Bogotá, Colombia -Edición: 647

 Fecha: Miércoles 29-05-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

 

“El remedio peor que la enfermedad”

Por: William Ospina “Chirry”

 

“Llevo varias semanas de un lado a otro rogando para que me apliquen una sola inyección.”

“Vengo de Apía, solo para una autorización, llevo tres días aquí.”

“No es justo con un anciano de 80 años durmiendo en el suelo y con hambre por una cita.”

 

“Señor, no me cierre la puerta en la cara, dígame algo, deme una respuesta.”

“Nos mandan a hospitales y allá nos dicen que no tienen convenio con ellos.”

“Donde está FECODE y los líderes sindicales.”

“Nos mandan a farmacias que solo tienen algunos medicamentos.”

“Así nos pagan a los que los pusimos ahí.”

Frases como estas, escuche desde las 5 de la mañana frente a las instalaciones de la FIDUPREVISORA, hora desde la cual llegan algunas personas en su mayoría docentes, muchos ya retirados, de avanzada edad, por una orden médica, para cita con especialistas, cirugías o entrega de medicamentos, entregando solo 50 fichas diarias a las más de 150 personas que llegan desde temprano, un caos total, generado según los usuarios por la improvisación del “gobierno”, quien intervino varias EPS del país, con el fin de estatizar la salud, como lo quiere hacer con todo. Según los usuarios, COSMITET, entidad prestadora de salud encargada de la distribución de medicamentos para los docentes, funcionaban bien a pesar de tener algunas fallas, en su mayoría les eran entregados los medicamentos a tiempo y sin tanto contratiempo.

Es aterrador pensar que el mismo gobierno vaticinó que este sería el abrebocas para lo que sería el sistema de salud para todos los colombianos, cosa que desde ya causa temor entre las personas que ven cómo será más fácil morir, que sobrevivir a este modelo improvisado de salud de izquierda, teniendo en cuenta audios filtrados donde se escucha al mismo ministro de salud decir que sabían el debacle de reforma que proponían y que en la carrera iban mirando cómo hacían para sacar los recursos de algún lado, que todo bien, con palabras de baja calaña, como cualquier delincuente de barrio y no palabras propias de un ministro de salud.

 

 

 

No nos hemos recuperado de un escándalo en este gobierno cuando sale otro peor, es la primera vez en lo que llevo de vida que veo un “gobierno” que saca una cortina de humo peor que el mismo problema que quiere tapar. Pareciera que nos tendremos que acostumbrar a que no existan palabras más desvalorizadas a hoy como las palabras “cambio”, “Paz” o “vida”.

 

Todo esto se veía venir cuando vimos como apenas iniciando este “gobierno”, los mismos maestros de FECODE, le hacían marchas y paros al gobierno en el que creyeron sería de verdad un cambio de rumbo; La solución definitiva a décadas de saqueos y corrupción por parte de la derecha tradicional y radical y de la izquierda liberal disfrazada de derecha.

 

Parece que definitivamente en Colombia el remedio es peor que la enfermedad, La salud, hoy está en cuidados intensivos, solo falta que nos traigan mercenarios cubanos disfrazados de médicos, que las únicas vacunas sean las del ELN, que nos acostumbremos a ver la radiografía del conflicto, que las citas las tengamos con la muerte, que al subir al monte, nos falle la vejiga al preguntarle al comandante de turno: ¿Se le debe algo-don? Que a una madre le digan que su hijo fue reclutado así sin anestesia y que al buscar alcohol para sanar las heridas de nuestra amada Colombia, todos te griten ¡SALUD!

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Adhitthana:
La conexión entre causa y efecto en el budhismo

 

En la filosofía budhista reside un concepto fundamental: adhitthana, también conocido como ley de causa y efecto u origen dependiente. Este término, que proviene del sánscrito "adhitthana", compuesto por "adhittha" (establecer, fundamentar) y "ana" (debajo, en base a), nos recuerda que todos los fenómenos en el universo están interconectados y que cada evento es el resultado de una cadena de causas y condiciones previas.
 

Para Budha, comprender adhitthana era esencial para alcanzar la iluminación. Al reconocer la intrínseca relación entre causa y efecto, podemos liberarnos del sufrimiento y cultivar una vida más consciente y ética.

 

Etimología e importancia:

La palabra adhitthana aparece por primera vez en el Tipitaka, el canon budhista más antiguo. Se encuentra en numerosos sutras y discursos de Budha, donde se enfatiza su importancia como una de las Cuatro Nobles Verdades y como base para la práctica del Óctuple Noble Sendero.

 

Budha enseñó que adhitthana no es una ley arbitraria o caprichosa, sino una ley natural que opera en todos los niveles de la existencia, desde el mundo físico hasta el 

 

 

 

mundo mental y emocional. Todo lo que pensamos, decimos o hacemos tiene un efecto en el mundo que nos rodea, ya su vez, somos influenciados por las acciones de los demás y por las condiciones externas.

 

Beneficios de comprender adhitthana:

Comprender adhitthana nos ofrece numerosos beneficios en nuestro camino espiritual:

Nos libera de la culpa y la vergüenza: Al reconocer que nuestros pensamientos, palabras y acciones son el resultado de causas y condiciones previas, podemos dejar de culparnos por nuestros errores y empezar a asumir la responsabilidad de nuestras vidas.
 

Nos motiva a actuar con ética y compasión: Al ser conscientes de que nuestras acciones tienen un efecto en los demás, nos sentimos más inclinados a actuar con bondad, generosidad y empatía.

Nos ayuda a desarrollar la paciencia: Al comprender que el cambio toma tiempo y que las consecuencias de nuestras acciones no siempre son inmediatas, podemos cultivar la paciencia y la perseverancia.

 

Nos permite superar el sufrimiento: Al reconocer que el sufrimiento es causado por el apego y el deseo, podemos aprender a desapegarnos ya cultivar la paz interior.

Más allá de la comprensión intelectual:

 

Si bien la comprensión intelectual de adhitthana es importante, es aún más crucial experimentarla directamente a través de la meditación y la práctica budhista. A medida que profundizamos en nuestra meditación, comenzamos a percibir la conexión entre causa y efecto en nuestras propias vidas. Vemos cómo nuestros pensamientos y emociones influyen en nuestras acciones, y cómo nuestras acciones tienen un efecto en nuestro entorno. Esta experiencia directa nos libera del apego y nos acerca a la iluminación.

 

Adhitthana en la vida cotidiana:

Adhitthana no es solo un concepto filosófico abstracto; También tiene aplicaciones prácticas en nuestra vida diaria.Al recordar la ley de causa y efecto, podemos:

• Ser más conscientes de nuestros pensamientos y palabras.

• Elegir actuar con bondad y compasión.

• Asumir la responsabilidad de nuestras acciones.

• Aprender de nuestros errores y perdonarnos a nosotros mismos.

 

• Cultivar la paciencia y la perseverancia.

• Vivir con más gratitud y menos apego.

En definitiva, adhitthana es un concepto fundamental en el budhismo que nos ofrece una profunda comprensión de la naturaleza de la realidad.Al comprender y experimentar la ley de causa y efecto,podemos liberarnos del sufrimiento,cultivar la compasión y vivir una vida más plena y significativa.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis