Bogotá, Colombia -Edición: 648

 Fecha: Viernes 31-05-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

El chavismo veta la misión de la UE en las elecciones presidenciales de Venezuela

 

 

En un movimiento polémico, el chavismo ha vetado la participación de la misión electoral de la Unión Europea (UE) en las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela. Este veto surge tras un conflicto forzado por el gobierno de Nicolás Maduro, que ha provocado la retirada de la misión de observación internacional. "Esta decisión no evitará la victoria [del candidato unitario Edmundo González Urrutia]", afirmó el Comando Venezuela de la oposición, confiado en la ventaja significativa que González Urrutia mantiene sobre Maduro.

 

Según una reciente encuesta de Meganálisis, el diplomático opositor lidera con una ventaja de alrededor de 50 puntos porcentuales, reflejando un fuerte apoyo en la Venezuela profunda. A pesar de este panorama, el chavismo creó una confrontación con Bruselas, a pesar de que la UE había levantado previamente sanciones personales contra Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral, y otros antiguos rectores.

 

Amoroso criticó a la UE, acusándola de comportarse de manera "parcializada y agresiva", y exigió la retirada de todas las sanciones como condición para permitir la presencia de observadores europeos. La UE, sin embargo, defendió sus sanciones, argumentando que están dirigidas exclusivamente a individuos responsables de violaciones de derechos humanos y de socavar la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela.

Con la UE y la Organización de Estados Americanos (OEA) vetadas, los observadores internacionales restantes son la ONU y el Centro Carter, además de los aliados del gobierno de Maduro. Este proceso electoral ha estado marcado por irregularidades desde el principio, incluyendo la inhabilitación de la opositora María Corina Machado y el bloqueo de la filósofa Corina Yoris. Además, el gobierno ha impedido que al menos cinco millones de venezolanos en el exterior puedan votar.

Este veto a la misión de la UE añade una nueva capa de controversia a unas elecciones ya cargadas de desafíos y cuestionamientos sobre su transparencia y legitimidad.

 

La OTAN debatirá en Praga sobre permitir a Ucrania atacar en Rusia

 

 

En medio de un tenso panorama internacional, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN se reúnen en Praga para discutir, entre otros temas, la posibilidad de levantar las restricciones que impiden a Ucrania utilizar armamento occidental para atacar objetivos en territorio ruso. Esta reunión informal pretende elaborar un paquete de apoyo a Ucrania que será presentado en la cumbre de la Alianza en Washington en julio.

La insistencia de Ucrania en utilizar armas de mayor alcance proporcionadas por sus aliados para golpear objetivos en Rusia ha encontrado respaldo en algunos países europeos, incluyendo Gran Bretaña, Países Bajos y Francia. Sin embargo, Estados Unidos y Alemania mantienen su negativa, temiendo que dicha acción provoque un conflicto directo con Moscú.

El ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, expresó su apoyo a Ucrania, afirmando que Kiev no debería luchar "con una mano atada a la espalda". Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha subrayado la necesidad de reconsiderar estas restricciones, argumentando que limitan la capacidad de Ucrania para defenderse efectivamente.

 

“Los aliados están proporcionando muchos tipos diferentes de apoyo militar a Ucrania y algunos de ellos han impuesto restricciones al uso de estas armas. Se trata de decisiones nacionales”, declaró Stoltenberg. Sin embargo, enfatizó que, dada la evolución del conflicto, es crucial revisar estas limitaciones para permitir a los

 

 

 

ucranianos defenderse plenamente.

 

Desde Moscú, la reacción ha sido contundente. El presidente Vladimir Putin advirtió sobre "graves consecuencias" si los países occidentales permiten a Ucrania usar su armamento para ataques en suelo ruso. Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, acusó a los miembros de la OTAN de escalar las tensiones.

A pesar de las preocupaciones, hay una creciente presión dentro de la OTAN para que se dé más libertad a Ucrania. El ministro de Asuntos Exteriores de Chequia, Jan Lipavsky, reconoció las preocupaciones sobre el uso de armamento avanzado, pero también sugirió que se necesita más flexibilidad para apoyar a Ucrania.

 

En paralelo a este debate, los ministros de la OTAN en Praga trabajan en un paquete de apoyo para Ucrania que satisfaga las necesidades inmediatas del país. Aunque el ingreso de Ucrania en la Alianza sigue siendo una perspectiva lejana, Stoltenberg busca un compromiso claro y plurianual de los miembros de la OTAN sobre la asistencia futura. En este sentido, propuso un objetivo global de 100.000 millones de euros a lo largo de cinco años, aunque los aliados aún deben definir los detalles de este compromiso.

Una de las propuestas que podría obtener consenso es la sustitución de Estados Unidos por la OTAN en la coordinación del suministro de armas a Ucrania. Hasta ahora, Washington ha liderado este esfuerzo, pero la implicación directa de la Alianza podría estabilizar y estructurar mejor la asistencia militar a largo plazo, independientemente de cambios en la política interna estadounidense.

Durante su visita a Praga, Stoltenberg se reunió con el primer ministro checo, Petr Fiala, agradeciéndole las significativas contribuciones de Chequia a la Alianza y su importante apoyo a Ucrania. Destacó la acogida de refugiados ucranianos y el suministro de equipo militar crítico, incluyendo tanques, helicópteros y misiles de defensa aérea. También subrayó la importancia de la iniciativa checa para proporcionar más municiones de artillería a Ucrania.

En un discurso ante el Senado checo, Stoltenberg enfatizó la importancia de la próxima cumbre en Washington y expresó su esperanza de que se tomen decisiones cruciales en tres áreas: el refuerzo de las defensas de la OTAN, el aumento del apoyo a Ucrania y la profundización de las asociaciones de la Alianza.

Mientras los ministros de la OTAN deliberan en Praga, el mundo observa atento, consciente de que las decisiones tomadas en estas reuniones podrían tener un impacto significativo en el curso del conflicto en Ucrania y en la estabilidad global.

 

España aprueba la Ley de amnistía para separatistas catalanes

 

 

El Congreso de España ha aprobado la controvertida ley de amnistía para los separatistas catalanes con una estrecha votación de 177 votos a favor y 172 en contra, tras meses de intensas protestas y debates. Esta ley, que se convertirá en oficial el día de hoy, viernes 31 de mayo, tras su publicación en el boletín oficial, permitirá el regreso de líderes independentistas exiliados y anulará los antecedentes judiciales de cientos de funcionarios y activistas implicados en el impulso separatista de Cataluña desde 2011.

La aprobación de la ley es un paso clave para asegurar un segundo mandato del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha defendido la medida como un esfuerzo de reconciliación con Cataluña, una región que ha sido epicentro de la peor crisis política de España en más de 30 años. "En política, como en la vida, el perdón es más poderoso que el rencor. Hoy España es más próspera y está más unida que en 2017. La convivencia se abre camino", comentó Sánchez en la red social X tras la aprobación de la ley.

A pesar de este paso significativo, la ley ha generado una fuerte oposición. El 62% de los encuestados a nivel nacional rechazan la amnistía, según una encuesta del diario El Mundo realizada en marzo. Sin embargo, en Cataluña, el 48% de los votantes la apoya, mostrando una división clara en la percepción de esta medida entre el resto de España y la región catalana.

La amnistía fue presentada por Sánchez el año pasado como parte de un acuerdo para asegurar el apoyo parlamentario de los dos principales partidos separatistas catalanes, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya. Este apoyo es crucial para 

 

 

 

Sánchez, quien necesita consolidar alianzas con partidos pequeños para aprobar leyes en el Parlamento, especialmente ahora que los separatistas han perdido su mayoría parlamentaria.

 

El principal beneficiado por esta amnistía es Carles Puigdemont, líder de Junts per Catalunya y figura prominente del fallido intento de independencia en 2017. Puigdemont, que huyó a Bélgica para evitar la detención, verá levantada la orden de detención española en su contra, lo que le permitirá regresar a España.

Sin embargo, la oposición conservadora no está dispuesta a aceptar esta decisión sin luchar. Planean impugnar la amnistía en los tribunales, lo que podría prolongar la incertidumbre política. Los tribunales españoles tendrán hasta dos meses para aplicar la ley, lo que significa que durante este periodo se anularán los antecedentes judiciales de los implicados.

 

La ley de amnistía ha sido un tema divisivo y seguirá siendo un punto de contención en la política española. A pesar de la aprobación, queda por ver cómo afectará a la estabilidad política y social del país. Mientras tanto, el Parlamento español se prepara para elegir al nuevo presidente catalán, un proceso que podría marcar el regreso de Puigdemont a la política activa en España.

 

Perú en tensión: Denuncian constitucionalmente al fiscal de la Nación

 

 

En un nuevo capítulo de la creciente tensión política en Perú, el fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, ha sido denunciado constitucionalmente ante el Congreso de la República. Esta acción es una respuesta directa a la denuncia que Villena presentó previamente contra la presidenta Dina Boluarte por presunto cohecho pasivo impropio, conocido como el "caso Rolex", que involucra la entrega de relojes y joyas de lujo por parte de un gobernador regional.

La denuncia contra Villena fue presentada por Jhon Carlos López Goicochea, quien, según informes, tiene vínculos con personas cercanas al Gobierno. López Goicochea acusa al fiscal de infringir la Constitución y vulnerar dolosamente el código procesal penal. "El fiscal de la Nación en plena inobservancia dolosa de la función principal de defensor de la legalidad de los preceptos constitucionales, formula denuncia constitucional a la presidenta por un delito común, contraviniendo en el espíritu del precepto constitucional", argumentó López en su denuncia.

La controversia se intensificó el miércoles, cuando la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento aprobó un proyecto de ley que reduce las competencias del Ministerio Público, devolviendo la investigación preliminar a la Policía Nacional del Perú (PNP). El congresista fujimorista Fernando Rospigliosi, impulsor de la medida, defendió la reforma afirmando que "la Policía investiga y la Fiscalía procesa a los delincuentes".

El jefe del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, calificó las acciones del fiscal como una "persecución judicial" contra la presidenta Boluarte. Esta línea ha sido apoyada por otros miembros del gabinete, incluida la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, quien declaró que el Ejecutivo está defendiendo el Estado de derecho y el artículo 117 de la Constitución, que establece que un presidente en funciones solo puede ser acusado por cuatro causales específicas, excluyendo la corrupción.

El ministro de Educación, Morgan Quero, también denunció un "acoso sistemático" contra la presidenta, aludiendo a denuncias no corroboradas, detenciones arbitrarias y allanamientos excesivos por parte de la Fiscalía. Estas declaraciones se produjeron tras la detención en mayo del hermano de la presidenta, Nicanor Boluarte, acusado de liderar una presunta organización criminal.

Villena, quien ha mantenido un perfil bajo, no ha hecho declaraciones sobre estas acusaciones. Sin embargo, el Ministerio Público anunció una próxima reunión entre el fiscal y el ministro del Interior, Juan Santiváñez, reafirmando su compromiso de prevenir y perseguir el delito en coordinación con otras instituciones del sistema de justicia.

La situación ha generado un clima de alta tensión política y social en Perú, con debates acalorados sobre la legalidad y la legitimidad de las acciones tanto del Ejecutivo como del Ministerio Público. A medida que se acerca la fecha de la reunión entre Villena y Santiváñez, el país observa atentamente, consciente de que las decisiones que se tomen en los próximos días podrían tener profundas implicaciones para la estabilidad del gobierno y la administración de justicia en Perú.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis