Bogotá, Colombia -Edición: 645

 Fecha: Viernes 24-05-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Petro no puede impedir a Fuerza Pública proteger a los civiles: Uribe

 

 

El presidente Gustavo Petro no puede impedir a las Fuerzas Armadas cumplir con el deber constitucional de proteger a los colombianos. Así lo aseguró anoche el exmandatario Álvaro Uribe, en el marco de una controversia con el jefe de Estado respecto a la grave situación de orden público que atraviesa el país.

Esta nueva polémica comenzó el martes pasado, luego de que Uribe, al reaccionar a la escalada terrorista de las disidencias de las Farc en Cauca y Valle del Cauca, afirmara que “lo peor de las Fuerzas Armadas es quedarse quietas por la orden de un gobierno, mientras ese gobierno ha estimulado al Eln y al movimiento popular del ELN a que presionen con armas una constituyente. No puede ser que de un lado el Gobierno esté promoviendo una lucha finalmente armada, y de otro lado las Fuerzas Armadas se tengan que abstenerse de proteger a los colombianos”.

La advertencia de Uribe generó muchas reacciones, la principal de ellas del propio Petro, ayer en la mañana, quien en su cuenta en la red X publicó un mensaje en donde citó dos artículos del Código Penal, alusivos a los delitos en que se incurre cuando se trata de instigar a la Fuerza Pública a no seguir las órdenes presidenciales.

 

“Artículos 467 y 468 del Código Penal: Es delito incitar a derrocar al Gobierno y alzarse en armas contra el orden constitucional. El que, con el propósito de cometer delito de rebelión o sedición, sedujere personal de las Fuerzas Armadas, usurpare mando policial o militar, o retuvieron ilegalmente mando político, policial o militar, incurrirá en prisión de cuatro meses a dos años”, manifestó el jefe de Estado.

Horas más tarde, el también líder natural del Centro Democrático le salió al paso a este mensaje. En respuesta, dijo que siente en todo el país una “gran preocupación” por la inseguridad.

“En el Caquetá dicen: El Ejército debilitado, fortalecen guardias campesinas. En otras partes del país dicen: El Ejército debilitado, fortalecen guardias indígenas. Los comerciantes dicen: Estamos en casi todo el país extorsionado. Muchos se quejan. Llamamos al Ejército para que nos apoyen y el Ejército dice: ‘No nos dejan acudir allá’. Entonces, uno se pregunta quién no los deja acudir allá: el Gobierno”, afirmó Uribe.

Además, cuestionó: “¿Puede el Gobierno impedir que la Fuerza Pública cumpla con el deber constitucional de proteger a los ciudadanos? No puede… Es que el mismo artículo constitucional lo dice muy claramente, que la Fuerza Pública está instituida para proteger a los ciudadanos en su vida, en su honra, en sus bienes y en su familia”.

Aparte de exigir al Gobierno no impedir que militares protejan a la sociedad, criticó que el Ejecutivo, al mejor estilo de regímenes como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua, amenace con encarcelar a quienes exigen mayor protección en suelo colombiano.

“Por eso, yo le digo al presidente Petro: Por favor, necesitamos seguridad. Necesitamos que no les impida a las Fuerzas Armadas darles seguridad a los colombianos… Y nos amenazan con cárcel, como obviamente lo hizo (Petro). Ninguna amenaza nos puede callar. No podemos renunciar, de acuerdo a lo que dicta la Constitución, a buscar un país seguro”, destacó.

También dijo que el Gobierno Petro “quiere forzar unas reformas dañinas para el país, con congresistas sobornados y, al mismo tiempo, amenazar al país con que si no se aprueban vuelven los estallidos sociales,

 

 

 

promoviendo no desde la oposición, sino desde el Gobierno. Y eso puede coincidir en el tiempo, con el movimiento de masas que quieren hacer con el ELN en su proceso de paz. Puede llevar a que, por un lado, el ELN en ese movimiento de masas, sin entregar armas, estén presionando una constituyente”.

 

Por posible enriquecimiento ilícito investigan a Armando Benedetti

 

 

La Corte Suprema de Justicia, solucionó este jueves el conflicto de jurisdicción que existía entre la Fiscalía y la Sala de Instrucción del alto tribunal, en el presunto caso de enriquecimiento ilícito por el que se investiga a Armando Benedetti, exsenador y actual embajador de Colombia frente a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A través de un estudio, el magistrado ponente, Francisco José Ternera Barrios, concluyó que la Sala de Instrucción del alto tribunal, será la encargada de investigar y tomar una decisión sobre el proceso del excongresista.

El proceso sobre el presunto enriquecimiento ilícito por el que se indaga a Benedetti, habría tenido inicio en su época como congresista, cuando no logró justificar un ingreso por cerca de tres mil millones de pesos en su cuenta, además de la compra de un apartamento y grios de dinero al exterior.

 

Fue su nombramiento como embajador de Colombia frente a la FAO lo que abrió la discusión entre la Fiscalía y la Sala de Instrucción sobre quién debía adelantar el proceso investigativo.

En un comienzo, el magistrado César Reyes remitió el caso a la Fiscalía; sin embargo, el fiscal sexto insistió que los hechos ocurrieron antes de su designación en Italia y por ello el expediente se encontraba en un lío de jurisdicción.

 

Benedetti ha manifestado que no cometió ningún delito, y que en sus cuentas podrán encontrar la evidencia que soporte sus ingresos durante dicha época.

 

Investigación contra embajador Armando Benedetti es competencia de #SalaDeInstrucción de la @CorteSupremaJ. La Sala Plena resolvió conflicto entre Fiscalía y la Sala de Instrucción en proceso que se adelanta por el presunto delito de enriquecimiento ilícito de servidor público.

 

Debate reforma pensional: así va la discusión y votación de artículos

 

 

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanza en la discusión y aprobación de la reforma pensional, hasta el momento se ha aprobado el 90% de la iniciativa.

Nuevamente el representante Andrés Forero solicitó aplazar la discusión de la iniciativa argumentado que se está "votando a ciegas"; sin embargo, la célula legislativa negó la proposición.

"A pesar del esfuerzo del Centro Democrático y Cambio Radical, lo más probable es que hoy la terminen de aprobar", indicó el congresista.
 

 

 

Durante la jornada se han aprobado 10 artículos más, entre los que están los deberes de empleadores y contratantes de prestación de servicio, criterios del gobierno corporativo, inversión de recursos.

 

Hacia la 01:00 p.m., la Comisión Séptima aprobó los artículos 18,19,26, 44 y 50 con proposiciones avaladas. En ellos se incluyen temas como la definición y características de los pilares solidario y semicontributivo, la creación del fondo de solidaridad pensional, el monto de la pensión contributiva de invalidez y los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por muerte del afiliado.

Por otro lado, se aprobó el artículo 93, que establece que el Banco de la República será quien maneje fondo de ahorro y no Colpensiones. Sin embargo, este tuvo una modificación y es que los miembros del comité serán elegidos por el presidente Gustavo Petro para un periodo de 4 años.

 

Impacto fiscal

 

Este miércoles surgió una contradicción entre el Gobierno y la ponente principal de la iniciativa, Martha Alfonso, perteneciente al Pacto Histórico, respecto a si está o no el estudio de impacto fiscal de esta y si se ajusta al tema de jubilación.

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma está avalada fiscalmente. “Ahora, tendremos una nueva valoración sobre la base de los nuevos elementos que se han incluido. Hay artículos nuevos y desde luego hay algunas inclusiones que todavía tenemos que modelar y tenemos que mirar lo que significan en su impacto fiscal, lo que tiene que ver no solamente con la inclusión de los indígenas, afros y toda la parte diferencial, sino porque hay propuestas en reducción de edad que sí tienen que ver con un impacto fiscal, pero esto ya lo estamos trabajando con el DANE. Esa entidad ya nos está entregando las cifras y yo espero que para la plenaria del Senado podamos tener ya con mucha más certeza toda la parte de la sostenibilidad fiscal”.

Sin embargo, el representante Alfonso sostuvo: “El aval fiscal puede llegar en cualquier momento del trámite, es de carácter obligatorio. Ninguna iniciativa legislativa de Gobierno puede llegar a último debate o discutirse sin aval fiscal. Así que, el aval fiscal de esta reforma se va a entregar por parte del Ministerio de Hacienda.

 

Germán Umaña sale del Ministerio de Comercio

 

 

Se especulaba de la renuncia del ministro de Comercio, Germán Umaña, al gabinete Petro. Hoy se conoció que es un hecho.

Tras su discurso en el habitual Consejo Económico, en Casa de Nariño, en donde expresó unas efusivas palabras de agradecimiento al legislativo, dio pie a que muchos lo interpretan como una despedida del cargo.

"A todos ustedes quiero desearles unos éxitos maravillosos, y quiero enviarles un abrazo fraterno de un colombiano, de un profesor que solo ha estado en este Congreso tratando de desarrollar lo que he pensado siempre, lo que ha sido el ejemplo de defensa de derechos humanos", manifestó Umaña.

La renuncia la presentó minutos antes de dicha intervención. Su destino sería la Embajada de Bruselas, en Bélgica. El puesto lo ocupa Jorge Rojas, quien fue nombrado viceministro de Relaciones Exteriores.

Umaña era una figura que se caracterizaba por expresar sus opiniones de manera franca y directa, incluso cuando difieren de las políticas o decisiones respaldadas por el Presidente.
 

En su reemplazo quedaría Luis Carlos Reyes, actual director de la DIAN, quien ha sido cuestionado por los resultados en cuanto al recaudo tributario.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis