Bogotá, Colombia -Edición: 647

 Fecha: Miércoles 29-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Empresarios británicos respaldan al Partido Laborista

 

 

En un movimiento sin precedentes, unos 120 empresarios, ejecutivos y financieros británicos han expresado su apoyo al Partido Laborista, denunciando "la inestabilidad, el estancamiento y la falta de visión a largo plazo" que caracterizan a los gobiernos conservadores de la última década. Esta declaración se dio a conocer mediante una carta abierta publicada en el diario The Times, coincidiendo estratégicamente con el discurso de campaña de Rachel Reeves, aspirante a secretaria del Tesoro por el Partido Laborista.

Rachel Reeves, licenciada por la London School of Economics y con experiencia en el Banco de Inglaterra y la banca privada, ha estado cultivando relaciones con la clase empresarial británica durante más de dos años. Este esfuerzo, conocido como "la ofensiva del salmón ahumado y los huevos revueltos", ha sido parte de su estrategia para ganar el apoyo de los líderes empresariales del país.

 

En su reciente discurso, Reeves, de 45 años, destacó su compromiso con una economía centrada en la oferta, un enfoque que, según ella, se forjó durante su infancia al lado de su madre profesora. "Esa misma actitud es la que pienso aplicar a nuestras finanzas", afirmó, prometiendo que el Partido Laborista será "el socio natural de las empresas".

Entre los firmantes de la carta abierta se encuentran figuras destacadas como Jimmy Wales, fundador de Wikipedia; Andrew Higginson, presidente de JC Sports; John Holland, exdirector ejecutivo del aeropuerto de Heathrow; y Andy Palmer, exdirector ejecutivo de Aston Martin. Estos empresarios enfatizaron la necesidad urgente de un cambio para romper con el estancamiento económico de la última década. "El Reino Unido tiene el potencial de ser una de las economías más fuertes del mundo", afirmaron, esperando que su declaración influya en otros para apoyar esta nueva dirección.

En respuesta, los conservadores subrayaron la ausencia de grandes compañías del FTSE 100 entre los firmantes y destacaron la presencia de exdirectivos, como Malcolm Walker, fundador de la cadena de supermercados Iceland, quien en 2015 firmó una carta similar en apoyo a los conservadores. El primer ministro Rishi Sunak ha basado su campaña en el lema "el plan está funcionando", respaldado por un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre de 2024 y una inflación reducida al 2,3% en abril.

Rachel Reeves, sin embargo, cuestionó la efectividad del plan económico de Sunak, señalando que la presión fiscal es la más alta en 70 años, la deuda nacional se ha duplicado y las hipotecas se han disparado tras el presupuesto de emergencia de Liz Truss. "Si la economía británica hubiera crecido al ritmo de la media de los países de la OCDE en los últimos 14 años, ahora mismo sería 150.000 millones de libras mayor", afirmó.

Tanto Reeves como Keir Starmer han evitado mencionar el Brexit en sus campañas, considerando el tema un tabú. Reeves ha descartado nuevos impuestos y la posibilidad de un presupuesto de emergencia antes del verano, subrayando su defensa de "unos fuertes servicios públicos" y definiéndose como "socialdemócrata" en lugar de "socialista".

"El Partido Laborista está listo para pasar la página del caos y del declive e iniciar un nuevo capítulo para el Reino Unido", concluyó Reeves, resaltando la transformación del partido y su disposición a colaborar con las empresas. Jimmy Wales destacó que el futuro gobierno laborista no será extremista, sino centrado y sensato en su gestión del país.

Este respaldo empresarial representa un cambio significativo en el panorama político británico, marcando un punto de inflexión en la campaña electoral.

 

EE.UU. insta a Israel a tomar precauciones tras bombardeo mortal en Gaza

 

 

La Casa Blanca ha reiterado su llamado a Israel para que tome todas las precauciones necesarias para proteger a los civiles, luego

 

de un bombardeo israelí que dejó 45 muertos y 249 heridos en un campo de desplazados en Rafah, Gaza. El ataque, que ocurrió la noche del domingo, estaba dirigido a milicianos de Hamás, según las autoridades israelíes.

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó el bombardeo como un

 

 

 

"accidente trágico" durante una sesión ante el Parlamento. "En Rafah evacuamos a un millón de residentes que no están implicados y, a pesar de nuestros esfuerzos, ayer se produjo un trágico accidente", declaró Netanyahu.

 

El ejército israelí informó que el ataque logró eliminar a dos altos cargos de Hamás, pero también desencadenó un incendio en la zona, resultando en numerosas víctimas civiles. La Casa Blanca se mostró "impactada" por las imágenes del bombardeo y la pérdida de "palestinos inocentes".

 

“Hemos dejado claro que Israel debe tomar todas las precauciones posibles para proteger a los civiles", afirmó un portavoz del Consejo de Seguridad estadounidense, reconociendo al mismo tiempo el derecho de Israel a defenderse contra Hamás. Estados Unidos y sus socios regionales están comprometidos a investigar lo sucedido, según el funcionario.

La ONU ha solicitado a Israel una investigación "exhaustiva y transparente" sobre el bombardeo, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, han expresado su condena y preocupación por el incidente. Macron declaró en la red social X que estas operaciones deben "cesar", mientras que Borrell se mostró "horrorizado".

Avi Hyman, portavoz del gobierno israelí, enfatizó que Israel está investigando el incidente y que cualquier pérdida de vidas civiles es "grave y terrible". Hyman aseguró que Israel siempre intenta limitar las víctimas civiles en sus operaciones militares.

El bombardeo se produjo en respuesta a una serie de ataques con cohetes lanzados por Hamás contra Tel Aviv y otras áreas del centro de Israel. Las defensas aéreas israelíes lograron interceptar la mayoría de los cohetes sin causar víctimas.

La agencia de protección civil de Gaza informó que el bombardeo provocó un incendio devastador en el campo de desplazados de Rafah. El Comité Internacional de la Cruz Roja reportó que uno de sus hospitales de campaña recibió a numerosos heridos con lesiones y quemaduras.

En respuesta al ataque, Hamás llamó a los palestinos a "levantarse y marchar" contra lo que describió como una "masacre" perpetrada por el ejército israelí. El Mecanismo de Evaluación e Investigación del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas israelíes ha abierto una investigación sobre el bombardeo.

Según un comunicado militar israelí, la aviación atacó "objetivos terroristas importantes" basándose en información de inteligencia, y se tomaron medidas para minimizar el daño a civiles, como comprobaciones aéreas y el uso de armamento de precisión. La investigación busca determinar las circunstancias exactas del incidente y asegurar que se toman todas las medidas posibles para evitar futuras tragedias similares.

 

Discrepancias en la UE sobre el uso de activos rusos congelados para armar a Ucrania

 

 

La Unión Europea enfrenta un punto de estancamiento respecto al uso de activos rusos congelados para financiar la compra de armas destinadas a Ucrania. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, admitió que un desacuerdo entre los estados miembros está bloqueando la implementación de esta medida, en particular la oposición de Hungría.

El lunes, tras un intenso debate, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE aprobaron un marco legal para imponer un impuesto sobre los ingresos extraordinarios generados por los activos rusos inmovilizados. El plan destina el 90% de estos ingresos para apoyar el esfuerzo bélico de Ucrania contra Rusia. Sin embargo, la ejecución de cada desembolso requiere la unanimidad de los 27 miembros del bloque, y Hungría se ha mostrado crítica respecto a la ayuda militar occidental a Ucrania, impidiendo el avance de esta iniciativa.

"No lo negaré –porque estoy seguro de que ya lo saben– que hemos mantenido un debate intenso, incluso acalorado, sobre este apoyo militar a Ucrania", declaró Borrell a los periodistas tras la reunión. Subrayó la urgencia de proporcionar armas a Ucrania, destacando que las demoras actuales se
 

deben a la falta de consenso entre los Estados miembros. "No podemos permitir que el apoyo militar de la Unión Europea a Ucrania sea rehén de otras decisiones que no tienen nada que ver con esta cuestión específica", afirmó.

 

Borrell evitó especular sobre las razones de Hungría, aunque insinuó que la oposición de Budapest podría tener motivaciones más allá del tema en cuestión. "Tiene que haber un cierto grado de proporcionalidad entre sus preocupaciones –preocupaciones legítimas– y las cuestiones que no permiten que los demás hagan", señaló, instando a los estados miembros a no bloquear la ayuda.

 

 

 

Tras meses de debates, los países de la UE acordaron recientemente utilizar las ganancias procedentes de los 190.000 millones de euros rusos bloqueados en el depositario belga Euroclear. Estos fondos se destinarían a seguir prestando apoyo militar a Ucrania a través del Fondo Europeo para la Paz, así como a fortalecer las capacidades de la industria de defensa ucraniana y apoyar las necesidades de reconstrucción con programas de la UE.

 

La medida ha sido duramente criticada por Moscú, que la considera contraria a las normativas financieras internacionales y ha advertido de posibles represalias. La situación refleja la creciente tensión dentro de la UE sobre cómo gestionar la guerra en Ucrania y la presión para encontrar un consenso que permita un apoyo efectivo a Kiev.

Borrell concluyó su intervención con un llamado a la unidad dentro de la UE: "Les he estado pidiendo: 'por favor, no lo bloqueen'". Esta solicitud resuena en un momento crítico donde la capacidad de la UE para actuar de manera decisiva y unificada podría tener un impacto significativo en el desarrollo del conflicto en Ucrania.

 

Corea del Sur, Japón y China reactivan cooperación en medio de tensiones regionales

 

 

En un esfuerzo por fortalecer la cooperación económica y mitigar tensiones, los líderes de China, Japón y Corea del Sur celebraron el lunes su primera cumbre trilateral en más de cuatro años. Este encuentro en Seúl marca un regreso a la diplomacia de alto nivel entre las potencias regionales, con Pekín buscando contrarrestar la influencia de Estados Unidos sobre las dos grandes democracias asiáticas.

El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol recibió al primer ministro japonés Fumio Kishida y al primer ministro chino Li Qiang, quien asistió en lugar del presidente Xi Jinping. La cumbre se centró en reactivar conversaciones sobre acuerdos de cooperación económica, incluyendo un tratado de libre comercio, en un momento en que las relaciones entre estos países y China se han visto afectadas por la creciente alianza de seguridad con Washington.

 

Antes del encuentro trilateral, Yoon sostuvo reuniones bilaterales con Kishida y Li. Pekín aplaudió la reanudación de estas conversaciones, aunque criticó la estrecha asociación militar de Seúl y Tokio con Estados Unidos, la cual consideran una medida disuasoria principalmente dirigida a Corea del Norte.

 

Tensiones militares y cooperación económica

 

El lunes, el régimen de Kim Jong-un anunció el lanzamiento inminente de su segundo satélite espía, exacerbando las tensiones en la región. "Japón, China y Corea del Sur comparten un interés común por la estabilidad en la Península de Corea y la importancia de la desnuclearización de Corea del Norte", declaró Kishida tras la cumbre, subrayando la necesidad de una respuesta conjunta ante las provocaciones de Pyongyang.

La ausencia de Xi Jinping, quien esta semana presidirá un foro en Pekín sobre la situación en Gaza, llevó a que Li Qiang diera un enfoque más económico a la reunión. Li habló de un "reinicio" de las relaciones e instó a rechazar el proteccionismo y la ruptura de cadenas de suministro, defendiendo la globalización.

Li también buscó clarificar las posturas de Tokio y Seúl ante las presiones de Estados Unidos para limitar las exportaciones de tecnología avanzada a China. Japón ya impuso restricciones el año pasado, y las conversaciones con Corea del Sur también abordaron la mejora del acuerdo de libre comercio y el establecimiento de un "diálogo de seguridad diplomática" para prevenir conflictos.

________________________________________

 

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis