Bogotá, Colombia -Edición: 648

 Fecha: Viernes 31-05-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Las emociones, un mundo complejo

 

Las emociones son un aspecto fundamental de la experiencia humana. Son reacciones físicas y psicológicas a estímulos internos y externos que nos afectan en nuestro comportamiento, pensamientos y sentimientos.

¿Qué son las emociones?

Las emociones se pueden definir como estados psicológicos que se caracterizan por cambios fisiológicos, conductuales y cognitivos. Estos cambios pueden incluir alteraciones en el ritmo cardíaco, la respiración, la presión arterial, la expresión facial, el lenguaje corporal y los pensamientos.

Tipos de emociones

Las emociones se pueden clasificar de diversas maneras. Una forma común de clasificarlas es en positivas y negativas. Las emociones positivas se asocian con sentimientos de bienestar, mientras que las emociones negativas se asocian con sentimientos de malestar.

Emociones positivas

Las emociones positivas incluyen:

• Alegría: un sentimiento de satisfacción y felicidad.

• Amor: un sentimiento de afecto y cuidado por otra persona.

• Gratitud: un sentimiento de reconocimiento por algo bueno que nos ha sucedido.

• Entusiasmo: un sentimiento de excitación y energía.

• Confianza: un sentimiento de seguridad y autoestima.

Emociones negativas

Las emociones negativas incluyen:

• Tristeza: un sentimiento de pena y melancolía.

• Enojo: un sentimiento de irritación y frustración.

• Miedo: un sentimiento de ansiedad y temor.

•Asco: un sentimiento de repulsión y rechazo.

• Culpa: un sentimiento de remordimiento y arrepentimiento.

Emociones primarias

Las emociones primarias son las emociones básicas que todos los seres humanos experimentan. Se consideran primarias porque son universales y se encuentran en todas las culturas.

Las emociones primarias se subdividen en dos categorías:

• Emociones positivas: alegría, amor, gratitud, entusiasmo, confianza.

• Emociones negativas: tristeza, enojo, miedo, asco, culpa.

Cómo influyen las emociones en nuestro comportamiento

Las emociones influyen en nuestro comportamiento de diversas maneras. Pueden motivarnos a realizar acciones, pueden inhibirnos de realizarlas o pueden cambiar la forma en que nos relacionamos con los demás. Por ejemplo, la alegría puede motivarnos a jugar o a pasar tiempo con los demás. El enojo puede inhibirnos de decir algo que no queremos decir. El miedo puede cambiar la forma en que nos relacionamos con alguien que nos da miedo.
 

Cómo aprender a gestionar nuestras emociones

La gestión emocional es la capacidad de

 

 

 

identificar, comprender y regular nuestras emociones. Es una habilidad importante para el bienestar emocional y psicológico.

 

Hay diversas estrategias para gestionar nuestras emociones. Algunas de ellas incluyen:

• Reconocimiento: el primer paso para gestionar nuestras emociones es identificarlas.

• Aceptación: una vez que hemos identificado nuestras emociones, es importante aceptarlas sin juzgarlas.

• Expresión: expresar nuestras emociones de forma saludable puede ayudarnos a liberarlas.

 

• Regulación: podemos regular nuestras emociones mediante técnicas de relajación, meditación o mindfulness.

Algunos consejos adicionales para gestionar nuestras emociones

• Crea un espacio seguro para expresar tus emociones. Esto puede ser con un amigo, un familiar o un terapeuta.

• Practica la meditación o el mindfulness. Estas técnicas pueden ayudarte a conectar con tus emociones y a regularlas.

• Cuida tu salud física. Dormir lo suficiente, comer sano y hacer ejercicio regularmente pueden ayudar a mejorar tu estado de ánimo.

• Evita el alcohol y las drogas. Estos pueden empeorar tus emociones.

Conclusión

Las emociones son una parte integral de la experiencia humana. Aprender a comprender y gestionar nuestras emociones es una habilidad importante para el bienestar emocional y psicológico. Si estás teniendo problemas para gestionar tus emociones, busca ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a desarrollar estrategias saludables para afrontar tus emociones.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

¡HUELE A MUERTE!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

No me voy a referir en este artículo a los miles de soldados, policías, civiles y también jóvenes guerrilleros, que caen asesinados, por las balas de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo y también la Fuerza Pública.

Esas masacres están al orden del día en el Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Chocó, Catatumbo, Bajo Cauca Antioqueño, Arauca, Casanare, y Urabá.

Tampoco me voy a ocupar de los centenares de colombianos que caen asesinados día a día por la delincuencia común que se apoderó de Colombia.

Todo esto en desarrollo de la política de “Paz Total “y Colombia, “¡capital mundial de la vida!”, del gobierno de Gustavo Petro.

Me referiré a las decenas de miles de muertos que nos van a llegar, a consecuencia de la destrucción total del sistema de salud que tenía Colombia.

Un sistema de salud, producto de la alianza público privada, que tenía una cobertura del 94.7% y un nivel de satisfacción del 74%.

Un sistema que llevaba 30 años en construcción, y que se había sometido a muchos ajustes, a medida que los resultados lo requerían.

¡Un sistema de salud que funcionaba!

Tengo tantas cifras que no quiero presentar para no confundir a mis lectores.

Pero el resumen es muy claro: ¡esto es una catástrofe para la salud de los colombianos!
 

En 2022, el 94.7% de los colombianos (47.350.000), manifestaron estar afilados al Sistema de Seguridad Social en Salud, SGSSS.

 

 

 

44.9% de ellos (21.260.000) pertenecían al régimen contributivo.

54.8 de ellos (25.947.000) pertenecían al régimen subsidiado.

 

Una cobertura del 94.7% para un país tercermundista como Colombia es una verdadera maravilla.

Todos saben que el sistema lograba la integración de capital privado y público, en una cadena de Empresas Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).

Las primeras hacían la Planeación del negocio, el reclutamiento de los clientes y los fondos, la compra de medicamentos y el pago de servicios a las IPS.

Y estas últimas eran las que se entendían directamente con los pacientes en tratamientos y cirugías.

 

Petro llegó con la equivocada idea de “estatizar “ la salud, que es entregársela a políticos y funcionarios públicos.

Un esquema ya probado y fracasado en el Seguro Social donde se robaron todo.

 

Y con la consabida rabia contra los empresarios de las EPS, a quienes acusó de ladrones y partícipes de un enriquecimiento descomunal y mal habido.

Un enfoque claramente equivocado.

Esta persecución endiablada desde el Palacio de Nariño que suspendió los pagos del gobierno a las EPS, y las llevó a la iliquidez, desató la estampida de esas EPS, unas al ser intervenidas y otras al pedir su liquidación o la última que es Sura, EPS, que se retira de un negocio con 5.5 millones de afiliados.

Los profesores de FECODE tenían una EPS, solo para Ellos y que les prestaba un servicio muy bueno.

Hoy después la presión económica y política del Gobierno Petro, el Sistema de Salud colombiano explotó en mil pedazos.

Y como la impronta de este gobierno es la improvisación, pues resulta que no había plan B, y el gobierno no pudo encontrar una solución alternativa.

El resultado es que hoy esos 47.3 millones de colombianos están a la deriva y sin salud.

En ese número tan alto de personas hay cientos de miles que están en tratamientos muy delicados de los cuales depende su vida

También hay cientos de miles de personas que deben recibir y tomar diariamente sus medicamentos para el sida, el cáncer, la presión alta o el control de la diabetes, que, de no recibirlos, van a sucumbir de esas enfermedades.

Y otros cientos de miles que reciben otros tratamientos y otros medicamentos para mil enfermedades distintas que no dan espera.

¡Repito, no dan espera!

La conclusión obvia no puede ser más pavorosa.

Vendrán muertos por cientos de miles.

Es un panorama apocalíptico creado por Gustavo Petro, que deja 47.3 millones de colombianos sin salud.

¿Y qué sigue?

Pues el caos y la muerte.

Escucho al gerente de la Fiduprevisora y a un Superintendente de Salud, discutiendo babosadas legales y burocráticas en la radio.

Un par de burócratas estúpidos que no tienen ninguna solución alguna para semejante situación.

Eso es lo que sigue:

¡Muerte masiva de colombianos y más circo!

¿No es esto un descomunal crimen de Estado?

¿Cuánta gente vas a matar con esta locura Petro?

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis