|
Hallan depósito con 250
kilos de explosivos en San José del Guaviare

Las Fuerzas Militares ubicaron un depósito ilegal que
contenía cerca de 250 kilogramos de explosivos de alta potencia, el cual
pertenecería al bloque Jorge Suárez Briceño del autodenominado Estado
Mayor Central de las disidencias de las FARC.
Este material fue hallado en la vereda La Pizarra, zona rural de San
José del Guaviare, Guaviare, ubicado aproximadamente a 130 metros de una
vía principal y a dos kilómetros de la Ciudad de Piedra del Guaviare,
sitio emblemático y turístico de esta región.
Tras realizar la inspección con el binomio canino y luego
de acordonar la zona y aplicar todos los protocolos de seguridad,
técnicos antiexplosivos procedieron a destruir de forma controlada este
material de explosivos de alta potencia que consiste en una mezcla de
nitrato de amonio y combustible derivado del petróleo.
Con esta acción, los uniformados logran evitar la producción y
fabricación de alrededor de 3.000 minas antipersonal; así mismo, se
impide una afectación a los pobladores y a las tropas que realizan
tareas de estabilidad en esta zona del departamento.
No habrá nuevo cese al
fuego con el Estado Mayor Central: MinDefensa

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, en medio de una
rueda de prensa habló sobre los actos terroristas cometidos por el
autodenominado Estado Mayor Central (EMC), disidencias de las FARC, al
mando de 'Iván Mordisco'; en los últimos días en los municipios de
Morales, Cauca y Jamundí, en los que murieron cuatro personas.
El jefe de cartera, aseguró que estos ataques han cerrado la posibilidad
de pactar un nuevo cese al fuego con el grupo armado. El ministro indicó
que, el EMC “no tiene pretensión de avanzar en un proceso de paz, sino
que quiere un cese para continuar aprovechándose de la minería ilegal y
del narcotráfico. No es el propósito de paz”.
El Gobierno de Gustavo Petro, estableció en 2023, diálogos con las
disidencias de las FARC, bajo el mando de 'Iván Mordisco', que se ha ido
fragmentando durante 2024. Dichas negociaciones, corresponden al proceso
de la política de paz total en la que se suma también el ELN.
Este lunes, en un acto terrorista provocado por una facción del Estado
Mayor Central, murieron dos policías y dos presos que se encontraban en
la estación del municipio de Morales, en el departamento del Cauca.
Además, la jornada terrorista, dejó seis personas heridas tras la
detonación de una motocicleta-bomba, en cercanía de un hotel de Jamundí,
donde se estarían hospedando uniformados que llegaron con el fin de,
según el ministro, fortalecer la seguridad en
|
|
el municipio
del Valle del Cauca.
Según
Velásquez, los actos terroristas se dieron como respuesta a las
operaciones desarrolladas por las Fuerzas Militares de Colombia y la
Policía Nacional, contra algunos frentes del grupo armado, que
pretendían desviar la atención de las autoridades del país.
Además, el jefe de cartera mencionó que los ataques no se dirigen
exclusivamente contra las fuerzas militares, sino que también están
afectando a la población civil, y es por ello que reafirmó que “no se
pactará un nuevo cese al fuego con el Estado Mayor Central de las
disidencias de las FARC en el suroccidente del país”.
El funcionario agregó que se incrementará la presencia de las Fuerzas
Militares en el Cauca, y de la Policía en algunos municipios, señalando,
de igual forma, que 100 carabineros serán distribuidos para reforzar la
seguridad de las zonas en las que se necesite.
"La única forma de reacción que esta organización, esencialmente el
frente Jaime Martínez que es responsable de estas acciones, la única
forma de expresión -porque no tienen la capacidad de sostener un
enfrentamiento con las Fuerzas Militares- es acudir a atentados contra
la población", aseguró Velásquez.
Aumentan pasajeros
internacionales hacia Colombia para mitad de año

Según los últimos datos proporcionados por ForwardKeys,
firma consultora de turismo, sobre las reservas aéreas internacionales
hechas por pasajeros extranjeros con destino a Colombia, para el período
de mitad de año (junio-agosto) de 2024, están experimentando un notable
aumento.
Se estima que más de 185 mil pasajeros han realizado reservas activas,
marcando un incremento del 7,9% en comparación con el mismo período del
año anterior.
Los principales países emisores son Estados Unidos, España, Costa Rica,
Francia y Puerto Rico. Desde EE. UU. se desplazarán un 37.4% del total,
lo que representan 65.879 pasajeros. Este dato también indica un
crecimiento superior al 2% con respecto al año anterior; en segunda
posición se encuentra España, con una participación del 8,6% y un total
de 18,618 pasajeros, mostrando un aumento del 25,5%; y por su parte,
Costa Rica, Francia y Puerto Rico se sitúan en las siguientes
posiciones, representando conjuntamente el 12% de las reservas aéreas
activas.
“Las impresionantes cifras reportadas por ForwardKeys reflejan el
indiscutible atractivo de Colombia como destino turístico internacional.
El aumento del 7,9% en las reservas aéreas de pasajeros hacia nuestro
país evidencian el éxito de nuestras estrategias de promoción y la
confianza renovada de los viajeros en nuestros destinos únicos. Junto
con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estamos comprometidos
en seguir impulsando el crecimiento del turismo y en ofrecer
experiencias inolvidables a todos los visitantes que elijan explorar El
País de la Belleza”, dijo Carmen Caballero, presidente de ProColombia.
Se espera que Bogotá sea la principal ciudad receptora de pasajeros
internacionales durante este período, dando la bienvenida a más de 100
mil pasajeros. Le siguen Medellín, con 33.793 pasajeros (un incremento
del 34,8%), y Cartagena, con 26.567 pasajeros (un crecimiento del 4,9%).
Además, destinos como San Andrés, Armenia y Cúcuta también muestran un
incremento en la llegada de pasajeros
|
|
internacionales, con crecimientos del 55,7%, 22,4%, y
17,2%, respectivamente.
De otro lado, Colombia sigue rompiendo récords en
términos de llegadas de viajeros no residentes, de acuerdo con el último
informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2023
arribaron más de 6 millones de viajeros internacionales, casi un 28% más
que en 2022.
Récords históricos en la movilización de pasajeros
internacionales
Las cifras anteriores presentan el buen momento del
turismo internacional en Colombia. Según la Asociación Latinoamericana y
del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Colombia ha superado en
crecimiento a Chile, Perú y Brasil en la movilización de pasajeros
durante marzo.
En este mes, el país registró un aumento del 32,3% en el
tráfico internacional, transportando 1,8 millones de pasajeros. Mientras
tanto, Brasil superó por primera vez la marca de los 2,01 millones de
pasajeros transportados, con un incremento del 22%. México también ha
mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 12%.
Denuncian otro caso de
reclutamiento de menores en Antioquia

Las gobernación de Antioquia, lideradas por el secretario
de Seguridad y Justicia Luis Eduardo Martínez, denunció que han conocido
el caso del reclutamiento de un menor de edad en el municipio de
Briceño, por grupos armados ilegales en la región.
Desde la Gobernación se ha dado a conocer que este caso se suma a una
lista de reclutamientos de menores que se han venido presentando en
diferentes localidades del departamento. Martínez destacó que estos
hechos atentan no solo contra los derechos fundamentales de los menores,
sino también contra los acuerdos de paz que buscan estabilizar la
región.
La información ya fue puesta en conocimiento de la comisión de
verificación del cese al fuego, entre otros organismos nacionales como
ICBF, Fiscalía y la Procuraduría para iniciar el restablecimiento de sus
derechos.
Una cita relevante es la del secretario de Seguridad, quien mencionó:
"En la Secretaría de Seguridad también hemos recibido denuncias sobre
situaciones que se vienen presentando en el territorio de las
violaciones constantes de estos grupos armados ilegales que afectan a la
población civil, como son el constreñimiento, el confinamiento y el
desplazamiento forzado". Esta declaración resalta la gravedad de la
situación y la necesidad de acciones coordinadas para abordarla.
El reclutamiento de menores no es un problema aislado, sino que se
enmarca en un contexto más amplio de violaciones al Derecho
Internacional Humanitario. Además, se ha evidenciado que estos grupos
ilegales también están involucrados en desplazamientos forzados y
confrontaciones armadas que afectan a la población civil.
Las autoridades locales pusieron en marcha medidas para abordar esta
problemática, incluyendo la cooperación con agencias internacionales y
organismos nacionales como la Comisión de Verificación de las Naciones
Unidas, la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo es garantizar el
restablecimiento de los derechos de los menores afectados y combatir
estas prácticas que amenazan la paz y la seguridad en Antioquia.
|
|