Bogotá, Colombia -Edición: 647

 Fecha: Miércoles 29-05-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Moción de censura a Francia Márquez por baja ejecución presupuestal

 

 

Representantes a la Cámara de partidos de oposición e independientes citaron a debate de moción de censura a Francia Márquez, en calidad de ministra de la Igualdad, para que responda por presuntos incumplimientos de sus responsabilidades y la baja ejecución presupuestal de esta dependencia.

Cabe recordar que la Contraloría General de la República informó que, a 17 de abril de 2024, el Ministerio de Igualdad y Equidad no ha ejecutado su presupuesto de inversión. La cartera presentó un porcentaje de 0,54%.

Márquez no fue la única citada a moción de censura, Iván Velásquez, de Defensa; Andrés Camacho, de Minas; Luis Fernando Velasco, del Interior; y Guillermo Jaramillo, de Salud, también tienen un llamado.

En cuanto a Iván Velásquez, deberá explicar la grave situación de orden público en el departamento del Cauca. Por su parte, Andrés Camacho tendrá que argumentar los motivos por los que pretende “acabar con las reservas de petróleo y gas”.

El representante Óscar Villamizar, del partido Centro Democrático, aseguró que esta acción “es necesaria para el país” por las fallas en esos sectores; pero también señaló que tiene el propósito de que la reforma pensional no pase a Cámara de Representantes.

“Vamos a utilizar todos los medios que nos habilita la Ley Quinta”, planteó Villamizar en declaraciones a la prensa.

En los próximos días, se espera que se definan las fechas y los términos específicos del debate de moción de censura.

 

Migración y transición energética, temas de diálogo Colombia- EE. UU.

 

 

Durante la instalación del XI Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos, el Canciller Luis Gilberto Murillo y el Subsecretario de Estado Richard Verma, anunciaron una nueva etapa de relacionamiento bilateral: la ‘Estrategia Vida Colombia’.

 

Dicha estrategia, que muestra a Colombia como potencia de la vida, busca renovar los planes de cooperación establecidos en años anteriores (Plan Colombia y Paz Colombia) y enfrentar, junto a Estados Unidos, los retos globales de la actualidad.

Cambio climático, protección del medio ambiente y transición energética; paz, democracia y derechos humanos, migración, movilidad humana y diáspora colombiana; seguridad, defensa y política de drogas; prosperidad económica, inclusión social y territorial; y un marco de cooperación gana-gana para demostrar liderazgo conjunto; son los principales desafíos que discuten las dos delegaciones en un plan de trabajo para la cooperación a través de 25 ejes temáticos, 64 áreas de trabajo y 149 acciones concretas a implementar en 8 mesas de trabajo.

“Hemos pasado del Plan Colombia, del Plan Paz Colombia, al Plan y la Estrategia Vida Colombia, que marca un nuevo paradigma de la relación, la nueva agenda, la agenda que recoge el espíritu de lo que hemos avanzado en estos años, y refleja los nuevos retos del siglo XXI en una agenda diversificada”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.

 

Este plan conjunto tiene como propósito cooperar en la implementación de la diplomacia por la vida y la política exterior por la Paz del Gobierno de Colombia en un contexto de justicia social.

El Canciller Murillo aseguró que las entidades de Colombia y las agencias de Estados Unidos que participan en el diálogo 

 

 

 

“están trabajando a favor de un desarrollo sostenible para la prosperidad económica y la inclusión social con enfoque diferencial, que incluya a las regiones y las provincias, a los pueblos étnicos, campesinos, a las mujeres, a pueblos indígenas, afrodescendientes, a toda la multiculturalidad y diversidad del país”.

Por su parte, el Subsecretario de Estado de Estados Unidos aseguró que durante el diálogo los dos países se concentrarán “en dar pasos concretos para fortalecer nuestra cooperación y entregar resultados tangibles para nuestros pueblos”. También resaltó el liderazgo de Colombia en la próxima COP 16 sobre Biodiversidad, el respaldo de ese país al capítulo étnico del Acuerdo de Paz de 2016; y destacó las decisiones del presidente Gustavo Petro en materia de migración: “Aplaudimos al Presidente Petro en su decisión de expandir la regularización y las opciones de protección este año para darle a casi 3 millones de venezolanos que residen en Colombia la oportunidad de trabajar, mandar a sus hijos al colegio y de tener acceso a los servicios de salud”.

Murillo también destacó los diálogos paralelos con el Sector Empresarial y la Sociedad Civil y el buen momento que atraviesa la relación entre Colombia y Estados Unidos. “Es una relación que es sincera, que es cercana. EE.UU. sigue siendo nuestro socio principal, y contamos con el apoyo histórico del Gobierno de EEUU, de su Congreso, en un marco bipartidista, como nos han manifestado todas las delegaciones de congresistas que nos visitan periódicamente; y es una relación que refleja que tenemos más de dos siglos de interacción entre los dos pueblos”, dijo el ministro.

 

Archivan denuncia contra Álvaro Uribe por supuesto tráfico de influencias

 

 

En un fallo emitido la noche del 27 de mayo, la Corte Suprema de Justicia decidió archivar la investigación contra el exsenador y expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto tráfico de influencias, argumentando la ausencia de pruebas que demostraran su culpabilidad en el delito.

El magistrado Francisco Farfán, en su ponencia, concluyó que el material probatorio no sustentaba que Uribe Vélez hubiera incurrido en tráfico de influencias al contactar en 2019 a la entonces directora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Myriam Martínez Cárdenas, para discutir un conflicto territorial en Riosucio, Caldas. La denuncia fue presentada por Javier de Jesús Uchima, gobernador del resguardo indígena Cañamomo Lomapiedra.

La llamada telefónica de Uribe, realizada durante una convención del Partido Centro Democrático en Manizales, fue el eje central de la denuncia. En ella, Uribe pidió a Martínez atender a los pequeños propietarios de Riosucio, describiendo que estos habían sido "maltratados mucho". Según la denuncia, esta intervención habría facilitado reuniones subsecuentes entre Martínez y aliados de Uribe en la región, lo que fue interpretado como un intento de influir en el proceso electoral.

 

No obstante, la Sala de Instrucción determinó que la intervención de Uribe no configuraba un acto delictivo, pues no se orientó a obtener beneficios personales ni para su partido. La Sala también señaló que la ANT no tenía competencia decisiva sobre la disputa de tierras, ya que estas decisiones corresponden a la jurisdicción de restitución de tierras y no a una entidad gubernamental como la ANT.

El fallo de la Corte desestimó así la posibilidad de abrir una investigación formal, considerando que la actuación del exsenador buscaba atención para una comunidad específica y no violaba las normas de tráfico de influencias aplicables a funcionarios públicos. La Sala concluyó: “En el presente caso, se observa que Álvaro Uribe Vélez, en su condición de Senador de la República, estableció una comunicación con la directora de la Agencia Nacional de Tierras, buscando única y exclusivamente atención para un sector de la población de Riosucio, pequeños propietarios, sin nexos con el Resguardo Cañamomo Lomaprieta, inmersos en un conflicto social referente a la propiedad de la tierra en esa localidad”.

Ante esta decisión, el abogado Germán Romero, representante del resguardo Cañamomo Lomapiedra, interpuso un recurso de reposición con el objetivo de mantener viva la investigación, alegando que la Corte no consideró todas las pruebas pertinentes, incluyendo testimonios que podrían sugerir un posible favorecimiento a miembros del Centro Democrático.

 

 

 

La resolución de la Corte Suprema cierra, al menos temporalmente, uno de los varios capítulos judiciales en torno al expresidente Uribe, reflejando la complejidad y las controversias que rodean su figura y su influencia en la política colombiana.

 

MOE: este año ya van 58 hechos de violencia contra dirigentes políticos

 

 

La violencia política continúa aumentando en el país, como una manifestación más de la crisis de seguridad y orden público que se viene registrando en todo el territorio.

Ayer la Misión de Observación Electoral (MOE) dio a conocer un informe en donde da cuenta de las afectaciones que se han registrado en lo corrido del año contra la dirigencia política.

La organización no gubernamental comenzó manifestando su más sentida preocupación por la desaparición, el domingo pasado, de la concejala del municipio de Argelia (Cauca), Sandra Milena Mosquera Buitrón, del partido Alianza Verde.

Los cabildantes son, hasta el momento, el actor político que más ha estado en la mira de los criminales.

De hecho, la MOE rechazó y condenó los asesinatos de los concejales Carlos César Camacho, de Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño; Bryan Duván Medina Ospina, de Viterbo (Caldas), y Carlos Arturo Londoño Marín, de Tuluá (Valle del Cauca), todos ellos del Partido Conservador; igualmente los de John Fredy Gil Franco, de Jamundí (Valle del Cauca), y de Eduardo Cedeño García, de San Vicente del Caguán (Caquetá), pertenecientes a los partidos MAIS y Liberal, respectivamente.

Según la directora de la misión, Alejandra Barrios, “de acuerdo al seguimiento que esta organización hace a los casos de violencia política, en los primeros cuatro meses de 2024 se registraron 58 hechos de violencia contra funcionarios públicos electos en octubre del año pasado, mientras que, en ese mismo periodo de tiempo en 2020, fueron 13 el total de los hechos que se presentaron contra los mandatarios recién posesionados, lo que significa un incremento del 346%”.

De acuerdo con la misión, la situación de violencia no solo afecta a los liderazgos políticos, sino que también se presenta en un contexto de recrudecimiento de las acciones de los grupos armados ilegales que afectan la vida y seguridad de la población.

En particular, en el mismo periodo señalado, la MOE registró 858 acciones armadas o de amedrentamientos por parte de grupos armados ilegales en 26 departamentos, lo que representa un incremento del 91% respecto a los primeros cuatro meses del 2023. Estos hechos se han concentrado particularmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca y Nariño.

La organización no gubernamental trajo a colación, por ejemplo, que entre el 18 y el 26 de mayo miembros del llamado ‘Bloque Occidental del Estado Mayor Central’ (EMC) llevaron a cabo al menos 24 acciones armadas que afectaron a la población civil en los departamentos de Cauca y el Valle del Cauca.

Por otro lado, el 24 de mayo en la zona rural de Remedios (Antioquia), los enfrentamientos entre el ‘Clan del Golfo’ y el EMC, en alianza con el ELN, resultaron en un total de 13 muertos. Y finalmente, el domingo pasado, en la vereda Las Palmeiras, del municipio de San José del Fragua (Caquetá), se produjeron enfrentamientos entre grupos disidentes de las FARC, específicamente de las estructuras ‘Carolina Ramírez’ y la estructura ‘Comandos de la Frontera’, que dieron como resultado once víctimas fatales, entre ellas dos menores de edad.

“Estos eventos subrayan la necesidad de que en los diálogos con los distintos grupos armados ilegales se ponga como primer lugar de la discusión el respeto por la vida y la dignidad de la ciudadanía, los liderazgos y los procesos organizativos de los territorios”, señaló Barrios.

La crisis de orden público en todo el país y su grave afectación a la población civil y los integrantes de la Fuerza Pública viene recrudeciéndose desde el año pasado. Tanto el Congreso como la Procuraduría como la Fiscalía han denunciado el aumento del accionar de los grupos armados ilegales, incluso de aquellos que están en cese el fuego en el marco de procesos de paz con el Gobierno.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis