Bogotá, Colombia -Edición: 645

 Fecha: Viernes 24-05-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

El contrato de la paz

 

La paz es el producto de intercambio más antiguo y eficiente de la historia. Desde el principio de las civilizaciones el deseo de la paz ha sido el lienzo desde donde se crean las grandes estructuras culturales, en donde los integrantes de una sociedad inscriben lo que para ellos es la paz, oculto bajo los deseos que manifiesta. Pero, en este juego de conseguir el producto llamado paz se entrega otra característica propia del ser humano su libertad, ya muy bien Hobbes anunciaba este intercambio social, uno en donde en busca de obtener tranquilidad o paz, el ser humano entregaba su libre albedrío, sus derechos naturales y demás, es decir la libertad total. Sin embargo, esta libertad no sólo se intercambia, sino que pasa a formar parte de otra libertad que ahora tiene la libertad de todos los seres a los cuales les brinda paz.

Estas libertades adquiridas son la razón de los grandes poderes actuales. No obstante, este intercambio se da siempre desde un contrato constante, es decir, siempre y cuando se adquiera paz, la libertad del sujeto es limitada por su proveedor, pero ¿este contrato se cumple en la actualidad? ¿Colombia tiene paz? en efecto, una negativa siempre es la respuesta, en todo el país; de norte a sur, de oeste a este y en todas las combinaciones posibles, Colombia es un país con poseedores de un contrato que no se está cumpliendo, pero que si se le está cobrando, pues la libertad sigue siendo exigida, actuar siempre de acuerdo a la voz de las grandes reglas que nos rigen y dicen como ser.

La conclusión de esta reflexión es que somos acreedores de un contrato incumplido, promoviendo de esta manera la necesidad de exigir nuestra libertad para así volverla a intercambiar de nuevo, con alguien que sí cumpla el contrato que me traiga paz.

Que nuestra libertad regrese significa la posibilidad de una reorganización de principios y bases de lo que entiendo como paz y no simplemente seguir adquiriendo una paz anticuada y vieja, que ya impide que mi intercambio sea equivalente.

 

 

 

 

68 millones de habitantes menos en el planeta

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Cuando era niño la gran mayoría de mis amigos venían de familias de más de 8 hijos, mi amigo Iván Ceballos me contaba que él tenía 23 hermanos. Yo le dije que ya ellos podían jugar fútbol entre la familia. Nos reímos y seguimos caminando al Tonchala Bar.

En la Primera y Segunda Guerra mundial hubo más de 46 millones de muertes, a eso agréguele los muertos en la época de Stalin y Mao, para terminar la pandemia del Spanish Flu dejó casi la combinación de las dos guerras.

Esto no es nada a lo que se está viviendo ahora sin necesidad de disparar un solo tiro. Los chinos pierden población alarmante, ya que se pueden ver pueblos sin habitantes y complejos de viviendas para más de 5 millones de residentes abandonados. Por toda Europa es el mismo fenómeno, Suiza y Suecia en los próximos 50 años su población nativa habrá desaparecido. Cuba es el que más pierde población en América Latina y México está frenado el crecimiento después de ser el de más alto crecimiento poblacional. Colombia no tiene 50 millones de habitantes como dicen, está por los 38 millones y sigue perdiendo. Lo que uno ve es gente venida del campo a vivir en las ciudades y eso es lo que impresiona a la gente. No se puede decir que no hay población porque se fastidia la economía. Porque no hay demanda.

Se está construyendo mucho, es verdad. La razón es que hay mucho dinero flotando en el planeta, hoy hay más riqueza que antes en términos económicos y está concentrada en más del 3% de la población y hay que enterrar ese dinero en la construcción. Eso siempre pasa cuando hay dinero de sobra, esos capitales no van a ir a los bancos por el fisco.

Mis amigos de hoy viven solos y la gran mayoría no tuvieron hijos, los otros tienen un solo hijo y eso no los reemplaza en el crecimiento de la población, la que se reemplaza es la mujer mas no el hombre, para reemplazarse es que tengan dos hijos con la misma mujer, pero no aumentan la población. La única forma es que tengan tres hijos y así se contabilizan.

Tengo un amigo que es padre de 8 hijos en 7 mujeres diferentes y logró reproducirse con la que tuvo dos hijos, pero no aumentó la población. Así que hemos perdido población en los últimos diez años a más de 68 millones de habitantes. Desde el 2013 el planeta comenzó a perder población a más del 1% anual. Y esto ya no va a parar.

Haga usted las cuentas de cuántos amigos tiene y cuántos hijos tiene cada uno y la respuesta de los jóvenes de cuantos ellos quieren tener, ahí tiene la respuesta a lo que he venido diciendo.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Cuando te miro llego al fondo de ti
Libro de poemas de Zahur Klemath
Editado por Pijao

 

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=wGXaMnGRscc

La poesía es una tentación en la que muchos seres humanos caen en algún momento en su vida. Entre quienes la han vencido hay bastantes que se dejan contagiar y siguen cometiendo poesía a lo largo de su existencia.

Hay muy pocos que se vuelven poetas y como tal no solo publican sus poemas sino que organizan su vida y sus recuerdos sobre los pivotes de los versos que han ido construyendo.

 

Uno de ellos, Zahur Klemath Zapata, nacido hace 80 años en La Virginia y hecho a pulso y en batallas entre mágicas y quijotescas en Pereira y Paquistán, no solo ha escrito poemas a lo largo de su prolongada existencia. Ha guerreado con ideas locas, con innovaciones sin par y aunque ha recorrido el mundo, se afincó en New York y desde allí montó su aparataje para ilusionarse.

 

Por su mente y por sus manos pasaron los libros digitales cuando Silicon Valley apenas si tomaba piso. Con su editorial AZU, con su revista, con su último periódico digital, con su entusiasmo, organizó congresos hace 50 años y hasta montó cátedras en iglesias neoyorquinas.

Es una catedral de experiencias e ilusiones. Ahora, cuando la senectud lo arropa, ha publicado una antología personal de los mejores poemas de su vida. La gran mayoría editados y leídos aquí o allá, pero sin adquirir la prestancia y el reconocimiento que tan avaramente dispensa ese exigente género literario.

Son 5 bloques desiguales de poemas, separados por temporadas desde 1962, barruntados unos, impecables otros, luminosos los menos, pero todos volviendo poema íntimo su discutible trajinar. Uno de ellos tiene versos que lo resumen bien:

“Siempre hay un día/cuando la bondad de la vida llega/Después que las amarguras/y los dolores se unieron/para darle garrote a las emociones”.

Leerlo, enmarcado por sendos prógos de Jota Mario y de Isaías Peña, siempre resultará grato tanto para quienes le conocemos dando trompicones en sus variadas aventuras como para quienes se olvidaron de ese poeta en New York que no deja de pensar y actuar como los más conspicuos pereiranos.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis