Bogotá, Colombia -Edición: 643

 Fecha: Domingo 19-05-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Radican ponencia de reforma pensional

 

 

Radicada en la Comisión VII de la Cámara de Representantes quedó la ponencia positiva para el tercer debate de la reforma pensional.

En el documento quedó establecido que el umbral para cotizar en Colpensiones quedó en 2,3 salarios mínimo, tal y como lo había pactado el Gobierno con el Partido Liberal.

 

Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro, en una alocución, había pedido subir el umbral a 4 salarios. Estas palabras que tomaron como traición del Ejecutivo a los liberales a la U. Sin embargo, en esta ponencia se mantiene lo acordado.

 

Esa ponencia fue firmada por Martha Alfonso, Alfredo Mondragón, Germán José Gómez, Héctor David Chaparro, Jorge Alexander Quevedo y Alexandra Vásquez.

 

Por su parte, los parlamentarios de Cambio Radical, La U, Centro Democrático y Curules de Paz se abstuvieron de firmar.

El congresista Alfredo Mondragón señaló que insistirá en subir el umbral a cuatro salarios mínimos.

"Yo sigo creyendo en la propuesta del Presidente de que sean hasta cuatro salarios mínimos, pero será parte del debate. Estamos de acuerdo de que disminuya el número de semanas para que las mujeres puedan acceder a pensión", señaló el parlamentario.

A su vez, señaló que está de acuerdo en que se eliminen los subsidios a las grandes pensiones. También mostró su respaldo con la propuesta que establece la financiación de algunos pilares.

 

Críticas

 

Por su parte, el congresista del Centro Democrático, Andrés Forero, criticó que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, estuviera presente en la radicación de la ponencia.

Según el parlamentario, la presencia de la titular de la cartera "implica pasar por encima de la sana división de poderes y de la autonomía que debe gozar la rama legislativa. En cualquier caso, hay que reconocer que el Gobierno logró que le radicaran la ponencia en tiempo récord".

 

Indagan a MinEducación ad hoc por presunta extralimitación de funciones

 

 

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación contra el ministro de Educación Nacional (ad hoc), Juan David Correa Ulloa, por la presunta extralimitación de funciones al convocar de manera irregular al Consejo Superior de la Universidad Nacional para nombrar rector de manera provisional.

La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que se investigará en virtud de la queja interpuesta por el rector nombrado, Ismael Peña Reyes, y las denuncias hechas por medios de comunicación que refirieron que, al parecer, el funcionario profirió una resolución en la que dio un plazo de 24 horas para que se adelantara la reunión mientras se adopta una decisión sobre la legitimidad de su posesión.

En el mismo sentido, la Entidad evaluará las instrucciones sobre adoptar medidas que permitieran superar la vacancia de la representación estudiantil en el Consejo, con lo que pudo vulnerar la autonomía universitaria.


Como parte de su actuación el ente de control solicitó la práctica de pruebas, y buscará determinar la ocurrencia de la conducta para establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

 

La polémica que viene desde hace días por la escogencia de Ismael Peña en la rectoría de la Universidad Nacional se intensificó este jueves después de que el Ministerio de Educación pidiera al Consejo Superior del alma mater nombrar un rector encargado mientras que se aclaran las dudas jurídicas que el propio Gobierno manifestó sobre su escogencia. Esto fue calificado por distintos sectores como una intromisión en la autonomía universitaria que se contempla en el país.

El Ministerio de Educación en la Resolución 7480 del pasado miércoles, firmada por el nuevo ministro de Educación ad hoc, Juan Correa, ordena al Consejo Superior Universitario de la Nacional, “que en el término de 24 horas contadas a partir de la comunicación de la presente decisión, convoque a sesión extraordinaria cuyo único punto del orden del día sea encargar a un rector de manera transitoria hasta tanto se adopte una decisión definitiva por parte del Consejo respecto de la conducta de autoposesión del señor Ismael Peña Reyes”.

 

 

 

Se equivocaría el Gobierno

 

Diferentes medios consultaron a dos exrectores de la Universidad Nacional sobre la situación que se presenta, quienes consideran que el Gobierno se equivoca al involucrarse en la designación del rector, y que por ello se estaría violando la autonomía universitaria, la cual está reconocida en la Constitución.

Coinciden también en que la salida a esta situación es que el profesor Peña pueda ejercer la rectoría y los que consideran que fue irregular su elección demanden ante el Consejo de Estado.

 

Moisés Wasserman Lerner dijo que: “En mi opinión es una total irregularidad, incluso es inconstitucional. No soy abogado, no soy jurista, ojalá los juristas demanden ese acto (la Resolución del Ministerio). La Constitución elevó la autonomía universitaria a nivel de principio de Constitución; y la autonomía universitaria es precisamente eso, que la universidad tiene derecho de elegir sus propias autoridades, de regirse según sus propias normas y que rechaza cualquier intromisión de los poderes políticos”.

Sobre la consulta que se hizo con los estudiantes, previa a la elección del rector, y cuyo resultado no fue tenido en cuenta, Wasserman dijo que “eso no es norma, y si se piensa que hay alguna ilegalidad, pues deben esperar a que eso lo diga alguna autoridad judicial, porque las normas administrativas se les da presunción de legalidad mientras que una autoridad judicial no diga lo contrario”.

 

Por falta de acusación clara de Fiscalía, defensa de Uribe pide nulidad del proceso

 

 

Luego de que la Fiscalía, a través de su delegado Gilberto Villarreal, presentara este viernes ante la juez de conocimiento, Sandra Heredia, escrito de acusación penal contra Álvaro Uribe Vélez, el abogado del expresidente, Jaime Granados, realizó una extensa disertación que concluyó con la petición de nulidad de todo lo actuado por violación al debido proceso y el derecho a la defensa.

Según era de conocimiento público, el fiscal delegado había anunciado semanas atrás que acusaría al exmandatario como “determinador” de los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal, en consonancia con lo solicitado en su momento por la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia. A lo que añadió este viernes el supuesto ilícito de soborno directo, en relación con el caso de la exfiscal condenada Hilda Jeaneth Niño Farfán, según explicó Villarreal al inició de la audiencia.

Como también era de esperarse, la audiencia de acusación se prolongó por más de diez horas, hasta que la juez aceptó la suspensión y citó la continuación de esta etapa procesal para el próximo 24 de mayo. No en vano, en dos ocasiones previas (año pasado) la Fiscalía había pedido la preclusión y en esta oportunidad, surtidas diferentes etapas en otras instancias, el ente acusador se decantó por la acusación.

Así las cosas, se trata de un proceso poco común, no solo en cuanto al accionar disímil de la Fiscalía, sino frente a la homologación de dos sistemas penales discrepantes como el inquisitivo y el acusatorio. De hecho, es la primera vez en la historia de Colombia que un expresidente, como es el caso de Álvaro Uribe, es juzgado bajo los mismos procedimientos de un ciudadano corriente, una vez renunció a su curul de Senado, en agosto de 2020, con el fin de dedicarse a su defensa, por lo cual quedó sin fuero ante la Corte Suprema de Justicia.

En principio, esta corporación le dictó medida de aseguramiento cuando el expresidente fungía de senador, pero al remitirse el proceso a la Fiscalía, el ente acusador determinó esta medida como excesiva, en lo cual el ahora fiscal del caso está de acuerdo, pues en su escrito de acusación no aduce ninguna medida cautelar. Por lo que el expresidente Uribe podrá seguir avanzando su defensa en libertad.

 

No hay claridad

 

Una vez el fiscal delegado explicó los cargos, condensados en nueve páginas de las trece que componen el documento, con el encabezado y los demás pormenores de ley, tomó la palabra el abogado Granados e hizo una extensa declaración en cuanto a que no hay claridad ni exactitud en la Fiscalía en varios de los hechos que la entidad presenta como relevantes en el escrito de acusación.

De suyo, Granados pidió que el fiscal delegado hiciera claridad en al menos 15 temas del documento, puesto que adujo que en los diferentes folios y varios párrafos se habla de personas indeterminadas, sucesos genéricos y, en general, no se precisan las circunstancias de tiempo, modo y lugar a que debe atenerse un escrito de este tipo para garantizar el debido proceso y con el fin de permitir una defensa adecuada a los términos constitucionales y al bloque de constitucionalidad atinente a los tratados internacionales, en especial de los derechos humanos. Inclusive, en eso coincidió con la Procuraduría General, a través de lo dicho por su delegado, Bladimir Cuadro, que previamente había solicitado concretar la acusación de modo más claro y efectivo.

El mismo Granados dejó entrever la incongruencia entre el documento de imputación de la Corte, de alrededor de 1.500 páginas, con el de la Fiscalía, que apenas contiene alrededor de una decena de folios.
 

 

 

En ese sentido, Granados llegó incluso a señalar yerros hasta en los pormenores de ley, ya que en el escrito de acusación se modificó el nombre del padre del sindicado Uribe Vélez y se presentó otra fecha de su nacimiento. Pero el énfasis, más que en estos elementos básicos, estuvo en que, no habiendo sido señaladas las circunstancias de tiempo, modo y lugar en diversos acápites, era imposible adelantar un proceso ajustado a derecho. Incluso hizo referencia a la novela de Kafka en la que el acusado nunca sabe de qué lo sindican, en concreto, y los señalamientos se desenvuelven en un ámbito que calificó de “gaseoso”.

 

Réplica de Villarreal

 

El fiscal delegado pidió, entonces, la palabra para reafirmarse en su escrito de acusación, señalando que de la concatenación de hechos y nombres que presenta es factible deducir a que se refiere en cada caso. Y se abstuvo de hacer aclaraciones, salvo los pormenores de ley, indicando que en manera alguna podía tildarse el documento de “gaseoso”, aún más, exigiendo respeto por su entidad.

 

Acto seguido, Granados respondió que, en vista de que no se daba curso a las aclaraciones pedidas, presentaba una petición de nulidad ante la juez, a fin de garantizar el debido proceso. El fiscal Villarreal retomó la palabra para sostener que todo ello no tenía sino el propósito de “dilatar, dilatar, dilatar”, seguramente con el objeto de lograr la prescripción de la acción penal e impedir la pronta justicia. En ese sentido, pidió a la juez rechazar de plano la nulidad, en lo que también fue respaldado por el defensor de las víctimas, Reynaldo Villalba.

Ante ello, en varias ocasiones Granados pidió una moción de orden para sostener que exigía respeto de la Fiscalía y que, si bien estaba en su derecho de controvertir, no así de menoscabar las consideraciones de la defensa, acusándola de maniobras dilatorias cuando se trataba, no solo de la pronta, sino de la debida justicia, bases indisolubles del debido proceso que se pretendía ignorar. E insistió en su petición de nulidad.

La cual, por su parte, fue seguida por la intervención del procurador Cuadro, en la que se mostró conforme con la participación de las víctimas autorizadas en el proceso. Y concluyó que “a juicio del Ministerio Público sí resulta oportuno que en este escenario se examine de fondo la nulidad planteada por el defensor, y que no se rechace de plano, pues la misma ha sido adecuadamente fundamentada”.

 

Finalmente, la juez Heredia citó para seguir con la audiencia el próximo 24 de mayo, no sin antes darle la palabra al expresidente Uribe, quien anunció que en esa sesión hará varias observaciones complementarias.

 

Chocan Márquez y líder de jóvenes por reclamos a Petro

 

 

Controversia generaron las críticas del estudiante universitario y consejero para la juventud por Santander, William Molina, quien acusó al presidente Gustavo Petro de populista por la demagogia y el incumplimiento de compromisos con los jóvenes del país quienes apoyaron a Petro en su carrera presidencial.

Tras estas declaraciones William Molina señaló que: “Yo salía de la reunión, iba a saludar a uno de mis colegas que trabaja en uno de los ministerios, la vicepresidenta me llama, me da la mano y me dice que yo era cercano al gobierno, pero que resulté hablando mal del presidente, a lo que le dije que no vine a denigrar del presidente, que yo solamente vine a dar mi llamado como joven”.

Posteriormente, Molina añade que: “Producto de eso, fue lo que al presidente le afectó esa palabra ‘populista’, pero él la entendió muy mal porque esa palabra no se dio en el marco en que él fuera populista o sus discursos. Por eso, esta mañana él mismo lo dijo en el trino que sacó en su cuenta de X de la discusión respetuosa que tuvo conmigo, pero yo sí me sentí atacado, cuando usted cerró su intervención se refirió todo el tiempo hacia mí como el joven populista, y compañero del populismo”.

Por su parte la vicepresidenta Francia Márquez, se refirió de la siguiente manera a William Molina “yo lo tenía dentro de mis afectos, pero usted vino a denigrar del presidente”, esto en defensa del Gobierno nacional, y del presidente Gustavo Petro quien se sintió aludido cuando fue increpado por el joven a través del término populista.

De igual manera, Francia Márquez sostuvo: “Aquí no se trata del que más grite, porque si vino el presidente, vino la vicepresidenta y los ministros para trabajar con los jóvenes, es porque estamos mostrando nuestra disposición de construir con ustedes. Pero no es gritando, pero especialmente, no es irrespetando al presidente, porque a gritos no se puede hablar porque veo que así no podemos construir”.

Desde su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro afirmó: “¿Cuál fue la discusión respetuosa con el joven Molina? Nos propuso un fondo que creo pactaron con Duque, de créditos subsidiados para estudiar en universidades. Al parecer solo lograron 256 cupos de 7000. Dije que aceptamos los 7000, pero dentro del programa de 500 000 nuevos cupos para la universidad pública y gratuita. Pagamos las becas ya otorgadas hasta final de carrera, pero fortalecemos la educación pública superior y gratuita tanto en cobertura como en calidad. La lucha por los derechos universales como el de la educación, no es populismo”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis