Bogotá, Colombia -Edición: 646

 Fecha: Domingo 26-05-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Jerarquía

 

La cosa política es un asunto en el cual las personas que participan deben ser conscientes del rol que están representando en la toma de decisiones, ya sea como funcionario público de carrera administrativa, de elección popular, por delegación familiar, lambón en el barrio, o sabio sabelotodo en la cafetería y en el bar. La política compromete a heterosexuales y no binarios. Es la palabra con la que se organiza y ordena la faena diaria del suceso administrativo en la administración pública.

Es el arte de concurrir en pleno, entre el pensamiento abstracto representado en el ente del Estado que se construye de manera colectiva siendo el constituyente primario quien hace su constitución jerárquica, mediante la creación implícita en la inteligencia colectiva y el individuo quien le da identidad a la ciudadanía. El concepto de ciudadano libre en las ciudadanías, es recíproco a las ciudadanías libres y no puede haber ciudadanías libres sin ciudadanos libres.

La relación jerárquica en la biomasa humana es consanguínea en el concepto en que las ciudadanías pertenecientes a la diversidad étnica y cultural con sus respectivas identidades sexuales son iguales porque todos son hijos de la madre tierra. La jerarquía es el principio de igualdad sobre el acatamiento de la autoridad que representa el concepto jerárquico patriarcal y de hijo favorito que impone un orden jerárquico en la sociedad capitalista.

La relación mejor adaptada entre la competencia y la colaboración es la coordinación dialogada que hace posible la realidad de transformar, de modificar, de cambiar con la acción participativa la necesidad de satisfacer la plenitud de una vida digna, con libertad, paz y amor. Lo que los funcionarios del gobierno del cambio en el gobierno central cantan por los pasillos ministeriales es ¡articulación! y el pueblo en las movilizaciones en las calles responde ¡articulemos!

La palabra jerarquía viene del griego hieros (sagrado) y archos (gobierno), así que en la jerarquía en la que el gobierno es el pueblo, no puede haber un orden en el que se establece un criterio de subordinación entre personas, animales y valores, ni de orden jurídico jerárquico que pervierta las leyes que amparan los derechos fundamentales con normas que los anulan.

Lo que el pueblo y su gobierno deben de entender es que a cada ministerio de la rama del poder público llamado el poder ejecutivo, se le ha asignado una competencia con su respectivo manual de funciones y presupuesto para que concurra, es decir, que llegue a los territorios de las entidades territoriales de manera coordinada. Tanto al interior de sus propias dependencias como con los otros ministerios y acorde con la prioridad que las comunidades han determinado, ejecuten a satisfacción en asociatividad. Eso es el buen vivir.

La articulación parece ser el clamor del pueblo colombiano y de su gobierno. Se pretende romper la rigidez a las que están sometidas las competencias por causa de los egos controladores y acumuladores de poder, bienes de consumo y dinero. Es claro y evidente que lo que se ha venido aplazando en Colombia es la asociatividad. El gobierno del cambio tiene que ser modelo de asociatividad interministerial en la ejecución de las políticas públicas en el país de la vida, la belleza y la paz total.

 

 

 

La mafia que controla el establecimiento

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La gran mayoría de los ciudadanos se acostumbraron a vivir bajo la dominación de una casta que decide sobre los intereses del resto de los ciudadanos. Siempre fue así y se ha considerado como una cosa normal en el diario vivir.

 

Hemos evolucionado intelectualmente y físicamente, ya no somos primates que carecemos de la capacidad de raciocinio kantiano y mucho menos ahora de la razonabilidad que planteó filosóficamente.

El poder que ejercen ciertos individuos sobre los demás seres no nace de un derecho divino sino de una actuación humana montada en una creencia religiosa para poder manipular a quienes carecen de la habilidad de razonar y rechazar las pretensiones de quien se cree con los derechos sobre los demás.

La palabra mafia nace en los albores del siglo 20 en Sicilia Italia en medio de una guerra entre Estados y luego se transforma en una organización privada de interés económico paralela al poder del gobierno. Este concepto ha perdurado hasta nuestros días porque es una simbiosis que es difícil eliminar por los miles de intereses individuales que están en juego económico en ambas partes.

Hemos evolucionado biológicamente y somos más fuertes y resistentes a las epidemias y a los ataques que entre ambos bandos se propinan. Pero en el campo intelectual carecemos de decisiones ágiles que nos permitan contrarrestar el manoseo que a diario nos hacen quienes elegimos y nos arrebatan bajo coerción nuestros derechos y plusvalía que todos tenemos de nuestro trabajo.

Quienes manejan el establecimiento a nuestro nombre es una organización interna, estilo mafia, para poder quitarnos toda nuestra productividad para que ellos puedan vivir a expensas de nuestro trabajo.

Nadie se da por enterado de lo que está sucediendo, calla la gran mayoría y los que tienen el poder de rebelarse se sienten intimidados por el poder de coerción que ejercen quienes legislan y administran la cosa pública

La sociedad tiene el poder porque ella es el gobierno, el establecimiento, y quien vota y el que al final decide cual es el verdadero camino a seguir. Pero el temor como sucede cuando la mafia entre a cobrar por protección, todos pagan para no ser heridos, encarcelados o multados por los cobradores del erario.

Si se continúa bajo este terror y la gente no asume su responsabilidad, es como si el rebaño de ovejas fuera cuidado por lobos feroces que no dejan escapar ningún nacimiento del que no puedan sacar provecho.

 

 

 

QUE LEE GARDEAZABAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

EL FRACASO DE LA NACIÓN
Reseña del libro de Alfonso Múnera
Editado por Planeta

 

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=CuAtPHszHC0

Cada vez vamos encontrando más demostraciones de que la historia de Colombia que nos han contado no fue la que sucedió.

El historiador cartagenero Alfonso Múnera, doctorado en la Universidad de Connecticut, ha puesto en circulación la tercera edición de su magno libro EL FRACASO DE LA NACIÓN, publicado en el 2020 y que cada día que pasa se reafirma como la fotografía fiel de la gran mentira que nos contaron sobre el 20 de julio de 1810 y el grito de independencia del 11 de noviembre de Cartagena.

Con acuciosidad sorprendente Múnera demuestra como el enfrentamiento entre los hispanos y criollos de la ciudad amurallada con los enruanados pares de Santa Fé, venía desde siglos atrás. Y con documentos verificadores va ensartando la rencilla entre Bogotá y Cartagena hasta precipitar no solo la rebelión del 20 de julio, hecha a medias tintas y con sonrojo santafereño para no disgustarse con el rey Fernando el séptimo, sino oponiéndose con el grito de independencia de España que los comerciantes criollos cartageneros enfrentaron para separarse definitivamente de la península.

El libro, llevado con maestría profesoral, termina concluyéndole al lector que nosotros no fuimos nación ni en la colonia ni en la independencia y que caímos en la trampa de la Patria Boba porque los de Cartagena siguieron enfrentados a los rolos y los unos se convirtieron en federalistas y los otros en centralistas.

Fuimos y somos una nación fracasada porque o nos dividimos en regiones por las dificultades geográficas o nos polarizamos por los distintos influjos culturales, genéticos y raciales adobados siempre con las interminables guerras o sus simulaciones.

Múnera, modestamente no propone la proyección de su investigación hacia nuestros días, pero quizás en la lectura de este libro esté el germen de la solución por regiones autónomas que debemos asumir para salir del atolladero en donde seguimos cayendo.

Sería una sabia motivación para que quienes nos gobiernan y dirigen lean historia y no especulen con su ignorancia sobre ella para decir bestialidades o reinterpretarla a su amaño haciéndonos dar los tumbos que por estas calendas le van dando al país.

El Porce, mayo 26 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis