|
China y
Rusia reafirman su compromiso con una solución política en
Ucrania

En un movimiento de alto perfil, los presidentes
Xi Jinping y Vladímir Putin han reafirmado su compromiso con una
solución política a la crisis en Ucrania. Esta declaración
conjunta se produjo durante la visita de Estado de Putin a
Beijing, la primera desde que asumió su nuevo mandato, y
coincide con el 75º aniversario del establecimiento de las
relaciones diplomáticas entre los dos países.
La visita de Putin a China, que comenzó el jueves 16 de mayo y
se extenderá hasta hoy, viernes 17 de mayo, ha sido marcada por
conversaciones estratégicas y el fortalecimiento de la
cooperación bilateral. En una rueda de prensa conjunta, Putin
describió sus conversaciones con Xi como "cálidas y de
camaradería", destacando una serie de sectores en los que ambos
países están profundizando sus lazos económicos.
Xi Jinping resaltó que la cooperación en economía, comercio,
inversión y energía ha contribuido positivamente a la
estabilidad global y la promoción de una mayor democracia en las
relaciones internacionales. Este encuentro también se centró en
la resistencia conjunta frente a las tensiones comerciales con
Estados Unidos, especialmente en el sector automotriz, tras los
recientes aranceles impuestos por Washington y la investigación
de la Comisión Europea sobre las importaciones de vehículos
eléctricos chinos.
El conflicto en Ucrania fue un tema central de discusión. En
febrero de 2023, China presentó un plan de paz que llama al
respeto de la soberanía de todos los países y un alto el fuego,
aunque no exige la retirada de las tropas rusas. Xi Jinping
reiteró hoy que tanto China como Rusia consideran que una
solución política es el camino correcto para resolver la guerra
en Ucrania. China, dijo Xi, seguirá desempeñando un papel
constructivo para ayudar a Europa a recuperar la paz y la
estabilidad.
Además de la situación en Ucrania, ambos líderes abordaron el
conflicto palestino-israelí, apoyando la implementación urgente
de las resoluciones de Naciones Unidas y la solución de dos
estados. Esta postura reafirma su compromiso con la justicia
global y la estabilidad regional.
La relación entre China y Rusia ha sido sólida a lo largo de los
años. Desde que Xi Jinping asumió el poder en 2013, ambos
líderes se han reunido más de 70 veces, fortaleciendo una
alianza que ha resistido las fluctuaciones del panorama
internacional. La reciente visita de Putin a Beijing, su segunda
desde el inicio de la invasión de Ucrania, subraya la
importancia estratégica de esta relación en el actual orden
geopolítico.
La visita de Estado de Vladímir Putin a China no solo reafirma
la sólida alianza entre ambas potencias, sino que también envía
un mensaje claro a Occidente sobre su postura unificada respecto
a la economía global y la estabilidad internacional. Con un
enfoque compartido en la cooperación económica y la resolución
política de conflictos, China y Rusia continúan moldeando un
nuevo equilibrio en las relaciones internacionales.
¿Pone en
peligro Javier Milei al cine argentino?

El cierre temporal del Instituto Nacional de Cine
y Artes Audiovisuales (INCAA) por parte del gobierno del
presidente Javier Milei ha generado una gran preocupación en el
sector cultural argentino. Este movimiento, oficializado el
pasado 22 de abril, amenaza con desmantelar una institución
clave en la promoción y producción del cine nacional. A pesar de
la sólida trayectoria del INCAA, que ha respaldado películas
emblemáticas como "La historia oficial" y "El secreto de
|
|
sus ojos", la administración
libertaria de Milei continúa con su política de reestructuración de
entes que considera asociados al kirchnerismo.
El INCAA, creado para financiar y
difundir el cine argentino, opera de manera autárquica y recibe fondos
del Fondo Fílmico Cinematográfico (FFC), que se nutre de impuestos sobre
las entradas de cine, videogramas grabados y parte de los ingresos del
Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Sin embargo, el presidente
Milei argumenta que el instituto genera déficit y que debería ser
autosuficiente sin depender de subsidios estatales. Esta visión ha
llevado al gobierno a proponer la eliminación de algunos de sus ingresos
clave en la "Ley Ómnibus".
El cierre del INCAA y la licencia a sus trabajadores han sido
justificados por Milei bajo la premisa de reducir el gasto público y
reorientar los recursos hacia necesidades más urgentes, como la
alimentación. “Tengo que elegir si ponemos los recursos para financiar
películas que no mira nadie o ponemos esa plata para darle de comer a la
gente”, afirmó en una entrevista. No obstante, cineastas y expertos del
sector contradicen esta perspectiva. El director de cine Martín
Basterretche sostiene que el cine no es una industria deficitaria y que
los fondos del INCAA provienen de fuentes legítimas, no de los impuestos
generales.
La comunidad cinematográfica ha reaccionado con alarma a la decisión de
Milei. Eduardo Pinto, otro director de cine, critica al gobierno por su
falta de comprensión del valor cultural del cine, argumentando que no
todo debe medirse en términos de rentabilidad económica. María Victoria
Menis, dramaturga y miembro de la Academia de las Artes y Ciencias
Cinematográficas de Argentina, señala que el cierre del INCAA está
motivado por una animosidad política hacia el kirchnerismo, a pesar de
que el cine argentino ha prosperado bajo diferentes administraciones
políticas.
A pesar de las críticas, algunos en la industria reconocen que el INCAA
necesita reformas. El productor y director Mariano Cohn ha señalado que
el instituto lleva años funcionando mal, con gran parte de su
presupuesto destinado a la burocracia en lugar de a la producción
cinematográfica. Su colega, Gastón Duprat, ha criticado los subsidios
automáticos que, según él, han fomentado una dependencia insostenible y
una producción de películas que no logran atraer a un público
significativo.
El futuro del INCAA es incierto. Actualmente, los trabajadores están
licenciados y solo una película cuenta con su apoyo en la etapa de
rodaje, mientras que otras dos están en preproducción. Esta situación ha
llevado a una caída sin precedentes en la producción cinematográfica,
comparable solo a los peores momentos de la pandemia, según el técnico
cinematográfico Francisco Rizzo.
La productora Vanesa Pagani y la directora María Victoria Menis
coinciden en que el INCAA, aunque no desaparecerá, verá una drástica
reducción en su capacidad de producción. Menis predice que para mediados
del próximo año la baja en la cantidad de películas será notable. Sin
embargo, ambos coinciden en que el instituto necesita una reforma, no un
cierre. Mejorar su funcionamiento burocrático y adaptarse a las nuevas
formas de consumo de cine son pasos esenciales para revitalizar el INCAA
sin desmantelarlo.
La crisis del INCAA refleja una lucha más amplia sobre el papel del
estado en la promoción de la cultura y la identidad nacional. Mientras
el gobierno de Milei busca reducir el tamaño del estado, los defensores
del cine argentino argumentan que la cultura no puede ser medida solo en
términos económicos. La batalla por el futuro del cine argentino está en
marcha, y su desenlace tendrá profundas implicaciones para la identidad
cultural del país.
Eslovaquia: Primer
ministro Robert Fico en estado crítico tras intento de asesinato

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se
encuentra en condición "muy grave, pero estable" tras ser víctima de un
intento de asesinato el pasado miércoles. La policía ha acusado a un
hombre de 71 años, identificado como Juraj C., de "intento de asesinato
premeditado por venganza". El sospechoso enfrenta una posible condena de
25 años a cadena perpetua.
El ataque ocurrió en la pequeña ciudad de
|
|
Handlova, donde Fico, de 59 años,
saludaba a sus seguidores después de una reunión del Gobierno. Según
imágenes de la televisión local, el agresor disparó cinco balas a corta
distancia, una de las cuales impactó
en el abdomen del primer ministro. Fico fue trasladado de inmediato a un
hospital, donde fue sometido a una cirugía de emergencia de cinco horas.
En una rueda de prensa, el ministro
del Interior, Matus Sutaj Estok, informó que el atacante actuó solo y
que el ataque fue premeditado. Describió al agresor como un "lobo
solitario" sin afiliación a ningún grupo político, pero con antecedentes
de participación en protestas antigubernamentales. La policía ha
señalado que monitoreará de cerca los mensajes en redes sociales
relacionados con el ataque, advirtiendo que se tomarán medidas contra
cualquier expresión de odio o incitación a la violencia.
El presidente electo de Eslovaquia, Peter Pellegrini,
visitó a Fico en el hospital y declaró que el primer ministro puede
hablar, aunque está muy cansado. Pellegrini, quien ganó las elecciones
presidenciales el mes pasado, es un aliado cercano de Fico y ha señalado
que la agresión tiene claros tintes políticos.
El sospechoso, Juraj C., es un ex guardia de seguridad de un centro
comercial y miembro de la Sociedad Eslovaca de Escritores. Tras ser
detenido, afirmó sentirse orgulloso de su acción. Poco antes de
disparar, llamó a Fico por su nombre, según reportes de la cadena de
televisión eslovaca Markíza. En un vídeo publicado en Facebook, el
agresor expresó su desacuerdo con las políticas del Gobierno.
La violencia se produce en un contexto de alta polarización política en
Eslovaquia, exacerbada por recientes decisiones gubernamentales como el
cierre de la Fiscalía Anticorrupción y los planes para clausurar la
radiotelevisión pública RTVS. Estas medidas han generado multitudinarias
protestas y han sido ampliamente criticadas por la oposición.
Líderes del país han condenado el ataque y han llamado a la calma,
subrayando la necesidad de evitar que la violencia política se
intensifique. El ministro del Interior, Sutaj Estok, ha culpado a la
retórica incendiaria de la oposición por contribuir a un clima de
hostilidad que pudo haber motivado al atacante.
El estado de salud de Fico sigue siendo crítico, y el país espera con
incertidumbre su recuperación mientras las autoridades continúan
investigando los motivos detrás del ataque y buscan prevenir futuros
actos de violencia política.
Zelenski culpa al mundo
entero por el fracaso de las tropas ucranianas

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha vuelto a
quejarse de la falta de ayuda a Kiev y ha responsabilizado al "mundo"
entero de los fracasos de las tropas ucranianas en el frente. Así lo
declaró en una nueva entrevista con ABC News, en la que habló sobre la
situación en la región de Járkov, calificándola de "muy grave".
Refiriéndose al retraso de la ayuda estadounidense, cuya aprobación ha
estado estancada en el Congreso de EE.UU. durante meses, un reportero
preguntó a Zelenski si considera que es culpa de Washington lo que está
ocurriendo en Járkov, donde el Ejército ruso avanza en su ofensiva. "Es
culpa del mundo. Le dieron la oportunidad a [Vladímir] Putin",
respondió.
Además, se le preguntó su opinión sobre la reciente visita a Kiev del
secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, durante la cual se
anunció la prestación de una ayuda adicional de 2.000 millones de
dólares. "El diálogo es bueno. Pero necesitamos ayuda ya", dijo Zelenski,
pidiendo de nuevo la entrega de dos sistemas de misiles antiaéreos
Patriot a Ucrania para poder resistir ante el Ejército ruso. El
reportero señaló que "podía sentir la frustración" del líder ucraniano.
Al comentar las preocupaciones de los ciudadanos de EE.UU. sobre la
cantidad de los fondos que se gasta en ayudar a Kiev, Zelenski afirmó
que "ese dinero no se entrega a Ucrania". "Es dinero que se gasta en
fábricas estadounidenses, creando puestos de trabajo estadounidenses. Y
no solo estamos luchando por nuestra libertad. Si no fuera Ucrania,
sería otro país", añadió.
|
|