|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por:
Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Anitya:
La impermanencia en el budhismo
En el corazón de la
filosofía budhista reside un concepto fundamental: la anicca, también
conocida como impermanencia o transitoriedad. Este término, que proviene
del sánscrito "anitya", compuesto por "an" (no) y "nitya" (permanente),
nos recuerda que todo lo que existe en el universo, tanto material como
inmaterial, está en constante cambio y transformación. Su pronunciación
aproximada, en español es anisha.
Para Budha, comprender la anitya era esencial para alcanzar la
iluminación. Al reconocer la naturaleza impermanente de todas las cosas,
podemos liberarnos del apego a lo material y lo sensorial, y así escapar
del sufrimiento.
Etimología e importancia:
La palabra "anicca" aparece por primera vez en el Tipitaka , el canon
budhista más antiguo. Se encuentra en numerosos sutras y discursos de
Budha, donde se enfatiza su importancia como una de las Tres
Características de la Existencia junto con dukkha (sufrimiento) y anatta
(no yo).
Budha enseñó que la anitya es una realidad universal que se aplica a
todos los aspectos de la vida, desde nuestros cuerpos físicos hasta
nuestras emociones y pensamientos. Nada permanece constante; todo está
en un flujo continuo de nacimiento, cambio y muerte.
Beneficios de comprender la anitya:
Comprender la anitya nos ofrece numerosos beneficios en nuestro camino
espiritual:
• Nos libera del apego: Al reconocer que todo es impermanente,
podemos desapegarnos de las posesiones materiales, los deseos y las
expectativas. Esto nos permite vivir con mayor libertad y ligereza.
• Reducir el sufrimiento: El apego a lo impermanente, conduce
inevitablemente al sufrimiento, ya que las cosas a las que nos apegamos
eventualmente cambiarán o desaparecerán. Al comprender la anitya,Podemos
aceptar el cambio con ecuanimidad y reducir nuestro sufrimiento.
• Fomenta la compasión: Al reconocer que todos los seres
experimentan sufrimiento debido a la impermanencia, Podemos desarrollar
una mayor compasión y empatía por los demás.
• Nos impulsa a vivir en el presente: La anitya nos recuerda que
el tiempo es precioso y que debemos aprovechar cada momento al
máximo.Nos anima a vivir en el presente con atención y mindfulness.
Más allá de la comprensión intelectual:
Si bien la comprensión intelectual de la anitya es importante, es aún
más crucial experimentarla directamentea través de la meditación y la
práctica budhista. A medida que profundizamos en nuestra meditación,
comenzamos a percibir la impermanencia de nuestras propias experiencias,
desde nuestras sensaciones físicas hasta nuestros pensamientos y
emociones. Ésta experiencia directa nos libera del apego y nos acerca a
la iluminación.
Anitya en la vida cotidiana:
La anitya no es solo un concepto filosófico abstracto; También tiene
aplicaciones prácticas en nuestra vida diaria. Al recordar la
impermanencia, podemos:
• Apreciar más las cosas y las personas que tenemos en nuestras vidas.
• No dar nada por sentado.
• Aceptar el cambio con mayor facilidad.
• Perdonar a los demás ya nosotros mismos con más facilidad.
• Vivir con más gratitud y menos miedo.
|
|
En definitiva, la anitya es
un concepto fundamental en el budhismo que nos ofrece una profunda
comprensión de la naturaleza de la realidad. Al comprender y
experimentar la impermanencia, podemos liberarnos del sufrimiento,
cultivar la compasión y vivir una vida más plena y significativa.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
La Importancia de Agradecer: Un Camino
Hacia el Bienestar

Por:
Teresa Pardo
En un mundo cada vez más
acelerado, donde las demandas y las distracciones son constantes,
detenernos a agradecer puede parecer un lujo innecesario. Sin embargo,
la gratitud es una práctica sencilla pero poderosa que tiene el
potencial de transformar nuestras vidas de manera profunda y
significativa.
Cultivar la Gratitud: Un Antídoto para la Negatividad
La gratitud actúa como un bálsamo para el alma en tiempos de dificultad.
Cuando enfrentamos desafíos, nuestra mente tiende a centrarse en lo
negativo, amplificando el estrés y la ansiedad. Agradecer, en cambio,
nos permite cambiar el foco hacia lo positivo, identificando y valorando
las bendiciones, por pequeñas que sean. Este cambio de perspectiva puede
aliviar la carga emocional y fomentar una actitud más resiliente y
optimista.
Beneficios Psicológicos y Físicos
Numerosos estudios han demostrado que las personas que practican la
gratitud de manera regular experimentan una serie de beneficios
psicológicos. La gratitud está asociada con niveles más altos de
felicidad, satisfacción con la vida y bienestar general. Además, las
personas agradecidas tienden a tener menos síntomas de depresión y
ansiedad, y presentan una mayor capacidad para manejar el estrés.
Pero los beneficios de la gratitud no se limitan al ámbito psicológico.
También se ha encontrado que las personas que practican la gratitud
disfrutan de una mejor salud física. Tienen menos problemas de salud,
mejor calidad de sueño y una mayor tendencia a adoptar hábitos
saludables, como el ejercicio regular y una alimentación equilibrada.
Estos efectos se deben en parte a que la gratitud reduce el cortisol, la
hormona del estrés, y puede fortalecer el sistema inmunológico.
Mejora de las Relaciones Interpersonales
La gratitud también juega un papel crucial en la mejora de nuestras
relaciones con los demás. Expresar gratitud a las personas en nuestra
vida —ya sean familiares, amigos, colegas o incluso desconocidos—
fortalece los lazos sociales y fomenta un ambiente de apoyo y
cooperación. Agradecer a los demás no solo mejora su bienestar, sino que
también aumenta nuestra propia felicidad y satisfacción. En el ámbito
laboral, por ejemplo, un ambiente de trabajo donde se valora y expresa
la gratitud puede incrementar la moral del equipo, la productividad y la
cohesión grupal.
Cómo Incorporar la Gratitud en la Vida Diaria
A pesar de sus beneficios, la gratitud es una práctica que requiere
intención y consistencia. Aquí hay algunas formas sencillas de
incorporarla en la vida diaria:
1. Diario de Gratitud: Dedicar unos minutos cada día para anotar
tres cosas por las que estás agradecido. Esto ayuda a entrenar la mente
para enfocarse en lo positivo.
2. Cartas o Mensajes de Agradecimiento: Tomar el tiempo para
escribir una nota de agradecimiento a alguien que ha hecho una
diferencia en tu vida puede tener un impacto profundo tanto en ti como
en el destinatario.
3. Reflexión Diaria: Al final del día, reflexiona sobre las cosas
buenas que sucedieron, por pequeñas que sean, y exprésales tu gratitud
mentalmente.
4. Agradecimiento en Persona: No subestimes el poder de un simple
“gracias”
|
|
dicho con sinceridad.
Expresar gratitud cara a cara puede fortalecer relaciones y crear un
ambiente positivo.
Conclusión
Para finiquitar, la gratitud
no es solo una cortesía social; es una práctica esencial para el
bienestar emocional, físico y social. En un mundo que a menudo nos
empuja hacia la queja y la insatisfacción, la gratitud nos ofrece un
refugio de paz y contento. Al cultivar la gratitud, no solo
transformamos nuestra perspectiva y mejoramos nuestra salud, sino que
también enriquecemos nuestras relaciones y contribuimos a crear un
entorno más positivo y armonioso. Practicar la gratitud es, en última
instancia, una inversión en nuestra felicidad y en la de quienes nos
rodean.
Palabra que sí

Por:
Edgar Cabezas
Para el faltón no hay ley, y
esa es la premisa con la que los delegados del gobierno de turno en
Colombia llevan en la mente cada vez que tienen que ir a negociar un
pliego de peticiones con las comunidades, cuando estas lo exigen en
algún lugar del territorio a través de la protesta violenta, porque si
es pacífica, ni acuden. La orden es “vayan y establezcan una mesa de
concertación, firmen lo que corresponda a las exigencias de los
peticionarios y asegúrense que el paro y el correspondiente bloqueo a
las vías se levante”. Después se le da olvido al pliego de negociación
otorgándole el estatus de deuda histórica.
Ese comportamiento de
incumplir por parte de los gobernantes del Estado con los acuerdos
firmados con las comunidades a través de la implementación de las
políticas públicas, que satisfagan las necesidades de las comunidades,
dando solución a las causas que originan la perturbación del orden
público es la condición que mantiene el conflicto armado y la violencia
política a lo largo y ancho del territorio nacional.
El estamento político
colombiano es un sector burocratizado de la sociedad que junto con la
clase empresarial colombiana parasitan las rentas del Estado. A los
burócratas solo les interesa la quincena; a los empresarios el aumento
de la tasa de rentabilidad y el monopolio del mercado. El pueblo que
trabaje con resignación para mantener el estatus quo de señores y
siervos, de lo contrario, represión con las fuerzas militares y de
policía y perfilamiento de los lideres sociales para su posterior
judicialización o eliminación según el caso.
El presidente Gustavo Petro
considera que es pertinente abolir esta perversa costumbre y ha dado la
orden a los funcionarios del gobierno del cambio de cumplirle a las
comunidades todos los asuntos que con ellas se negocien y acuerden, o
que se negociaron y acordaron en gobiernos anteriores, porque él como
presidente y suprema autoridad parte del principio de buena fe, que es
la necesidad de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos
unilateralmente por los gobiernos. Este principio responde, a su vez, a
la obligación moral de respetar la palabra dada.
En los años que le restan a este gobierno es urgente ir cumpliendo con
el acuerdo de paz firmado entre las FARC y el Gobierno del presidente
Santos en los tres puntos básicos: * Reforma agraria, asignando los
recursos financieros disponibles en FINAGRO para la industrialización
del campo. +Transformación del territorio asignado recursos y vigencias
futuras desde la Fiduprevisora para agua potable y saneamiento básico,
en especial de los territorios en los que no hay presencia dominante del
Estado y *Aclaración de la verdad por parte de los que intervinieron de
manera directa en hechos violatorios a los derechos humanos y sus
respectivos crímenes de guerra.
De ahí la importancia de la convocatoria a la Asamblea Popular que están
citando para el 31 de mayo y 1 de junio en Bogotá las organizaciones
sociales, sindicales y movimientos políticos para restaurar la
institucionalidad, exigir la aprobación de las reformas en el Congreso,
respaldar la ejecución del plan nacional de desarrollo para las grandes
transformaciones que requieren las regiones desde la gente, consolidar
la unidad desde la juntanza, defender el mandato popular por la
democracia y alcanzar la paz total. Palabra que sí!.
|
|