Bogotá, Colombia -Edición: 642

 Fecha: Viernes 17-05-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

turismo de paz no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también fomenta un ambiente de respeto y aprendizaje. La paz es esencial para el turismo, y un entorno seguro y estable atrae a más visitantes, permitiendo ofrecer experiencias enriquecedoras.

 

Conmemoración del 16 de mayo de 1984 en la Universidad Nacional

 

 

El jueves, 16 de mayo, se conmemoraron 40 años de los trágicos eventos ocurridos en la Universidad Nacional de Colombia. al cierre de esta edición, la jornada de conmemoración, iniciada alrededor de las 12:50 p.m., fue marcada por bloqueos en la carrera 30 con calle 45, en inmediaciones del campus universitario. Un grupo de aproximadamente 20 personas, que se identificaron como anarquistas, bloqueó los dos carriles del costado norte-sur, manifestando su rechazo a la elección de José Ismael Peña como rector de la institución.

 

La situación generó preocupación en las autoridades y la comunidad universitaria. El ministro de Educación ad-hoc, Juan David Correa, emitió una resolución ordenando al Consejo Superior Universitario (CSU) designar un nuevo rector encargado, medida que busca calmar los ánimos en la universidad. Sin embargo, los manifestantes, en su mayoría encapuchados, continuaron expresando su descontento y conmemorando los hechos de 1984.

 

Aquel fatídico 16 de mayo de 1984, según la Comisión de la Verdad y diversos testimonios, se registró un presunto abuso de autoridad por parte de la Fuerza Pública. Uniformados de la Policía Nacional, el F2 y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) ingresaron al campus universitario tras un homenaje al líder estudiantil Jesús 'Chucho' León, asesinado el 9 de mayo de ese mismo año. Según los informes, los agentes retuvieron ilegalmente a 81 estudiantes, quienes sufrieron golpes, torturas y agresiones sexuales durante su traslado a centros de detención.

Ante el riesgo de alteraciones al orden público, las directivas de la Universidad Nacional solicitaron apoyo del Gobierno y del Distrito. En respuesta, se desplegaron gestores de convivencia de la Secretaría de Seguridad y de Gobierno, así como uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) y fuerzas disponibles.

 

Según se pudo conocer, los manifestantes realizaron acuerdos con sindicatos y maestros establecidos en el campamento de la Universidad Nacional, ubicado en la entrada de la calle 26, para evitar tomar ese ingreso y centrarse en la carrera 30. Sin embargo, llevaban consigo artefactos explosivos fabricados con botellas de cerveza, lo que incrementó sustancialmente el peligro para los transeúntes y la infraestructura pública. César Restrepo, secretario de Seguridad, solicitó al Gobierno intervenir, argumentando que "estas armas ponen en riesgo la vida de los bogotanos y adicionalmente se convierten en la destrucción de bienes públicos".

Familiares de las víctimas de los hechos de 1984 también se congregaron en el lugar, expresando que los actos vandálicos no representan las luchas de las víctimas ni reflejan las necesidades de verdad, justicia y reparación. Estos familiares recordaron con dolor cómo sus seres queridos fueron sometidos a graves abusos por parte de las autoridades, y pidieron que la conmemoración se llevara a cabo de manera pacífica y respetuosa.

 

Protesta de recicladores en Bogotá

 

 

Desde las primeras horas del jueves 16 de mayo, cerca de 1.000 recicladores se congregaron frente al edificio de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en la carrera 12 con calle 97, en el norte de Bogotá. La manifestación, que inició a las 3 de la mañana, buscaba exigir mejoras en las condiciones laborales y un reconocimiento justo por parte del Gobierno y las entidades reguladoras.

Los manifestantes, provenientes de diversas asociaciones del gremio de recicladores, llegaron en caravana y bloquearon la vía con carrozas, zorras y camiones. En medio del plantón, los recicladores entonaban arengas, tocaban pitos y golpeaban galones de plástico y cajas metálicas, generando un estruendo que resonaba en los alrededores de la CRA. En el epicentro de la protesta, un camión con un sistema de sonido servía de escenario para que los líderes alentaran a los manifestantes con pancartas que rezaban: "Juntos por un cambio", "Presentes por una vida digna" y "Esperanza de recicladores".

 

Exigencias y Pliego de Peticiones

 

Jhonatan Rodríguez, representante legal de la Asociación de Recicladores Ecológicos y miembro de la mesa de la comisión, presentó el pliego de peticiones ante la CRA, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y el Ministerio de Vivienda. Las demandas principales incluyen la modificación del marco tarifario para los recicladores, argumentando que las tarifas actuales no contemplan adecuadamente el costo del transporte y el almacenamiento del material reciclado. "No estamos pidiendo limosna, exigimos que nos paguen lo justo, de acuerdo con la ley. Queremos negociar y revisar los puntos", declaró Rodríguez.

 

 

 

Una de las peticiones clave es la modificación del decreto 596 de 2016 del Ministerio de Vivienda, que define a los recicladores como prestadores de servicio y establece lineamientos organizacionales para sus asociaciones. Los recicladores consideran que esta normativa no refleja la realidad de su trabajo y las tarifas actuales no cubren todos los costos involucrados. Además, denuncian que el decreto 014 de 2023, que permite la incautación de sus vehículos en caso de una inadecuada gestión de residuos sólidos, es injusto y estigmatiza a los recicladores.

 

La vida de los recicladores en Bogotá está marcada por la informalidad y la precariedad. Según un informe de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 30.500 recicladores, de los cuales 21.200 están en Bogotá. Sin embargo, solo 5.800 están asociados a la red de servicios. Muchos recicladores, como Nubia Inés Garay, de 57 años, han dedicado toda su vida a este oficio. Garay, quien lleva 40 años reciclando, asistió a la protesta con comida para sus compañeros, demostrando la solidaridad dentro de la comunidad de recicladores. Su familia, incluidas sus hijas y nietos, también participa en el reciclaje, reflejando cómo esta actividad se transmite de generación en generación.

Otra recicladora, Vicky Coronado, lleva 16 años en el oficio y es representante de la Asociación de Recicladores Emprendedores del Sur. Coronado señala que, aunque tienen carnés de la Uaesp para identificarse y recibir bonos mensuales, siguen siendo trabajadores informales sin contratos laborales. "Las asociaciones apenas pueden encargarse de la seguridad y salud de algunos", comentó.

En respuesta a la protesta, la CRA emitió un comunicado expresando su disposición a dialogar con los líderes del plantón. Indicaron que algunas de las peticiones de los manifestantes no son de su competencia y pidieron a las demás entidades involucradas que se proceda con un acuerdo. Además, anunciaron la formulación de una propuesta para los marcos tarifarios de los servicios públicos de aseo que responderá a la política pública del Plan de Desarrollo.

Durante la tarde, se estableció una mesa de diálogo entre el viceministerio de Vivienda, la CRA y las asociaciones de recicladores, acompañados por delegados de la Superintendencia de Servicios Públicos, la Procuraduría y el Ministerio del Interior. Aunque la llovizna amenazaba con un diluvio, los manifestantes mantuvieron su energía y determinación.

La protesta avanzó de manera pacífica durante toda la jornada, reflejando la profunda necesidad de los recicladores de ser escuchados y reconocidos por su arduo trabajo.

 

Anuncian cambios en las comisarías de familia de Bogotá

 

 

La Alcaldía de Bogotá ha anunciado un importante cambio en la administración de las 37 comisarías de familia de la ciudad, que pasará de la Secretaría de Integración Social a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Este proceso de transición, que se llevará a cabo durante dos años, busca mejorar la capacidad de respuesta y aumentar el número de equipos disponibles para la atención de casos de violencia intrafamiliar y otras problemáticas que afectan a la población vulnerable, incluyendo niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

El cambio está enmarcado dentro del Plan Distrital de Desarrollo, que tiene como objetivo fortalecer estos centros de atención vitales para la comunidad. Roberto Angulo, secretario de Integración Social, explicó que la medida no solo implica el traslado de la administración, sino también un robustecimiento de las comisarías. "Una vez culminada la formalización de los equipos comisariales a la planta, transferimos las comisarías a la Secretaría de Seguridad, paso que realizamos como recomendación de la política de infancia. Esta transición será de dos años, tiempo en el que haremos los ajustes normativos, administrativos, y el traslado del recurso humano y de la capacidad técnica", detalló Angulo.

Durante este periodo, se mantendrán los puntos de atención actuales para que los ciudadanos no pierdan sus procesos. La promesa es que la prestación de servicios no se verá afectada, sino que mejorará. El objetivo es facilitar el acceso a la justicia en los casos de violencia de género y familiar, garantizando atención especializada para prevenir, proteger, restablecer, reparar y asegurar los derechos de las víctimas.

Bogotá cuenta con 37 comisarías de familia, de las cuales dos operan de manera permanente las 24 horas del día, los siete días de la semana. Otras 10 comisarías son "semipermanentes", operando de lunes a viernes desde las 7:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Además, hay 22 comisarías diurnas que atienden de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., una comisaría rural con horario especial de jueves a domingo, y dos comisarías móviles que se desplazan para atender a la población rural dispersa.

Estas comisarías son atendidas por 51 equipos interdisciplinarios que gestionan alrededor de 160,000 casos al año, incluyendo aproximadamente 40,000 víctimas de violencia. Con la transición, el número de equipos aumentará a 67, lo que permitirá llegar a más ciudadanos y mejorar la calidad de la atención.

En los primeros cuatro meses de 2024, las comisarías de familia han atendido en promedio a 13,207 personas al mes, con un promedio diario de 437 casos. Estas cifras subrayan la importancia de estos centros y la necesidad de su fortalecimiento para seguir brindando un servicio crucial a la comunidad bogotana.

 

 
 

 

Está semana habrá un Domo Atmosférico de calor, una de las ondas de calor más intensa en los últimos años.

Prevengamos cualquier situación con nuestro cuerpo.

Tomemos agua de limón con una pizca de sal para recuperar los electrolitos que perdemos al sudar.

Y por favor entendamos que habrá aire, pero al ser un Domo Invisible lo que sucede es que el calor se encierra!!! Hidratarse es la mejora manera para prevenir un golpe de calor.

No se recomienda tomar bebidas azucaradas como refresco o jugo, es preferible suero y aguas de sabor sin azúcar de preferencia.

Para estar bien ayudemos a prevenir.

Tener cuidado con nuestros niños y personas de la 3ª edad, personas con afección cardíaca, personas epilépticas, con insuficiencia renal, hipertensos.

Cuidemos nuestro entorno, cuidemos a nuestra familia y lo más importante cuidemos nuestro hogar, la tierra.

 

Bogotá impulsa la oferta turística de paz y reconciliación a través de sus museos

 

 

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) de Bogotá ha lanzado una innovadora estrategia para promover la paz y la reconciliación a través del turismo. En un recorrido por los Museos de las Fuerzas Militares, ubicados en la localidad de La Candelaria, el IDT destacó la contribución de estos y otros museos de la ciudad en la construcción de una sociedad más pacífica y resiliente.

El evento, que forma parte de la estrategia de paz del IDT, busca socializar y posicionar la oferta turística enfocada en la paz y la reconciliación. Esta iniciativa pretende acercar la oferta institucional de capacitación para el turismo y formalizar las iniciativas de los firmantes del acuerdo de paz, las víctimas del conflicto y otras poblaciones interesadas en contribuir a la paz en Bogotá.

La estrategia incluye la integración de los museos de las Fuerzas Militares, de la Policía y la Casa Caldas, junto con la Ruta de la Paz, ofreciendo experiencias narrativas de paz en sus espacios. Estos museos se han convertido en las primeras salas de paz dentro de museos de la fuerza pública en el país, proporcionando una nueva perspectiva sobre la historia y el conflicto en Colombia.

Actualmente, la estrategia está en la etapa de caracterización de los emprendimientos turísticos, con la expectativa de finalizar este proceso para mediados de agosto de 2024. La validación de cada experiencia permitirá la creación de un folleto o directorio de experiencias de paz en Bogotá, que estará disponible para el público a mediados de septiembre de este año.

Este proyecto se enmarca en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, que establece principios fundamentales para la reincorporación de los firmantes del acuerdo y la no revictimización de firmantes y víctimas. El acuerdo promueve programas educativos que garantizan la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización, especialmente en los ámbitos político y social.

 

El turismo es un poderoso vehículo para la paz y la reconciliación, especialmente en contextos posconflicto. Visitar lugares históricos y participar en iniciativas de

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis