|
Temporada de huracanes: 23 tormentas
afectarán a Colombia entre junio y octubre

A medida que uno de los fenómenos de El Niño −uno de los
más fuertes observados– llega a su fin, los científicos del Servicio
Meteorológico Nacional de la NOAA en el Centro de Predicción Climática
predicen una rápida transición a las condiciones de La Niña, cambio que
favorece la actividad de huracanes en el Atlántico, ya que este, tiende
a disminuir el corte del viento en los trópicos.
Así las cosas, los pronosticadores de la NOAA predice una
actividad de huracanes superior a lo normal en la cuenca del Atlántico
este año, misma que se extenderá desde el 1 de junio al 30 de noviembre,
pronosticó que tiene un 85 % de probabilidad.
En cuanto a cifras, la NOAA vaticinó un rango de 17 a 25 tormentas de
los cuales pronostica que de 8 a 13 se convertirán en huracanes,
incluidos de 4 a 7 huracanes importantes (categoría 3, 4 o 5).
Según la institución, esta temporada de huracanes también presenta la
posibilidad de que se produzca un monzón en África occidental por encima
de lo normal, el cual puede producir ondas del este africano que generen
algunas de las tormentas atlánticas más fuertes y duraderas.
Pero el anterior panorama no solo afectaría a África, pues según
Ghisliane Echeverry, directora del IDEAM, Colombia enfrentará una
intensa temporada de ciclones y huracanes en la fecha anteriormente
nombrada (1 de junio).
“Prevemos que será una temporada de ciclones extremadamente fuerte, que
romperá récords. Este año se esperan al menos 23 tormentas, una cifra
que supera con creces el promedio habitual”, explicó la directora del
IDEAM.
Asimismo, de acuerdo a la experta, el archipiélago de San Andrés y la
región Caribe podrán verse afectadas por 23 tormentas pronosticadas,
cifra que supera las enfrentadas en el 2023 cuando se registraron 14
tormentas.
“Vamos a tener, especialmente en los meses de agosto, septiembre y
octubre, tres fenómenos que estarán generando lluvias: la temporada
normal, el fenómeno de La Niña y la temporada de ciclones, que estaría
alcanzando su pico en septiembre. Así que las circunstancias son
bastante complejas en este sentido”, sostuvo Echeverry.
Por otro lado, Echeverry añadió que, los ciclones también se sentirán en
la región Andina y Pacífica, donde se espera un aumento en las
precipitaciones y el riesgo de deslizamientos, pues según anunció el
IDEAM hace unos días, alrededor de 800 municipios están en alerta por
deslizamientos y de ellos, 277 tienen alta probabilidad de experimentar
estos eventos.
Llamado de la Defensoría
Basada en un análisis hecho sobre la materialización de desastres
naturales ocasionados por los efectos del fenómeno La Niña en Colombia,
la Defensoría del Pueblo lanzó una alerta por la amenaza a la que
estarían expuestas las comunidades, como también por las posibles
consecuencias que se podrían derivar de un evento climático similar.
“No hemos superado los impactos de El Niño y ahora debemos prepararnos
para una temporada de intensas lluvias, que podría ser potencializada
por La Niña entre junio y septiembre próximos, así como alistarnos para
el inicio de ciclones tropicales en el Atlántico, que tendrían lugar en
cuestión de semanas. La situación conllevaría inundaciones, crecientes
súbitos, avenidas torrenciales y deslizamientos”, dijo Carlos Camargo
Assis, defensor del Pueblo.
Se prevé que para la temporada de ciclones tropicales se consoliden 23
tormentas tropicales, 11 huracanes y cinco huracanes mayores. Por esa
razón, hace un llamado acuciante a todos los organismos de
|
|
carácter
nacional, regional y local con responsabilidades en la gestión del
riesgo de desastres:
“Implementen
medidas de reducción del riesgo y atención de emergencias y actualicen
los planes de gestión y estrategias, ante los posibles impactos y
vulneraciones de los derechos de las comunidades en el territorio
nacional”.
Cabe resaltar que, el más reciente antecedente de
consideración de La Niña generó importantes afectaciones, lo que motivó
al Gobierno nacional a declarar Situación de Desastre de Carácter
Nacional, justificada en la alta probabilidad de inundaciones y
crecientes súbitas en 22 departamentos del país, y deslizamientos en 519
municipios de 24 departamentos.
Libertad de prensa
rechaza amenazas contra periodistas en Cúcuta

En medio de un clima de creciente violencia en la ciudad
de Cúcuta, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alzó su voz
para denunciar las amenazas dirigidas a periodistas por parte de una
organización criminal. A través de un panfleto distribuido en redes
sociales, esta banda anunció un "plan pistola" contra comunicadores,
declarándolos objetivos militares.
La FLIP catalogó esta situación como alarmante, especialmente
considerando que durante este año se han registrado 23 agresiones
documentadas en Cúcuta. Además, el asesinato del veedor Jaime Vásquez el
pasado 14 de abril aumentó la preocupación en cuanto a la seguridad de
quienes ejercen el periodismo en la región.
"Como consecuencia del recrudecimiento de las agresiones y la ausencia
de garantías y respuestas por parte de las autoridades, algunos
periodistas han preferido abstenerse de publicar información relacionada
con temas de seguridad, asuntos judiciales y acciones de las bandas
criminales, por temor a sufrir represalias", agregó la FLIP.
Esta situación llevó a algunos periodistas a autoimponer restricciones
en la publicación de información relacionada con temas sensibles como
seguridad y acciones de bandas criminales, por temor a represalias. Ante
esta realidad, la FLIP hizo un llamado enérgico a las autoridades,
instando a la Fiscalía a investigar tanto el panfleto como los demás
casos de violencia contra la prensa.
La fundación solicita a la Unidad Nacional de Protección que revise y
ajuste los esquemas de protección de acuerdo con el alto riesgo que
enfrentan los comunicadores en Cúcuta. Asimismo, se ha instado a las
autoridades locales a desarrollar estrategias efectivas de prevención y
protección para garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo
en la ciudad.
Es fundamental que se tomen medidas concretas para proteger la libertad
de expresión y el ejercicio periodístico en Cúcuta, enfrentando de
manera contundente cualquier amenaza o acto de violencia que ponga en
riesgo la labor informativa y la seguridad de los comunicadores.
Restablecen servicio de agua en Maicao
tras toma del acueducto

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(Superservicios), en su misión de proteger y velar por los derechos de
los usuarios, hizo presencia y participó activamente en el acuerdo con
la comunidad de Maicao para restablecer el servicio de agua y la
reapertura de las oficinas comerciales de la prestadora de energía
|
|
Air-e, ocasionadas por las manifestaciones de los últimos
días en este municipio de La Guajira.
Esta situación, la toma del acueducto por parte de
algunos miembros de la comunidad, se presentó debido a las reiteradas
quejas de los usuarios de Maicao por las altas tarifas de energía y las
presuntas fluctuaciones de energía del operador Air-e, que vienen
afectando algunos electrodomésticos de uso doméstico.
Es importante señalar que esta Superintendencia, a través
de la dirección territorial Noroccidente que comprende los departamentos
de La Guajira, Atlántico, Magdalena y San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, estuvo presente desde que se presentaron los hechos con el fin
de buscar soluciones, logrando acordar con la comunidad y los
prestadores el restablecimiento del servicio de agua y la reapertura de
las oficinas comerciales de Air-e.
La Superservicios continuará trabajando en su misión,
consagrada en la Constitución Política, de hacer inspección, vigilancia
y control a los prestadores de servicios públicos domiciliarios, con el
fin de proteger los derechos de los usuarias y usuarios del país.
Disidencias deben abandonar el
narcotráfico: Gobierno

El gobierno nacional, anunció que la negativa de volver a
la mesa de diálogos con el EMC de las FARC’, que delinquen en el
departamento del Cauca, están relacionadas con la respuesta de ese grupo
armado a no renunciar a las economías ilícitas.
Según se señala desde el Ejecutivo, cuando se determinó un proceso de
conversación con ese grupo ilegal dirigido por alias ‘Iván Mordisco’, se
planteó un protocolo de cese al fuego en el cual la propuesta principal
era no utilizar la economía ilegal en el marco de las conversaciones de
paz y cese al fuego.
Sin embargo, el Estado Mayor Central, no aceptó la totalidad del
documento desde un inicio y se negó a protocolizarlo, así se advirtió
desde la Casa de Nariño como parte de las explicaciones sobre las
razones que echaron al traste los diálogos de paz con ese grupo armado.
Asimismo, el Gobierno acusó a la organización delincuencial de no solo
traficar con estupefacientes, sino que, además se está lucrando de la
minería ilegal con la extracción ilícita de oro. Pese a ello, en medio
de las negociaciones el grupo delincuencial aceptó un cese al fuego el
cual se extendió en dos oportunidades, pero no dejó su actuar
delincuencial, agrega el alto gobierno.
Según las denuncias desde la Casa de Nariño, las organizaciones
guerrilleras que se tomaron el departamento del Cauca, convirtieron a
las poblaciones de López de Micay y El Plateado en zonas importantes
para delinquir y con la cuales terminaron rompiendo el cese al fuego.
Sin embargo, el alto gobierno, explicó que el departamento del Cauca que
ha padecido por muchos años los embates del conflicto armado, no va a
ser condenado independientemente a vivir en constante violencia pese a
que las organizaciones delincuenciales pretendan ejercer su presencia
repartiendo dinero para ocultarse en medio de los civiles.
En ese sentido, el ministro de Defensa, Iván Velásquez y el ministro de
Defensa, Iván Velásquez, anunciaron una recompensa de $500 millones por
información que permita la captura de cabecillas del frente ‘Jaime
Martínez’ y el aumento del pie de fuerza en el Cauca, además el jefe de
la cartera ministerial agregó que más de 200 policías y 300 efectivos
del Ejército llegarán para reforzar la seguridad en los municipios y se
fortalecerán los grupos Gaula en esa zona del país.
Destacando que no se pactarán más procesos de cese al
fuego con ese grupo armado, hasta tanto el Gobierno no vea una real
voluntad de paz en razón a los cambios sobre las economías ilegales que
practica ese grupo armado, así como las acciones violentas en contra de
la Fuerza Pública y los civiles en las poblaciones que componen el
Cauca.
|
|