Bogotá, Colombia -Edición: 644

 Fecha: Miércoles 22-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Ucrania solicita a sus aliados derribar misiles rusos y aumentar el apoyo militar

 

 

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha instado a los aliados occidentales de Kiev a derribar los misiles rusos lanzados contra Ucrania desde sus territorios. Durante una rueda de prensa conjunta con la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, Kuleba afirmó que no hay argumentos legales, de seguridad o morales que impidan a los socios de Ucrania intervenir en defensa del país.

 

“Estos misiles son solo trozos de metal que transportan la muerte desde Rusia a Ucrania”, subrayó Kuleba, desestimando los temores de una escalada del conflicto. “Si nuestros aliados no están dispuestos a derribarlos, que nos proporcionen los medios necesarios para interceptarlos nosotros mismos”.

Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, Ucrania ha pedido repetidamente ayuda a Occidente para defenderse de los ataques aéreos. Aunque al principio se rechazó la propuesta por el riesgo de intensificar el conflicto, la postura de Kiev sigue firme en la necesidad de apoyo directo o el suministro de equipos antiaéreos.

Baerbock, por su parte, destacó la urgencia de proporcionar más sistemas de defensa aérea a Ucrania. “Cada vacilación y cada retraso en el apoyo a Ucrania cobra la vida de inocentes”, declaró la ministra alemana. Según Baerbock, la mejor protección contra el "terror de los misiles rusos" es reforzar las defensas aéreas de Ucrania, enfatizando que esto es una prioridad absoluta para los aliados.

En paralelo a esta solicitud, Rusia anunció el inicio de ejercicios con armas nucleares tácticas cerca de Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso indicó que estas maniobras en el Distrito Militar Sur tienen como objetivo verificar la disponibilidad de las armas nucleares no estratégicas para garantizar la integridad territorial y la soberanía de Rusia. Este movimiento se presenta como una respuesta a las "amenazas" de las potencias occidentales.

La situación en Ucrania sigue siendo tensa, con continuos ataques a la infraestructura crítica del país, especialmente la red eléctrica, por parte de las fuerzas rusas. La comunidad internacional observa con preocupación cómo se desarrollan estos acontecimientos, mientras las demandas de Ucrania por mayor apoyo militar se vuelven más urgentes.

 

La CPI solicita órdenes de arresto contra líderes israelíes y de Hamas

 

 

La reciente petición del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, para emitir órdenes de arresto contra figuras clave de Israel y Hamas ha desencadenado una oleada de reacciones a nivel internacional. Las acusaciones, que incluyen presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, han generado tanto indignación en Israel como condena en Hamas.

En una medida sin precedentes, Khan ha solicitado la autorización para emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y los líderes de Hamas, Ismail Haniyah, Yehie Sinwar y Mohamed Deif. Esta solicitud se enmarca en el contexto de la guerra en Gaza, iniciada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre del año pasado, que sigue sin un alto el fuego a la vista.

 

Khan argumenta que existen "motivos razonables para creer" que Netanyahu y Gallant son responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad en la Franja 

 

 

 

de Gaza, desde el 8 de octubre. Entre los crímenes mencionados se encuentran el uso del hambre como "arma de guerra", homicidio intencional y ataques deliberados contra la población civil. Las pruebas, según Khan, demuestran que Israel ha privado intencional y sistemáticamente a la población civil de Gaza de objetos indispensables para la supervivencia humana.

 

Por otro lado, Khan también acusa a los líderes de Hamas de exterminio, asesinato, toma de rehenes, violación y otros actos de violencia sexual en cautiverio, así como tortura. Subraya que sus solicitudes ante el tribunal son el resultado de una investigación independiente e imparcial.

La respuesta de Israel no se hizo esperar. Netanyahu calificó la orden de arresto como "falsa y absurda", y afirmó que está dirigida contra todo el país. "Fiscal de La Haya, ¿con qué descaro comparas a Hamas, que asesinó, quemó, masacró, violó y secuestró a nuestros hermanos y hermanas, con los soldados que están librando una guerra más justa que ninguna otra y con ética?", manifestó enérgicamente el primer ministro. Prometió a sus ciudadanos que el intento de atarles las manos fracasaría.

El presidente israelí, Isaac Herzog, expresó que cualquier intento de establecer paralelismos entre terroristas y un gobierno democrático como el de Israel, que actúa en defensa de sus ciudadanos respetando el Derecho Internacional, es "escandaloso" y que esta decisión solo envalentona a los terroristas en todo el mundo. Otros líderes israelíes, como el ministro de Exteriores, Israel Katz, y el ministro centrista, Benny Gantz, también condenaron la decisión de la CPI, calificándola de un "crimen histórico" si se llega a concretar.

Por su parte, Hamas condenó "enérgicamente los intentos del fiscal de CPI de equiparar a las víctimas con los agresores" y solicitó la anulación de todas las órdenes de detención emitidas contra sus dirigentes. Según el portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri, la decisión alienta a Israel a continuar la "guerra de exterminio".

El Fórum de Familias de los Secuestrados aplaudió las órdenes de arresto contra los líderes de Hamas, reconociendo los crímenes contra la humanidad cometidos el 7 de octubre y la situación de los 128 rehenes inocentes que permanecen cautivos en Gaza, donde sufren abusos constantes.

Las repercusiones de estas órdenes de arresto pueden ser significativas para Israel, que ya enfrenta una crisis de imagen a nivel internacional debido a su ofensiva en Gaza. Aunque Estados Unidos no reconoce la autoridad de la CPI, la posible limitación de movimientos para Netanyahu y Gallant en los países firmantes de la Convención de Roma, y el potencial de un embargo de armas, agravan la situación.

El proceso liderado por Khan se desarrolla en paralelo a un caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) iniciado por Sudáfrica, que acusa a Israel de genocidio en Gaza, un caso que Israel ha calificado de "explotación obscena de la convención más sagrada". Las próximas semanas serán cruciales para determinar las consecuencias legales y políticas de estas acciones en un conflicto que sigue sin solución.

 

Rusia inicia ejercicios con armas nucleares tácticas

 

 

El martes 21 de mayo, el Ministerio de Defensa ruso anunció el inicio de ejercicios con armas nucleares tácticas en el Distrito Militar Sur. Según la información proporcionada a través de Telegram, esta primera fase de maniobras se realiza bajo la dirección del Estado Mayor ruso y responde a órdenes directas del comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Vladimir Putin.

Estas armas nucleares tácticas, aunque menos potentes que las estratégicas diseñadas para destruir ciudades enteras, poseen un alto potencial destructivo. Los ejercicios tienen como objetivo principal mantener la preparación y el equipamiento de las unidades de misiles tácticos para garantizar la integridad territorial y la soberanía de Rusia.

El Ministerio de Defensa ruso justificó estas maniobras como una reacción a las "amenazas de Occidente". En particular, Moscú se refirió a la idea propuesta por el presidente francés Emmanuel Macron de enviar tropas a Ucrania y a las declaraciones del ministro de Exteriores británico David Cameron, quien afirmó que
 

 

 

Ucrania tenía derecho a usar armas suministradas por Londres para atacar objetivos dentro de Rusia.

 

"Esta maniobra tiene como objetivo mantener el nivel de preparación de los efectivos y del equipamiento de las unidades de misiles tácticos con el fin de garantizar de modo absoluto la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso en respuesta a las declaraciones provocadoras y amenazas de algunos políticos occidentales", afirmó el Ministerio de Defensa en su comunicado.

Estos ejercicios han sido interpretados por expertos como una clara operación de disuasión por parte de Rusia. Con ellos, Moscú busca advertir a los países occidentales contra una mayor implicación en el conflicto con Ucrania, que se ha intensificado desde febrero de 2022.

 

La realización de estos ejercicios subraya la creciente tensión entre Rusia y Occidente, marcando una escalada en la guerra de nervios que acompaña al conflicto en Ucrania. La comunidad internacional sigue observando con preocupación estos desarrollos, temiendo que puedan conducir a una mayor inestabilidad en la región.

 

Tensión diplomática entre Argentina y España

 

 

La relación diplomática entre Argentina y España ha alcanzado uno de sus momentos más tensos en años recientes. El presidente argentino, Javier Milei, ha lanzado duras críticas e insultos contra el mandatario español Pedro Sánchez, tras la decisión de España de retirar a su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso. "Lo que está ocurriendo es un disparate propio de un socialista fatalmente arrogante", afirmó Milei durante una entrevista con el canal LN+.

El martes, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, confirmó el retiro definitivo de María Jesús Alonso en medio de una crisis bilateral que se intensificó durante el fin de semana. El conflicto comenzó en la cumbre Europa Viva 2024 en Madrid, organizada por el partido ultraderechista Vox, donde Milei acusó de corrupción a Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez. Esta acusación generó un escándalo que escaló rápidamente, convirtiéndose en el conflicto diplomático más grave entre ambos países en la última década.

En su intervención, Milei señaló que Pedro Sánchez "se convertirá en el hazmerreír de todo el mundo por la payasada que está haciendo con un tema de índole personal". También afirmó haber recibido agravios y agresiones de parte de Sánchez desde antes de las elecciones presidenciales en Argentina. A su regreso a Buenos Aires, Milei se negó a disculparse, insistiendo en que él es el ofendido y que Sánchez debe pedirle perdón.

Lejos de suavizar su postura, Milei redobló sus ataques. El martes volvió a aludir a la esposa del presidente español, recomendándole conseguir "un buen abogado" debido a "un montón de causas". A pesar de que Gómez ha sido objeto de acusaciones de corrupción sin pruebas por parte de la oposición española, Milei insistió en que su discurso en Madrid no mencionó a Gómez por su nombre, lo que, según él, debería evitar cualquier problema. Sin embargo, en la entrevista sí se refirió directamente a ella.

"El problema es de Sánchez por sentirse aludido en una frase que no contenía nombres. Hace una escalada diplomática absolutamente sin sentido. Cree que él es el Estado. Eso es bien de socialista", afirmó Milei. Añadió que Sánchez está manchando la reputación internacional de España y mostró su desdén hacia los socialistas, señalándolos como "personajes siniestros".

A pesar de la creciente tensión, Milei aseguró que no retirará al embajador argentino en España, Roberto Bosch Estevez. "Si Pedro Sánchez está cometiendo un error mayúsculo, yo no voy a ser tan imbécil de repetir semejante error", expresó. Esta postura sugiere que, aunque las relaciones diplomáticas están gravemente afectadas, Argentina no busca cortar completamente los lazos con España.

Este conflicto diplomático plantea serios desafíos para ambos países, en un momento en que la cooperación internacional es crucial. Las acusaciones y el intercambio de insultos entre los líderes de Argentina y España podrían tener repercusiones a largo plazo, afectando no solo las relaciones bilaterales, sino también la percepción internacional de sus respectivos gobiernos.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis