|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
concentrarnos como ciudad",
concluyó la entidad, solicitando una revisión del impuesto al
alumbrado público antes de su aprobación final en el segundo
debate del Plan de Desarrollo.
Los barrios más
rezagados en el consumo de agua en Bogotá

Bogotá enfrenta una grave
sequía debido al fenómeno de El Niño, que ha dejado los embalses
de la ciudad en niveles críticamente bajos. A pesar de las
medidas de racionamiento de agua implementadas en 19 de las 20
localidades, la situación sigue siendo preocupante. El alcalde
de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que tras 45 días de
racionamiento se han identificado los barrios más incumplidos en
cuanto a consumo de agua.
El 28 de mayo, Galán informó que la ciudad ha logrado ahorrar
7,282,656 metros cúbicos de agua, equivalente a 2,913 piscinas
olímpicas. Sin embargo, advirtió que aún falta mucho por hacer
para alcanzar el objetivo de llevar el sistema Chingaza al 70%
de su capacidad para octubre, lo cual es crucial para enfrentar
el año 2025 de manera efectiva.
Barrios con mayor consumo de agua
Galán reveló que se han recibido más de 1,600 reportes de
despilfarro de agua y se han impuesto 70 comparendos, un aumento
del 350% en comparación con mayo de 2023. Además, se han
realizado 93 operativos para enfrentar el problema del
desperdicio de agua. Durante estos operativos, se identificaron
varios barrios con niveles de consumo preocupantes:
-Turno 2: Barrios en Engativá, Fontibón y Cota, ubicados entre
la calle 24 y la calle 98, entre la avenida Ciudad de Cali
(carrera 86) y el río Bogotá.
-Turno 3: Barrios en Barrios Unidos, Suba y Usaquén, entre la
calle 95 y la calle 201, entre la autopista Norte (carrera 20) y
la carrera 7.
-Turno 4: Barrios en Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente
Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá, entre la calle 43 sur y la
calle 92 sur, entre la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) y el
río Bogotá.
-Turno 7: Barrios en Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro
en Funza, Madrid y Mosquera, entre la calle 16C y la calle 26,
entre la avenida Boyacá y Ciudad de Cali.
Llamado a la responsabilidad
Galán hizo un llamado a la ciudadanía para continuar con el
ahorro y consumo responsable de agua, destacando que, aunque se
han logrado avances, aún se está por debajo del nivel de ahorro
esperado. Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB), subrayó la importancia de
mantener el esfuerzo para lograr que el embalse alcance su nivel
óptimo de llenado en octubre.
Nuevas sanciones y medidas
La EAAB implementará un desincentivo que cobrará un valor
adicional después del metro cúbico 44 de consumo. Este cobro
comenzará a reflejarse en las facturas liquidadas a partir del 5
de julio de 2024, y llegarán a los usuarios desde el 11 de julio
en adelante. Esta medida busca incentivar el ahorro de agua y
garantizar el abastecimiento sostenible para la ciudad.
La situación actual exige la colaboración de todos los
habitantes de Bogotá para enfrentar la crisis hídrica. Las
autoridades continuarán monitoreando el consumo y aplicando
sanciones para asegurar que la ciudad pueda superar esta difícil
etapa.
Descubren
expendio de carne en mal estado y miscelánea vendiendo cerveza
vencida

En una operación de
control, que realizó la alcaldía local de Ciudad Bolívar, en
conjunto con la Policía y las secretarías de Seguridad y de
Salud, se consiguió desmantelar un
|
|
expendio de carne que no
cumplía con las mínimas normas de salubridad y una miscelánea
que comercializaba cerveza vencida.
El resultado fue producto de
un “Megatoma”, que se realizó en el barrio Meissen, donde
descubrieron el expendio que procesaba y distribuía carne en
condiciones insalubres. El establecimiento fue clausurado y se
le impuso una sanción. La carne incautada fue puesta a
disposición del INVIMA.
Después de la inspección en
el expendio, las autoridades se dirigieron a un local comercial
en el barrio El Espino, que funcionaba como miscelánea y
papelería, pero en realidad vendía cerveza vencida a otros
locales comerciales. En total, se encontraron casi 5.000
cervezas entre botellas y latas, además de jugos y gaseosas,
algunos de los cuales tenían fechas de vencimiento de hasta el
año 2022.
El alcalde encargado de Ciudad Bolívar, Sebastián Saldarriaga
Rivera, afirmó: “Bogotá Camina Segura y estas actividades
conjuntas nos permiten garantizar las calidades de sanidad y
salubridad de los alimentos en nuestra localidad”. Además, hizo
un llamado a la comunidad para que continúe denunciando la
comercialización irregular de alimentos y así prevenir riesgos
para la salud y seguridad de los habitantes.
Vecinos
afectados por piques ilegales en la avenida Guayacanes

La reciente inauguración de
los tramos 2 y 3 de la avenida Guayacanes en Bogotá, realizada
por la Alcaldía el pasado 10 de abril de 2024, prometía ser una
solución para mejorar la movilidad entre las localidades de Bosa
y Kennedy. Sin embargo, para los residentes de las áreas
aledañas, esta nueva avenida se ha convertido en una fuente de
preocupación y desvelo debido a los constantes piques ilegales
que se realizan en horas de la madrugada.
Los vecinos del barrio Ciudad Alsacia, en Kennedy, han
manifestado su descontento ante la Secretaría de Movilidad y las
autoridades de tránsito y transporte. Alegan que la situación,
lejos de mejorar, ha empeorado, ya que los conductores y
motociclistas se congregan en la zona durante los fines de
semana, especialmente entre la medianoche y las 2 de la mañana,
para participar en carreras ilegales. Según los residentes, en
ocasiones, ni la Policía hace presencia para controlar estos
eventos.
Demandas de mayor seguridad
Uno de los residentes explicó que los conductores toman la
avenida 68, luego la avenida Guayacanes y salen por la vía que
pasa cerca del centro comercial El Edén hacia la calle 13,
generando un ruido constante que les impide dormir. Esta
situación afecta gravemente la calidad de vida de los vecinos,
muchos de los cuales deben madrugar al día siguiente y no logran
descansar adecuadamente.
Los vecinos critican que, aunque la inauguración de los tramos
fue celebrada con gran entusiasmo por las autoridades
distritales, estas no han vuelto a la zona para atender las
problemáticas surgidas a raíz de la nueva avenida. Exigen una
mayor presencia policial para poner fin a los piques ilegales y
permitirles retomar su descanso nocturno.
Además, una de las vecinas sugirió la instalación de reductores
de velocidad en la avenida y, en caso de no ser posible, cámaras
para fotocomparendos que permitan identificar y sancionar a los
infractores. La comunidad está dispuesta a colaborar con las
autoridades para implementar medidas efectivas que mitiguen esta
problemática.
Respuesta de las autoridades
El teniente coronel Jhon Silva, jefe seccional de la Policía de
Tránsito y Transporte, informó que en lo que va de 2024 se han
realizado 52 operativos en la zona, imponiéndose 233 órdenes de
comparendo y se han inmovilizado 78 vehículos por diversas
infracciones. Silva hizo un llamado a quienes participan en los
piques ilegales para que desistan de estas prácticas, destacando
el riesgo que representan no solo para ellos mismos, sino
también para los demás actores viales, incluidos menores de edad
que transitan por la zona.
Pese a estos esfuerzos, la comunidad sigue esperando que la
Policía llegue en el momento adecuado para frenar los piques
ilegales, ya que estos eventos ocurren principalmente durante la
noche. Los residentes piden una acción más contundente y
coordinada para asegurar que la nueva avenida, en lugar de ser
una fuente de estrés, se convierta en un beneficio para todos
los habitantes de la zona.
|
|
Impuesto al
alumbrado público amenaza la competitividad de Bogotá, advierte la Andi

La Cámara del Sector Gastronómico
de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que
representa a más de 2.038 restaurantes a nivel nacional y más de 769 en
Bogotá, expresó su preocupación por la reciente aprobación del impuesto
al alumbrado público por parte del Concejo de Bogotá. Este nuevo
impuesto, que forma parte del Plan Distrital de Desarrollo, aplicará una
tarifa del 8% para el sector comercial y será cobrado a través de la
factura de energía.
La Andi ha advertido que esta medida impactará negativamente la
competitividad de la ciudad y obstaculizará la reactivación económica,
tan necesaria tras los efectos de la pandemia. En un comunicado, la
entidad señaló que el sector gastronómico ya ha sufrido
significativamente durante la crisis sanitaria, viéndose obligado a
negociar pagos de impuestos nacionales y territoriales, incurrir en
altos niveles de endeudamiento para mantener sus operaciones y cumplir
con compromisos laborales, todo ello sin contar con ingresos suficientes
durante meses.
"Actualmente, el sector continúa atravesando una situación compleja
después de la pandemia del covid-19, de la cual no se ha podido
recuperar por situaciones como la tasa de interés, los nuevos impuestos
al consumo de alimentos y bebidas ultra procesadas; el aumento de los
arrendamientos y la inflación", destacó la Andi en su comunicado.
La situación económica general del país también agrava el panorama. La
Andi subrayó que Colombia, al igual que la región y el mundo, enfrenta
una coyuntura caracterizada por alta incertidumbre y un bajo dinamismo
económico. En 2023, el crecimiento del PIB fue apenas del 0,6%, y se
espera un ritmo similar para 2024 si no se implementan medidas efectivas
para reactivar la economía y mejorar el entorno de negocios.
Además, la Andi recordó que el sector comercial ya está sujeto a una
sobretasa del 20% en el consumo de energía eléctrica, correspondiente a
la contribución solidaria para la ciudad. "La adición de un nuevo
impuesto de alumbrado público terminaría por impactar al comercio,
aumentar los costos de operación y la sostenibilidad del sector
gastronómico", advirtió la entidad.
Desde la agremiación también señalaron la necesidad de que el recaudo
del impuesto se sustente en un estudio técnico que cumpla con los
requisitos normativos, para que los contribuyentes puedan verificar la
eficiencia en la prestación del servicio de alumbrado. "No es
recomendable aumentar la presión tributaria agregada sobre el sector
productivo", indicó la Andi.
A pesar de las críticas, la Cámara del Sector Gastronómico de la Andi
reconoció los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo en materia de
reactivación económica y aumento de la productividad empresarial.
"Creemos que es ahí donde hoy debemos
|