Bogotá, Colombia -Edición: 642

 Fecha: Viernes 17-05-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Vargas Lleras pide que se levante el cese al fuego en el Huila

 

 

Huila está sitiado por las disidencias de Iván Márquez y la nueva marquetalia, y también por las de Iván Mordisco. Todas las estructuras criminales del país, con excepción del ELN, tienen copado este territorio, dijo el excandidato presidencial Germán Vargas Lleras en la visita que desarrolló en este departamento.

 

Vargas Lleras sostuvo en su vista, “Aquí fue en donde inauguraron la carnetización. Todo el mundo se encuentra extorsionado y las autoridades piden de inmediato el levantamiento del cese al fuego, y el gobierno del "cambio” totalmente indiferente”.

 

Manifestó el líder político, “Tenaz confirmar como la seguridad y el orden público está peor que nunca." De manera vehemente dijo que es una tristeza que el gobierno nacional no atienda los reclamos de todas las autoridades del departamento, cuando se pide de manera unánime que se levante el cese al fuego en el departamento para que la fuerza pública pueda actuar.

“Que lamentable ver que este bello territorio ha caído nuevamente en manos de las disidencias de Iván Márquez de la nueva Marquetalia, y simultáneamente de Iván Mordisco”.

Sostuvo ante los huilenses, “quiero aprovechar este foro, para anunciar ante los medios de comunicación, una vez más el sentir del pueblo huilense por la forma en que ha venido creciendo el control territorial de estas organizaciones”.

E indicó que asimismo pedía al igual que lo hacen las autoridades del departamento y los parlamentarios al gobierno nacional que reconsidere su negativa de levantar el cese al fuego y permitir que la fuerza pública retome el control territorial.

 

Piden audiencia pública por demandas en compra de tierras del PND

 

 

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, radicaron este miércoles ante la Corte Constitucional la solicitud de que se convoque a una audiencia pública en torno a la demanda de presunta inconstitucionalidad que cursa sobre el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo, que hace referencia a los mecanismos para facilitar los procesos de compra de tierras por oferta voluntaria.

En la petición radicada ante el máximo tribunal se precisa que “la norma demandada reviste una especial importancia y trascendencia, no solo para el Gobierno Nacional, por tratarse de un instrumento que establece estrategias para materializar las metas y objetivos económicos, sociales y ambientales trazados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), sino también para el Estado colombiano en su integralidad, en la medida que contiene herramientas que permiten el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz”.

Tras la radicación de la solicitud, la ministra Mojica explicó que, amparados en el artículo demandado, el Gobierno destinó en 2023 recursos por $883.122 millones y en 2024 se adjudicaron tres billones de pesos para la adquisición de tierras.

“Lo que se solicita es una audiencia pública con intervención de expertos en materia agraria, tales como la línea de tierras y campesinado del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad -Dejusticia, el Observatorio de Tierras de la Universidad del Rosario, el Centro de Estudios Interculturales
de la Universidad Javeriana de Cali, entre otros. Cabe recordar que se trata de una norma con profundas implicaciones, tanto en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, como del

 

 

 
Acuerdo Final de Paz como compromiso de Estado. Se busca establecer un debate amplio, que ofrezca mayor claridad a la honorable Corte Constitucional sobre el fundamento, contenido y alcance de la disposición acusada a partir de la experticia de quienes participan directamente en su implementación”, añadió la ministra Mojica.

En su exposición de motivos, la ministra señaló que la garantía del derecho a la tierra incluye derechos como a la territorialidad, a la alimentación, el mínimo vital, el trabajo, la libertad de escoger oficio o profesión, el libre desarrollo de la personalidad y la participación, como manifestaciones de la dignidad humana, y los cuales se logran con la aplicación del artículo 61 del PND.

 

“Estas demandas lo que buscan es echar por el suelo la posibilidad de un país que pueda trascender la deuda histórica de la Reforma Agraria y evitar que se cumpla el Acuerdo de Paz, como lo hizo el gobierno pasado, que es desde donde vienen estas demandas”, enfatizó Mojica.

Harman, por su parte, manifestó que las demandas de aparente inconstitucionalidad que se han interpuesto contra el citado artículo parten de una interpretación errada de la norma y están desprovistas de argumentación constitucional.

“Los demandantes han aducido errores formales en la producción de la norma y sustancialmente la han acusado de desconocer el derecho a la propiedad privada, al acceso a la administración de justicia, a la propiedad colectiva de comunidades étnicamente diferenciadas e inclusive de ser una medida que desconoce el principio de progresividad y la prohibición de regresividad. Sin embargo, los argumentos de las demandas no atienden la realidad del desarrollo de los procedimientos especiales agrarios”, concluyó el director de la Agencia Nacional de Tierras.

 

Profundizar descentralización urgen en el Congreso

 

 

En Colombia urge un impulso a la descentralización con el fin de disminuir las brechas socioeconómicas.


En el marco de una sesión ayer en el Senado de la Comisión de Ordenamiento Territorial y la Misión de Descentralización del Gobierno nacional, varios de los participantes insistieron en que este es un elemento primordial para que las regiones tengan más posibilidades de gestión.

Para el senador citante, Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marcha, el país ha procurado desde hace muchos años reordenar el territorio. Señaló, además que la Constitución del 91 facultó al Congreso para tal fin, pero solo la Ley 1454 tibiamente ha hecho el intento.

Resaltó que en la actualidad avanza con éxito en el Congreso un proyecto de acto legislativo que pretende modificar los ingresos corrientes de la Nación a los territorios a través del Sistema General de Participaciones y que podría en “buena medida amortiguar esta problemática del país”.

Desde la Comisión de Ordenamiento Territorial construyen políticas basadas en las realidades socioeconómicas, ambientales y geográficas de las regiones que hicieron parte de las estrategias planteadas.

“Nosotros vemos cómo todos los alcaldes y los gobernadores llegan a Bogotá rogando por recursos para solucionar problemas de sus regiones, porque la centralización lo que genera es, desafortunadamente, una dependencia”, dijo el senador Ferney Silva Idrobo, del Pacto Histórico.

 

En el mismo sentido, se pronunció el senador por el Partido Comunes, Omar de Jesús Restrepo Correa, al mencionar la importancia de “romper el esquema de la centralización del poder, la disposición de los recursos y de las capacidades institucionales”.

 

Desde la Misión de Descentralización señalaron que continuarán en el recorrido por distintos puntos del país para recoger y

 

 

 

recopilar información suficiente que les permita la radicación de proyectos de ley que respondan a esas necesidades.

 

Proyectos aprobados

 

Por otro lado, dos proyectos de ley que pasan a sanción presidencial se aprobaron ayer en la plenaria del Senado, que sesionó de manera virtual debido a que a la zona en donde sesiona el Congreso le correspondió el turno de racionamiento en la capital del país.

 

Por un lado, los senadores dieron el último visto bueno a una iniciativa que impulsa la exaltación del ritmo Mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación que se celebra en el municipio de Buenavista, en el departamento de Córdoba.

El proyecto fue votado de forma unánime, con ponencia del senador Julio Alberto Elías Vidal, del partido de la U.

También fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se dictan disposiciones “para la reducción de las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y la construcción en Colombia, a través de la estrategia más mujeres construyendo”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora Norma Hurtado, también del partido de la U, quien explicó que la iniciativa “es un proyecto por medio del cual se establecen las medidas necesarias para reducción de las desigualdades de género que existen en el sector de la infraestructura civil y construcción en Colombia a través de una mayor participación femenina”.

Por otra parte, la plenaria también aprobó, en primer debate el proyecto de ley que declara la disciplina de la Chaza como deporte nacional, con ponencia de la senadora Hurtado Sánchez.

“La chaza es un legado de nuestros ancestros y se hace de manera espontánea y cotidiana en los departamentos de Nariño y sur del Cauca”, sostuvo el senador Robert Daza, del Polo Democrático.

 

"Estamos cansados de discursos sin soluciones": jóvenes a Petro

 

En un tenso encuentro celebrado este 15 de mayo en Bogotá, el presidente Gustavo Petro se vio confrontado por un grupo de jóvenes exigentes que manifestaron abiertamente su descontento con la falta de soluciones concretas por parte del gobierno.

"Estamos cansados de que nos escuche, nos dé un discurso, pero no nos dé soluciones", fueron las palabras expresadas por uno de los jóvenes presentes.

El presidente, en su discurso inicial, no logró calmar los ánimos, dejando insatisfechos a los asistentes con sus palabras que no se tradujeron en acciones tangibles. Esta insatisfacción se hizo evidente cuando, al intentar retirarse del evento, fue confrontado por una serie de reclamos y demandas por parte de los jóvenes presentes. "Ponga a trabajar a sus funcionarios", fue uno de los reclamos directos expresados durante el encuentro.

 

 

En medio del encuentro, se evidenció una creciente brecha entre las expectativas de la juventud colombiana y la realidad gubernamental. "Aquí no se trata del que más grite", tuvo que intervenir la vicepresidenta Francia Márquez en un intento por mantener la calma y el respeto en el diálogo con el presidente. Los jóvenes expresaron su necesidad de un diálogo efectivo y acciones concretas por parte del gobierno para abordar sus preocupaciones y desafíos cotidianos.

Uno de los principales reclamos fue la falta de atención a las demandas de la juventud, así como la ausencia de una respuesta satisfactoria a sus inquietudes. "Estamos cansados de que nos escuche, nos dé un discurso, pero no nos dé soluciones", reiteraron los jóvenes presentes. Los reclamos también incluyeron la necesidad de reformas legislativas para otorgar mayor poder de decisión a los órganos juveniles y garantizar una participación más efectiva en el proceso político.

Las demandas de los jóvenes son claras y contundentes: acciones concretas y un compromiso real por parte del gobierno para abordar sus preocupaciones y aspiraciones.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis