaran cerca de 1.200.000 pasajeros por los aeropuertos de
Colombia durante este puente festivo de celebración del Día de la Madre.
Cerca de 331.700 pasajeros en vuelos internacionales, mientras que, en
vuelos domésticos, cerca de 886.000. Solo el lunes 13 de mayo se
proyecta que se movilicen cerca de 68.600 pasajeros desde y hacia
destinos internacionales, 180.400 desde y hacia destinos nacionales,
para un total de cerca de 249.000 pasajeros.
“La mayoría de los aeropuertos del país operaron con normalidad durante
el fin de semana. Dos hechos aislados: en Providencia, una aeronave de
la aerolínea Satena tuvo inconvenientes y se tuvo que cancelar el vuelo
este domingo. Los pasajeros fueron reprogramados en sus itinerarios. Y
en el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, por condiciones
meteorológicas, algunos vuelos tuvieron demoras significativas” informó
el ministro de Transporte.
Por las vías concesionadas a cargo de la Agencia Nacional de
Infraestructura – ANI, el total de vehículos movilizados a la fecha
corresponde a 2.334.126. Las vías concesionadas que tuvieron el mayor
tránsito durante estos días fueron de los proyectos: Puerta de Hierro –
Palmar de Varela y Carreto Cruz del Viso, Villavicencio – Yopal, IP
Malla Vial del Meta, Troncal del Magdalena C2 “Sabana de Torres -
Curumaní”, IP Neiva - Espinal – Girardot. En estos proyectos el aumento
del tránsito ha estado entre el 10% y el 20% con respecto a la
movilización de vehículos para las mismas fechas del año anterior.
Alertan sobre
'limpieza social' en Granada, Antioquia

Granada, Antioquia, se encuentra en
estado de alerta debido a la reciente amenaza de “limpieza social” por
parte de grupos armados ilegales en la región. Esta situación ha
generado temor y zozobra entre los habitantes, quienes están preocupados
por su seguridad y la de sus familias.
Desde mediados de abril de este año, grupos armados identificados como
el Clan del Golfo han hecho presencia en algunos corregimientos del
municipio, como Santa Ana, donde han irrumpido en espacios de
participación ciudadana para informar sobre su establecimiento en la
zona y su intención de llevar a cabo homicidios selectivos.
Oscar Yesid Zapata, defensor de los derechos humanos en el Oriente
Antioqueño, alertó sobre la intimidación que estas acciones representan
para la población. Según el funcionario, estos grupos han llegado con la
intención de atemorizar a la comunidad mediante la amenaza de una
“limpieza social”, una modalidad que históricamente ha estado asociada
con actos violentos y selectivos.
La presencia de estos grupos armados ilegales ha generado una respuesta
de las autoridades locales, quienes reforzaron la seguridad en el
municipio. Un escuadrón del Escuadrón Móvil de Carabineros (EMCAR) de la
Policía Nacional llegó a Granada para garantizar la protección de las
personas y mantener el orden público en la región.
Es importante destacar que esta no es la primera vez que Granada
enfrenta este tipo de amenazas. Hace cuatro semanas, se emitió una
alerta similar por parte de organizaciones sociales debido a las
advertencias de grupos armados ilegales, en ese caso, presuntos
integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). En
aquella ocasión, se reportaron actos de presencia en reuniones sociales
donde se anunciaban homicidios selectivos y se instaba a la población a
temer por su seguridad.
Zapata hizo un llamado urgente a las autoridades para que atiendan esta
situación de manera efectiva y protejan a la comunidad. Según denuncias
recibidas por la Fundación Sumapaz, estos grupos ilegales también
estarían involucrados en actividades como la construcción de carreteras
sin permisos, posiblemente para evadir la detección de las autoridades,
y en la explotación ilegal de minas abandonadas.
|
|