|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
algunos requisitos que, según la hoja de vida
de Restrepo, no están debidamente acreditados.
Para empezar, el manual establece que la persona en el cargo
debe tener al menos 36 meses de experiencia, en temas como la
“definición e implementación de las políticas de Gestión Social
y de Participación Ciudadana”. Sin embargo, la nueva directora
de dicha área en RenoBo, se ha desempeñado como asesora
jurídica, y, por lo tanto, no demuestra algún tipo de despliegue
empírico en la realización de planes de gestión social, censos o
caracterizaciones de población, o pedagogía e integración
comunitaria. Si bien, Carolina Restrepo es abogada titulada y
tiene dos posgrados, la falta de experiencia en los componentes
de acción anteriormente mencionados, la hacen incompatible con
el cargo. Al menos sobre el papel.
Aunque este tipo de designaciones son más frecuentes de lo que
se piensan en el servicio público, para bien o para mal, el
cargo en particular que ostenta la señalada funcionaria tiene
una atenuante. Además de ser una falta disciplinaria contemplada
en el artículo 55 del código único disciplinario, el cargo de
Restrepo es clave en medio del proceso de las 25 actuaciones
estratégicas (AE) del POT.
Dichas iniciativas contemplan una avanzada urbanística enorme
que cambiará en 180 grados a la ciudad. De hecho, según reza el
abultado contenido de la norma urbanística, lo contemplado en
las AE, así como las diferentes curaciones urbanas,
licenciamientos y demás, tomará un trecho de 15 años en
materializarse.
En el transcurso de dicho proceso, muchas de las calles,
viviendas y demás componentes urbanos de la ciudad cambiarán, se
trasladarán, y hasta desaparecerían. Por ende, la ciudadanía del
30 % de la ciudad que está implicada en las 25 AE, debe jugar un
rol fundamental durante su ejecución. De ahí, que desde la
Secretaría de Planeación y RenoBo, se haya implementado un
proceso de socialización, y posterior participación, con las
comunidades implicadas en las AE. En la octava de ellas,
referente al Distrito Aeroportuario, la Secretaria de Planeación
ha recibido 63 comentarios y observaciones a la propuesta, y
celebrado 11 reuniones entre septiembre y diciembre del año
pasado.
En medio de dichos procesos, que ya han comenzado a demostrar
los primeros reparos, el rol del director de participación de
RenoBo es clave. En primer lugar, porque en compañía con la
cartera de Planeación, este cargo debe verificar que la política
de protección a moradores, con todo y sus imperfecciones, sea
debidamente garantizada. En segundo, porque es a través de este
cargo que la ciudadanía tiene la capacidad de emitir sus
inquietudes en medio de lo que será la ciudad que ellos
habitarán en el futuro.
“Las comunidades que seremos objeto de expropiaciones,
gentrificaciones y despojo de nuestros territorios nos
encontramos muy preocupadas por esta situación. ¿Quién nos va a
garantizar la participación en las llamadas Actuaciones
Estratégicas que está desarrollando Renobo a favor de
constructores privados en sectores como Engativá, El Campín,
Teusaquillo?”, le contaron los miembros de la Veeduría
Ciudadana.
Asimismo, está la preocupación en los moradores de San Bernardo,
Bosa y Ciudad Bolívar, en donde se vienen compras masivas de
predios por parte de Renobo. En el devenir de dichas compras, el
cargo que hoy se cuestiona tiene un peso considerable para que
dichas adquisiciones sean justas y, sobre todo, se efectúen
dentro del marco legal existente.
Finalmente, los residentes de las comunidades involucradas
mencionan que Restrepo no se ha desplazado a los territorios en
donde se efectuarán los procesos urbanísticos. “Cuando Galán se
posesionó, dijo que los funcionarios debían estar en la calle,
pero al día de hoy, la Señora Jaramillo no ha sido vista por
ninguna comunidad en ningún espacio”, comentó la Veeduría.
El Concejo de Bogotá aprobó en
primer debate el impuesto al alumbrado público

Aún existe la posibilidad de que la medida no
avance en la plenaria durante la fase final de aprobación del
Plan Distrital de Desarrollo.
En la tercera sesión de votación del Plan Distrital de
Desarrollo, se aprobó de manera oficial la implementación del
impuesto destinado al servicio de alumbrado público. Esta medida
tiene como objetivo primordial la mejora sustancial de la
cobertura y calidad de la iluminación en los espacios públicos
de Bogotá. Con la aprobación de este impuesto, se espera
optimizar la infraestructura de alumbrado, lo cual contribuirá a
la seguridad y bienestar de los ciudadanos.
El impuesto al alumbrado público se integrará en la facturación
del servicio de energía eléctrica, y el porcentaje
correspondiente se aplicará directamente en el monto total a
pagar por los usuarios. Esta inclusión en la factura de energía
permitirá una recaudación eficiente y sistemática de los fondos
necesarios para llevar a cabo las mejoras propuestas.
Este impuesto será incorporado al cobro del servicio de energía
eléctrica, aplicándose con tarifas diferenciadas según el tipo
de usuario: 8% para los usuarios industriales, comerciales y
oficiales, 5% para los usuarios
|
|
residenciales del estrato cuatro, 6% para los del
estrato cinco y 7% para los del estrato seis.
En el caso de residir en una vivienda
clasificada en el estrato cuatro y normalmente recibir una
factura de energía por un monto de $100.000 , con la
implementación del sobrecargo de 5%, el total a pagar se
incrementará a $105.000. Este nuevo monto incluye la adición del
impuesto destinado al servicio de alumbrado público, aplicado
sobre el valor original de su factura de energía eléctrica.
"Quiero agradecer a los concejales por su dedicación y esfuerzo
para que tengamos el mejor Plan de Desarrollo para Bogotá. Hemos
trabajado conjuntamente para validar sus propuestas, respetando
nuestra convicción democrática”, expresó Miguel Silva,
secretario de Planeación de Bogotá.
Es importante destacar que el nuevo impuesto fue aprobado en la
Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá. Sin embargo, existe
la posibilidad de que esta medida no avance en la plenaria
durante la fase final de aprobación del Plan Distrital de
Desarrollo. La aprobación en la comisión es solo un paso
preliminar, y la implementación definitiva del impuesto aún
depende del consenso y la decisión que se alcance en la plenaria
del Concejo, donde se debatirán y votarán los diversos aspectos
del plan en su totalidad.
En el transcurso del debate, también se aprobaron varios
artículos diseñados para beneficiar a los bogotanos que se
encuentran en mora con sus obligaciones tributarias ante el
distrito. Entre estos beneficios, se incluye la aplicación de un
descuento de 80% sobre los intereses y sanciones generados por
dicha mora, facilitando así el cumplimiento de sus
responsabilidades fiscales.
Adicionalmente, se aprobó la implementación de una sobretasa
destinada a financiar el cuerpo de bomberos, la cual consiste en
un incremento de 1% al impuesto de industria y comercio. Esta
sobretasa se aplicará tanto a personas naturales como jurídicas
cuyos ingresos netos anuales superen los $2.000 millones.
Descubren un
desguazadero de motos en Tunjuelito: así fue desmantelado

Investigadores de la Seccional de
Investigación Criminal, a través de una denuncia ciudadana,
lograron dar con la ubicación de un inmueble en el cual
funcionaba un desguazadero de motocicletas. Los vehículos
encontrados en este lugar habían sido hurtados en la localidad
de Ciudad Bolívar a conductores de aplicaciones de transporte.
La desmantelación de este sitio fue un resultado de dos
diligencias de registro y allanamiento. Una persona fue
capturada en flagrancia por el delito de falsedad marcaria, ya
que le fue hallado en su poder múltiples autopartes de
motocicletas, entre las cuales se encontraban motores que
presentaban registros por hurto.
Había también herramientas para el trabajo de desguace de
motocicletas. Los automores recuperados fueron incautados y
dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
Dentro de las acciones investigativas de vigilancia y
seguimiento, para lograr la recuperación de estas motocicletas
hurtadas en Bogotá, se pudo determinar que las modalidades más
empleadas que afectan a los conductores de plataformas digitales
de movilidad son el ‘engaño’ y posteriormente el ‘atraco’ a mano
armada.
Adicional, en frente de uno de los inmuebles allanados en vía
pública, se logró la captura en flagrancia de dos personas,
quienes se encontraban al interior de un vehículo de manera
sospechosa: “nuestros uniformados inmediatamente realizan el
registro a personas, hallándoles en su poder 2,5 kilogramos de
marihuana, el cual estaba siendo dosificado y pretendían ser
distribuidos y comercializados en la localidad de Tunjuelito”,
destacó la Policía Metropolitana de Bogotá.
Así va la batalla contra las autopartes
hurtadas en Bogotá
Durante el transcurso del año 2024, la Policía
Metropolitana de Bogotá han logrado la recuperación de 493
motocicletas este 2024, reportando además una reducción
significativa del 14% en el hurto de este tipo de vehículos, es
decir, menos 293 casos con respecto al año 2023.
En el desarrollo de estos procedimientos se han capturado 59
individuos por el delito de hurto calificado y agravado,
concierto para delinquir, receptación y falsedad marcaria. El
plan de la Mebog es incrementar las actividades investigativas
que permitan dar con la captura de estos actores criminales y la
desarticulación de grupos de delincuencia común organizados
dedicados a la comisión de estos delitos.
“Invitamos a los usuarios y conductores de aplicaciones de
transporte, a planificar sus rutas de movilidad de forma segura,
a conocer las áreas donde operarán sus servicios, a realizar sus
trayectos por sectores bien iluminados y transitados, a evitar
zonas peligrosas y poco conocidas para movilizar su vehículo o
motocicleta, por último, recomendamos robustecer los
dispositivos antirrobo como GPS o radiofrecuencia, considere
denunciar cualquier hecho que atente contra la convivencia y
seguridad ciudadana, brindando información oportuna a la línea
123″, concluyó la institución.
|
|
Se volcó camioneta en la Av. 68 al
norte de Bogotá

Una camioneta se volcó en la Avenida Carrera 68 con
calle 90, en sentido Sur - Norte, en la localidad de Barrios Unidos, al
norte de Bogotá. El accidente generó una respuesta inmediata por parte
de unidades de Tránsito, ambulancias y Bomberos de Bogotá.
El incidente ocurrió en horas recientes, causando una importante
congestión vehicular en la zona. Hasta el momento, se desconocen las
causas exactas del accidente, así como el estado de salud de los
ocupantes de la camioneta. Las autoridades están investigando las
circunstancias que llevaron al volcamiento del vehículo.
En el lugar, las unidades de Tránsito de Bogotá, junto con personal de
ambulancias y Bomberos, están trabajando arduamente para atender la
emergencia y restablecer la normalidad en la vía. Se ha recomendado a
los conductores tomar rutas alternas para evitar mayores inconvenientes
en sus desplazamientos.
La situación sigue en desarrollo y se espera que las autoridades emitan
un informe detallado una vez concluyan las labores de atención y se
logre esclarecer el origen del accidente. Los conductores que transitan
por la zona deben estar atentos a las indicaciones de las autoridades y
manejar con precaución.
Denuncian irregularidades en nombramiento
de puesto clave en RenoBo

La Veeduría Ciudadana denunció que la nueva directora
de participación y asuntos sociales, Carolina Restrepo, no cuenta con la
experiencia para su cargo. Este rol es clave para los procesos
urbanísticos que adelanta la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá,
especialmente de las actuaciones estratégicas contempladas en el POT.
No cesan los cuestionamientos a los procesos de participación ciudadana
en torno a las actuaciones estratégicas. Luego de que El Espectador
develara las inconformidades de la comunidad de Fontibón y Engativá, en
el marco del Distrito Aeroportuario, una nueva inconformidad salió a la
luz.
De acuerdo con una denuncia a la que tuvo acceso El
Espectador, la nueva encargada de los procesos de participación
ciudadana de RenoBo no cumpliría con los requisitos exigidos para dicho
rol. La Veeduría Ciudadana, órgano que emitió la denuncia, señala que
Carolina Restrepo —actual directora— no posee ningún tipo de experticia
en procesos de concertación social, los cuales, evidentemente, están
incluidos en el manual de funciones del cargo.
Restrepo, de acuerdo con su hoja de vida, tiene una
trayectoria de cinco años y dos meses en la función pública. Es abogada
de profesión y cuenta con dos especializaciones en derecho
administrativo y contractual. De hecho, trabaja para RenoBo desde 2021,
en donde se ha desempeñado como asesora jurídica de las áreas de
sugerencia de proyectos y de la gerencia. No obstante, según el manual
de funciones, la dirección de participación ciudadana debe cumplir con
|