Bogotá, Colombia -Edición: 646

 Fecha: Domingo 26-05-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El James Webb hace historia al observar el nacimiento de las primeras galaxias del universo

 

 

 

James Webb se perfecciona, los científicos se acercan cada vez más a los primeros momentos del universo. El equipo de Copenhague ha publicado sus resultados en un artículo de Science, donde detallan los actuales límites de los sensores infrarrojos del Webb. Esperan superar su propia marca para continuar explorando las nubes de gas de hidrógeno neutro que envolvieron a las galaxias mientras opacaban su brillo en el universo primitivo.

El Telescopio Espacial James Webb ha sido una herramienta revolucionaria desde su lanzamiento. Ha permitido a los astrónomos ver más allá de lo que nunca antes había sido posible. Con cada nueva observación, el Webb nos acerca más a comprender los misterios del universo temprano. La observación de la formación de estas primeras galaxias no solo nos proporciona una ventana al pasado, sino que también nos ayuda a entender mejor los procesos que dieron forma al cosmos tal como lo conocemos hoy.

 

 

La capacidad de este telescopio para observar en el espectro infrarrojo le permite ver a través de las densas nubes de gas y polvo que oscurecen las vistas en otras longitudes de onda. Esto ha sido crucial para detectar las señales de gas hidrógeno frío y neutro en estas primeras galaxias. Estos descubrimientos son un testimonio del poder de la tecnología moderna y de la incansable búsqueda de conocimiento por parte de la comunidad científica.

El James Webb continuará su misión de explorar los confines del universo, proporcionando datos que desafían nuestras nociones actuales y abren nuevas avenidas de investigación. Cada hallazgo nos lleva un paso más cerca de responder a las preguntas fundamentales sobre el origen y la evolución del universo. Los próximos años prometen ser emocionantes para la astronomía, y el Telescopio Espacial James Webb estará en el centro de estos avances.

 

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) sigue marcando hitos en la investigación astronómica. Recientemente, científicos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, usaron este instrumento ultrasensible para observar, por primera vez en la historia, la formación de tres de las primeras galaxias que aparecieron en el universo. Este descubrimiento es una prueba más de las capacidades revolucionarias del JWST y su importancia para el estudio del cosmos.

Según el modelo cosmológico más aceptado, el universo tiene aproximadamente 13,800 millones de años. Los científicos del instituto Niels Bohr recopilaron información directa de nacimientos galácticos que datan de hace entre 13,300 y 13,400 millones de años. Las galaxias encontradas se formaron, en promedio, 400 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía solo el 4% de su edad actual. Este descubrimiento aporta valiosa información sobre cómo se formaron las primeras estructuras del cosmos.

 

 

Cabe recordar que la luz tiene una velocidad finita de 300,000 kilómetros por segundo y, dado que el espacio se está expandiendo, observar la luz de objetos muy lejanos equivale a ver cómo eran hace mucho tiempo. Por ejemplo, si un observador lo suficientemente distante dirigiera un telescopio hacia la Tierra, podría ver el periodo jurásico en pleno apogeo. De igual modo, el Webb, por tener la capacidad de observar profundamente en el universo lejano, puede estudiar aspectos del universo temprano.

Las recientes observaciones del James Webb no han dado como resultado exactamente fotografías como las que nos ha acostumbrado durante sus dos años de operaciones. Los científicos de Copenhague aclaran que vieron señales de grandes cantidades de gas que se acumulan alrededor de una minigalaxia en proceso de construcción. Los datos del Webb son las mediciones más lejanas de gas hidrógeno frío y neutro registradas hasta la fecha. Este es el mecanismo teórico y la materia prima original mediante la cual las galaxias y las estrellas nacieron.

“Se podría decir que estas son las primeras imágenes directas de la formación de 

 

 

galaxias que hemos visto. Mientras que el James Webb nos había mostrado anteriormente galaxias tempranas en etapas posteriores de evolución, aquí somos testigos de su nacimiento y, por lo tanto, de la construcción de los primeros sistemas estelares del universo”, explicó el profesor adjunto Kasper Elm Heintz del Instituto Niels Bohr, quien dirigió el estudio.

 

El Universo Primitivo y Oscuro

 

Después del evento de expansión universal conocido como el Big Bang, al universo le tomó cientos de millones de años comenzar a fabricar estrellas. El instituto Niels Bohr describe esos primeros momentos del cosmos como un cúmulo opaco de átomos de hidrógeno donde no había cuerpos estelares, solo gas. Eventualmente, esa materia estelar colapsó sobre sí misma, lo que condujo al nacimiento de las primeras estrellas. Estas, a su vez, se agruparon unas con otras para formar las primeras galaxias.

Durante algún tiempo, pese a que las estrellas ya estaban en formación, las condiciones primitivas del universo impedían que su luz se dispersara. Tal y como durante una mañana de niebla, la bruma oculta la luz de las farolas, la luz de las galaxias se perdía por las nubes de hidrógeno circundante. Es gracias a la radiación de los primeros cuerpos celestes que el gas circundante se ionizó y se volvió “transparente” para los fotones, las partículas elementales que conforman la luz. Este periodo temprano del universo se conoce como “la etapa de la reionización”. Cuando terminó, 900 millones de años después, el universo fue observable.

Mientras el uso del Telescopio Espacial

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis