Bogotá, Colombia -Edición: 644

 Fecha: Miércoles 22-05-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

se logre un consenso antes del 30 de mayo, el alcalde tiene la opción de aprobar el plan por decreto o convocar a sesiones extraordinarias. Sin embargo, dadas las señales de aceptación y la distribución de fuerzas en el Concejo, todo parece indicar que el PDD será aprobado sin mayores contratiempos antes de la fecha límite.

 

Congresista denuncia proceso viciado en ingreso de Soacha a la Región Metropolitana

 

 

El ingreso de Soacha a la Región Metropolitana, aprobado el pasado 29 de abril por el Concejo Municipal con 14 votos a favor, ha generado una fuerte controversia. Este esquema de asociatividad busca mejorar la movilidad y el transporte público, además de cofinanciar proyectos como la construcción del puente Tibanica, que conectará la Avenida Ciudad de Cali con Soacha. Sin embargo, la decisión ha sido criticada tanto a nivel local como nacional.

Durante la discusión del proyecto, varios concejales expresaron su preocupación por la posible pérdida de autonomía en la toma de decisiones locales y la limitación de la participación ciudadana. Estas voces críticas fueron respaldadas por el presidente Gustavo Petro, quien, a través de su cuenta en X, manifestó: "He analizado que el invento de la Región Metropolitana al poner el poder del territorio en manos de la alcaldía de Bogotá y la gobernación entraña el peligro de usar el territorio de los municipios en bolsa inmobiliaria y agudiza el problema del agua en la región".

Sumándose a esta oposición, la representante a la Cámara de Cundinamarca por el Pacto Histórico, Alexandra Vásquez, presentó una demanda contra el acuerdo municipal, solicitando la suspensión provisional de sus efectos. Vásquez argumentó que la aprobación del acuerdo estuvo viciada y violó las normas que regulan el trámite del cabildo abierto y la participación ciudadana.

Entre las presuntas irregularidades señaladas por la congresista, destaca la violación del artículo 22 de la Ley 1757 de 2015, que estipula que el cabildo abierto debe realizarse en sesiones ordinarias y no extraordinarias, como lo hizo el Concejo de Soacha. Vásquez también mencionó que algunos concejales eran conscientes de esta violación y que, a pesar de ello, el 9 de abril de 2024 se aprobó la proposición del cabildo abierto.

Otro punto de controversia es que el 24 de abril, la Comisión Segunda del Concejo de Soacha aprobó en primer debate el acuerdo municipal antes de llevar a cabo el cabildo abierto el 29 de abril. Vásquez destacó que esto demuestra un desinterés por la opinión ciudadana y una burla a la participación democrática, ya que el segundo y definitivo debate del acuerdo municipal se realizó sin cumplir con la obligación de responder a las solicitudes ciudadanas dentro de la semana posterior al cabildo, tal como lo establece el artículo 28 de la Ley 1757 de 2015.

 

Además de la demanda, la representante Vásquez presentó una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación contra todos los concejales que aprobaron la proposición del cabildo abierto en sesiones extraordinarias. Vásquez argumentó que esta acción es contraria a la ley y que los concejales, como servidores públicos, tienen el deber de acatar las normas vigentes.

 

Avances significativos en la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá

 

 

La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá ha alcanzado un avance significativo del 33,35 %, según el último corte realizado al 30 de abril de 2024. Este avance incluye diversos componentes como la gestión predial, el traslado anticipado de redes y la ejecución del contrato de concesión, que abarca múltiples frentes de trabajo.

 

Actualmente, la obra se concentra en tramos clave del viaducto que conectará el patio taller con varias estaciones importantes, específicamente las estaciones 1, 2, 3, 4, 6 y 9, además de algunos segmentos de la Avenida Caracas. Hasta la fecha, se han completado 123 cimentaciones, se han instalado 1.316 pilotes PHC (pilotes de concreto pretensado de alta resistencia), y se han construido 146 pilotes pre-
 

 

 

excavados, 53 dados, 38 columnas y 14 capiteles.

 

Un punto crucial en la gestión del proyecto es el análisis de los días de desvío de la Ruta Crítica. Aunque actualmente hay una desviación de 202 días, esta no representa un atraso materializado, sino un indicador del comportamiento de las Unidades de Ejecución. Este análisis permite identificar y tomar medidas correctivas oportunas para asegurar que el proyecto continúe avanzando dentro del rango de programación, mitigando así los riesgos de ejecución.

 

El contrato de concesión 163 de 2019 comprende todas las actividades en el patio taller, la construcción del viaducto y las estaciones, el puente vehicular de la avenida 68 con Primero de Mayo, el intercambiador de la calle 72, el traslado de redes secundarias, y la fabricación de los sistemas y del equipo metro-ferroviario.

Para mantener el ritmo de la obra, se han realizado varios cierres estratégicos de estaciones de TransMilenio. El pasado 4 de mayo se cerró la estación de la calle 26 y se está avanzando en la socialización del cierre de la estación Marly, programado para el 25 de mayo. En julio, se espera el cierre de la estación de la calle 72 y en agosto, la de la calle 63, todos estos cierres son necesarios para continuar con la construcción de la infraestructura del viaducto.

La Administración Distrital ha mostrado un firme compromiso para cumplir con los cronogramas establecidos y solucionar cualquier problema que surja durante el desarrollo de la obra, con el objetivo de que el Metro de Bogotá esté en funcionamiento para el año 2028. El mensaje es claro: la Primera Línea del Metro de Bogotá se está construyendo y avanza bien. Los esfuerzos continuarán para lograr cumplir con los hitos del contrato y ofrecer a los bogotanos un sistema de transporte moderno y eficiente.

 

Entrega del 'By-Pass' Britalia: Una obra clave para la descontaminación del Río Bogotá

 

 

El Acueducto de Bogotá ha finalizado la construcción del 'By-Pass' Britalia, una obra que llevaba más de cinco años de retraso y que pretende ayudar significativamente en la descontaminación del Río Bogotá. Iniciado en marzo de 2018, este proyecto, cuyo plazo original era de 11 meses, sufrió múltiples demoras debido a problemas en los diseños, aumentos de presupuesto e incumplimientos contractuales, culminando finalmente en mayo de 2024.

El 'By-Pass' Britalia es un sistema de tuberías diseñado para conducir las aguas residuales de varios barrios de la localidad de Kennedy, incluyendo Gran Britalia, Villa Andrea, El Carmelo, Zarzamora, Britalia y Class, hasta el interconector Tunjuelo Bajo pozo TB9. Desde allí, las aguas residuales serán transportadas a la futura Estación Elevadora Canoas, ubicada en el sur de la ciudad. Este proyecto tiene como objetivo reducir la carga contaminante que llega al Río Bogotá, beneficiando a más de 200.000 personas en la localidad de Kennedy.

Las demoras en la obra motivaron a la Contraloría de Bogotá a iniciar un seguimiento exhaustivo desde 2022. El organismo de control, liderado por el contralor Julián Mauricio Ruiz, realizó visitas de seguimiento y organizó mesas de trabajo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Consorcio YS EBAR BITRALIA, encargado del proyecto. A pesar de los esfuerzos por finalizar la obra en 2022, fue necesario esperar hasta mayo de 2024 para su entrega oficial.

 

La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, y el contralor Ruiz destacaron la importancia de esta obra para la ciudad y la descontaminación del Río Bogotá. La inversión total fue de 31.000 millones de pesos, aunque se enfrentaron numerosos obstáculos, incluyendo la necesidad de abrir un proceso de responsabilidad fiscal por más de 14.000 millones de pesos debido a los retrasos y las irregularidades encontradas en el contrato.

Uno de los principales problemas durante la construcción fue la identificación de 22 pozos de agua que afectaron la excavación, lo que obligó a la contratación de una microtuneladora desde Francia, aumentando el presupuesto en 400 millones de pesos. Además, el Consorcio YS EBAR BITRALIA contrató a la firma Bessac para el apoyo en las conexiones con tubos, pero enfrentaron irregularidades y demandas por incumplimiento de los acuerdos.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) también encontró deficiencias en los diseños elaborados, lo que llevó a un hallazgo administrativo con incidencia fiscal y a un proceso de responsabilidad fiscal por cuantía de 15.279 millones de pesos.

 

 
 

Plan de Desarrollo de Bogotá: Votación crucial en el Concejo Distrital

 

 

El proyecto de Plan Distrital de Desarrollo (PDD) presentado por el alcalde Carlos Fernando Galán se encuentra en una etapa crucial dentro del Concejo de Bogotá. La Comisión Primera, la única con potestad para hacer ajustes al documento, está próxima a votar el articulado. Los tres concejales ponentes, Daniel Briceño (Centro Democrático), Clara Lucía Sandoval (Partido Liberal) y Julián Espinosa (Partido Verde), ya han presentado sus ajustes por separado, pero ahora se enfrentarán al desafío de unificar sus visiones divergentes antes de llevar una versión final a la plenaria.

 

Aunque todos los ponentes han presentado ponencias positivas, existen diferencias significativas entre ellos, particularmente en dos aspectos: la nueva carga tributaria propuesta por la administración y la inclusión del proyecto vial ALO norte. Briceño y Espinosa se oponen a incluir la ALO norte en el Plan de Desarrollo, mientras que Sandoval defiende su resurrección. Espinosa, además, argumenta que incluir la ALO norte implicaría una modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), algo que, según él, no se puede hacer a través del Plan de Desarrollo.

 

En cuanto a los impuestos, los tres concejales tienen posturas distintas. Espinosa apoya los tres nuevos tributos propuestos, que están destinados a financiar proyectos en la ciudad. Sandoval, por su parte, está de acuerdo con dos de ellos, pero pide modificar el tercero. Briceño, en contraste, rechaza los tres impuestos. A pesar de estas diferencias, hay indicios de que los impuestos propuestos tienen altas posibilidades de ser aprobados, aunque con enmiendas.

A pesar de las disonancias, los ponentes han encontrado más puntos de acuerdo que desacuerdos. Según Briceño, se ha logrado un consenso sobre aproximadamente el 85% del documento, lo que ha llevado a la creación de una mesa de diálogo conjunta para unificar las ponencias antes de la discusión por artículos en los próximos días. Los aspectos que no logren conciliarse serán sometidos a votación por los demás concejales.

El PDD tiene una agenda apretada. Según la normativa nacional y distrital, la hoja de ruta, con todas las modificaciones necesarias, debe estar lista a más tardar el 30 de mayo. Para cumplir con este plazo, la presidenta de la Comisión del Plan, Sandra Forero, ha aprobado una prórroga de dos días para comenzar la discusión de los artículos. Durante esta etapa, que abarcará las sesiones de los próximos cuatro días, los ponentes presentarán un documento unificado con los puntos en los que están de acuerdo. Posteriormente, todos los concejales tendrán la oportunidad de realizar observaciones, las cuales serán analizadas por el gabinete distrital.

Si no se presentan recursos de recusación, se espera que a comienzos de la próxima semana la nueva ponencia sea llevada a la plenaria del Concejo. Durante estas sesiones, que podrían transcurrir entre el martes 28 y el miércoles 29 de mayo, se decidirá si el proyecto de acuerdo del PDD es finalmente aprobado. En caso de que no

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis