|
La CIJ no
emitirá "medidas provisionales" contra Ecuador tras demanda de
México

La
Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció el jueves que no
dictará "medidas provisionales" contra Ecuador en respuesta a la
demanda interpuesta por México, tras el asalto ocurrido en abril
en su Embajada en Quito, que resultó en la detención del
exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien gozaba de asilo
diplomático.
En
su fallo, la CIJ indicó que las circunstancias presentadas
actualmente no justifican la necesidad de medidas cautelares.
"El Tribunal concluye que las circunstancias, tal como se le
presentan actualmente, no son de naturaleza tal que requieran el
ejercicio de su facultad de indicar medidas cautelares", explicó
la Corte en su comunicado. Asimismo, enfatizó que su autoridad
para dictar dichas medidas sólo se activa en casos de "urgencia"
o cuando existe un "riesgo real e inminente" de causar "un daño
irreparable a los derechos en disputa en el procedimiento
judicial".
Pese a no encontrar justificación para medidas provisionales, la
CIJ subrayó la importancia de los principios consagrados en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. "En las
relaciones entre Estados, no existe requisito más fundamental
que la inviolabilidad de diplomáticos y embajadas", señaló,
destacando la longevidad y eficacia de la institución de la
diplomacia a lo largo de los siglos.
Angélica Porras Velasco, politóloga y abogada
constitucionalista, aclaró que esta decisión no prejuzga sobre
el fondo del asunto y no exime a Ecuador de cumplir con las
normas internacionales. Además, recordó el compromiso de Ecuador
ante la CIJ de no volver a invadir el espacio mexicano ni
realizar actos que puedan agravar la situación.
China recibe al nuevo
presidente de Taiwán con ejercicios militares

Tres
días después de que William Lai Ching-te asumiera como nuevo
presidente de Taiwán, el Ejército Popular de Liberación (EPL) de
China inició ejercicios militares en torno a la isla, aumentando
la tensión en la región. El coronel Li Xi, portavoz del EPL,
anunció que las maniobras, que comenzaron el jueves a las 7:45
am (hora local), se extenderán por dos días y abarcarán el
norte, sur y este de Taiwán. Estas operaciones incluirán
"patrullas conjuntas de preparación para el combate mar-aire,
toma conjunta del control integral del campo de batalla y
ataques conjuntos de precisión contra objetivos clave".
Pekín, a través de estos movimientos, vuelve a mostrar su
poderío militar y ejerce presión sobre Taipéi, en respuesta a la
elección de Lai, un líder conocido por su postura soberanista.
En su discurso inaugural, Lai instó a China a cesar sus amenazas
y presión militar, reafirmando que "Taiwán no puede hacer
ninguna concesión en materia de democracia y libertad". Este
nuevo mandato de Lai, bajo el Partido Democrático Progresista
(PDP), mantiene una línea firme frente a las aspiraciones de
Pekín sobre la isla.
En
respuesta a los ejercicios militares chinos, el Ministerio de
Defensa de Taiwán declaró la "alerta máxima" en su ejército,
movilizando fuerzas marítimas, aéreas y terrestres. Taipéi
calificó las maniobras como "provocaciones y acciones
irracionales que alteran la paz y la estabilidad regionales".
Las relaciones entre China y Taiwán han sido tensas durante
décadas, con episodios recientes que han escalado la
confrontación. En abril de 2023, tras una reunión en California
entre la expresidenta taiwanesa Tsai Ing-wen y Kevin McCarthy,
presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos,
China realizó ejercicios militares significativos, incluyendo el
despliegue de destructores y cazas que cruzaron la zona de
identificación de defensa aérea de Taiwán. En agosto del
|
|
mismo año, otro ejercicio se llevó a cabo en respuesta a
un viaje del entonces vicepresidente Lai a Estados Unidos.
El incidente
más notable en esta serie de provocaciones ocurrió en agosto de 2022,
cuando la visita de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos, a Taiwán desató una de las mayores
simulaciones de invasión por parte del ejército chino. Esos ejercicios
duraron cuatro días y marcaron un punto álgido en la escalada militar en
la región.
El jueves, la agencia estatal china Xinhua publicó un mapa mostrando en
rojo las áreas alrededor de Taiwán donde se realizarán las actuales
maniobras, incluyendo islas periféricas controladas por Taipéi como
Matsu y Kinmen, cerca de China continental, donde ha habido recientes
incidentes entre las guardias costeras de ambos países.
El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, fue contundente en su condena
al nuevo presidente taiwanés, llamando "vergonzosos" los actos de Lai y
asegurando que nada impedirá la reunificación de Taiwán con China.
"Todos los separatistas independentistas de Taiwán serán clavados en el
pilar de la vergüenza de la historia", sentenció.
Mientras tanto, en Taiwán, el presidente Lai enfrenta desafíos internos
significativos. La oposición, encabezada por el Kuomintang (KMT), tiene
mayoría en el Parlamento y busca aprobar un proyecto de ley para
supervisar todos los movimientos del presidente, lo que podría complicar
la gobernabilidad del PDP. Este intento de control legislativo ha
generado protestas de los votantes del PDP, quienes se congregaron
frente al Parlamento para "proteger la democracia".
Putin continúa la purga en el ejército
ruso en medio de la ofensiva en Ucrania

La reciente
detención del general Vadim Shamarin, jefe adjunto del Estado Mayor para
las comunicaciones, ha marcado otro capítulo en la campaña de Vladimir
Putin para erradicar la corrupción en las altas esferas del ejército
ruso, mientras el conflicto en Ucrania continúa. Shamarin fue arrestado
el miércoles por orden de un tribunal militar bajo cargos de haber
aceptado un soborno de gran magnitud, según fuentes oficiales.
El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que esta
lucha contra la corrupción "es un trabajo continuo, no una campaña de
purgas". Sin embargo, la detención de Shamarin se suma a una serie de
arrestos de altos funcionarios militares. Entre los detenidos se
encuentran el viceministro de Defensa, Timur Ivanov, y Yuri Kuznetsov,
responsable de recursos humanos en el ministerio, ambos acusados de
corrupción. Además, el general Ivan Popov, excomandante del 58º ejército
desplegado en Ucrania, fue arrestado recientemente por fraude. Popov
había sido destituido en julio pasado tras revelar las dificultades que
enfrentan las tropas rusas en el frente ucraniano.
Este proceso de limpieza en el ejército ha llevado al nombramiento de
tecnócratas en posiciones clave. Serguéi Shoigú, ministro de Defensa de
larga data de Putin, fue reemplazado en mayo por Andréi Belóusov, un
economista sin experiencia militar, en un movimiento destinado a
asegurar la eficiencia en el uso del presupuesto de defensa.
El experto
militar ruso Alexander Khramchikhin señaló que, aunque las autoridades
sabían desde hace tiempo sobre el uso ineficiente del presupuesto de
defensa, la guerra ha hecho esta realidad demasiado evidente para ser
ignorada. Con un aumento del 70% en el presupuesto federal destinado a
defensa previsto para 2024, Rusia ha reorientado su economía hacia la
industria bélica en respuesta a las sanciones occidentales.
La corrupción en la cúpula militar era una de las principales críticas
de Yevgueni Prigozhin, líder del grupo paramilitar Wagner, quien instigó
una rebelión en junio de 2023 y murió dos meses después en un accidente
aéreo en circunstancias aún sin esclarecer. A pesar de la purga, los dos
principales enemigos de Prigozhin, el exministro de Defensa Serguéi
Shoigú y el jefe del Estado Mayor Valéri Guerasimov, han mantenido sus
posiciones. Shoigú fue designado secretario del Consejo de Seguridad
ruso, mientras que Guerasimov sigue en su puesto.
Un analista militar ruso, que pidió el anonimato, afirmó que la
situación en el ejército es grave y la corrupción es flagrante. Según
este analista, Putin es consciente de que la guerra en Ucrania no puede
|
|
prolongarse indefinidamente y se ve obligado a tomar
medidas drásticas, cambiando a los responsables de los problemas
internos del ejército.
El objetivo principal del Kremlin sigue siendo ganar la
guerra en Ucrania. La campaña contra la corrupción, aunque importante,
es secundaria frente a la necesidad de obtener resultados en el frente
antes de que el ejército ucraniano reciba nuevo armamento occidental y
movilice más soldados. "Lo más importante para el Kremlin es ganar la
guerra, no derrotar a la corrupción", concluyó el analista.
La ONU instaura el Día Internacional en
Recuerdo del Genocidio de Srebrenica

En una
decisión histórica, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
resolución que establece el 11 de julio como el "Día Internacional en
Recuerdo del Genocidio de Srebrenica". La medida, impulsada por Alemania
y Ruanda, obtuvo 84 votos a favor, 19 en contra y 68 abstenciones, a
pesar de la fuerte oposición de Serbia.
La embajadora de Alemania ante la ONU, Antje Leendertse, subrayó que la
resolución tiene como objetivo fomentar la reconciliación y preservar la
memoria histórica. "Esta resolución pretende fomentar la reconciliación,
en el presente y para el futuro", declaró Leendertse tras la votación.
El presidente serbio, Aleksandar Vucic, había advertido antes de la
votación que la medida solo serviría para reabrir viejas heridas y crear
caos político. Tras la aprobación, Vucic se envolvió en la bandera
serbia y publicó una imagen con el subtítulo "Estoy orgulloso de mi
Serbia". Las campanas de las iglesias en Serbia repicaron en protesta, y
la Iglesia Ortodoxa Serbia llamó a la unidad en "oraciones, serenidad y
solidaridad mutua".
Todas las antiguas repúblicas yugoslavas, excepto Serbia, votaron a
favor de la resolución. Varias naciones de la Unión Europea, incluidas
Grecia, Chipre y Eslovaquia, se abstuvieron. El líder serbobosnio
Milorad Dodik rechazó rotundamente la resolución y negó que se hubiera
producido un genocidio en Srebrenica. "No hubo genocidio en Srebrenica",
declaró Dodik en una conferencia de prensa en la ciudad.
El 11 de julio de 1995, las fuerzas serbobosnias capturaron Srebrenica,
un enclave protegido por la ONU durante la guerra civil de Bosnia, y en
los días siguientes, asesinaron a aproximadamente 8,000 hombres y
adolescentes musulmanes. Este crimen ha sido calificado de genocidio por
el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y la Corte
Internacional de Justicia, siendo considerado la peor atrocidad en
Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
La resolución de la ONU no solo establece el día conmemorativo, sino que
también condena cualquier negación del genocidio e insta a los estados
miembros a preservar los hechos históricos establecidos. En una carta
dirigida a otros miembros de la ONU, Alemania y Ruanda describieron la
votación como una "oportunidad crucial para unirnos en el homenaje a las
víctimas y reconocer el papel fundamental de los tribunales
internacionales".
En un intento de mitigar las tensiones, los autores de la resolución
incluyeron una cláusula, a petición de Montenegro, que aclara que la
culpabilidad del genocidio es individual y no puede atribuirse a ningún
grupo étnico, religioso o comunitario en su totalidad. No obstante, esta
adición no ha sido suficiente para apaciguar a Belgrado.
El embajador ruso ante la ONU, Vasily Nebenzia, criticó la resolución,
afirmando que "si el objetivo de los patrocinadores era dividir a la
Asamblea General... entonces lo han conseguido brillantemente". En 2015,
Moscú vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que
condenaba el genocidio de Srebrenica.
Para los familiares de las víctimas de la masacre, la resolución de la
ONU representa un paso importante en su búsqueda de justicia y paz.
"Aquellos que llevaron a su pueblo a esta posición deben aceptar la
verdad, para que todos podamos encontrar la paz y seguir adelante",
declaró un portavoz de los familiares.
La Unión Europea también ha expresado su apoyo a la resolución, con
Peter Stano, portavoz de Asuntos Exteriores, enfatizando que "no puede
haber negación" del genocidio y que cualquier intento de cuestionarlo es
inaceptable en Europa.
|
|