|
Rifirrafe
entre Alejandro Gaviria y Gustavo Petro por intervención de EPS

El exministro de Salud y Educación Alejandro
Gaviria, respondió a los pronunciamientos del mandatario Gustavo
Petro en donde se le señala de cometer “hipocresías”, al haber
estado, presuntamente, detrás del cierre de Saludcoop en 2015 y
criticar las decisiones que se han llevado a cabo en las EPS del
país.
En su defensa, Gaviria argumentó que Saludcoop tenía un fallo de
responsabilidad fiscal de la Contraloría por 1,4 billones, lo
que hacía inminente su liquidación, hecho contrario a lo que
hizo el Presidente, “al acabar las mejores EPS, las que tenían
altos índices de satisfacción”.
“Ahora tratan de confundir para justificar la destrucción del
sistema y la afectación a los pacientes. No les ha importado la
gente. Lo que viene es una crisis de atención en salud “,
advirtió el político.
Por su parte, Petro dijo que “la Nueva EPS tiene un ocultamiento
de 5.5 billones en deudas. Y la Contraloría informa de más de 9
billones perdidos en la época del COVID", lo que generó
cuestionado por Gaviria y le instó a ser responsable con la
información que da a la población.
"Un presidente debería tener responsabilidad, opinar con base en
certezas e información oficial. El informe de la Contraloría es
preliminar y fue desmentido. No hay ninguna investigación
abierta en el caso de la Nueva EPS. ¡Responsabilidad por
favor!”, dice el trino.
Fiscalía
cita a declarar a Carlos Carrillo por corrupción en UNGRD

La Fiscalía General de la Nación citó al director
de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD),
Carlos Carrillo, a declarar el próximo 4 de junio a las 8:00 a.m.
Este llamado surge en medio de una serie de investigaciones
sobre presuntos actos de corrupción y contratos irregulares en
la entidad, algunos de los cuales se remontan al periodo
anterior a su dirección.
El requerimiento se produce días después de una reunión entre
Carrillo y la fiscal general Luz Adriana Camargo, en la cual el
director de la UNGRD solicitó que la entidad sea reconocida como
víctima, particularmente en el caso de los 40 carrotanques
destinados a La Guajira. La citación es en versión libre,
indicando que no está vinculado formalmente a la investigación
en curso, pero se espera que proporcione información crucial
para esclarecer los hechos.
Anteriormente, Carrillo fue objeto de un tenso
control político en la Cámara de Representantes, donde sus
respuestas a las acusaciones de irregularidades generaron más
dudas que claridad. Esta falta de respuestas satisfactorias
durante la audiencia incrementó la presión sobre su gestión y
llevó a la Fiscalía a intensificar sus indagaciones.
El director de la Unidad asumió el cargo después de la renuncia
de Olmedo López, su predecesor, quien junto con el exsubdirector
Sneyder Pinilla, también fue citado por la Fiscalía. López
deberá comparecer entre el 3 y 7 de junio, mientras que Pinilla
lo hará entre el 12 y 13 del mismo mes. Ambos exfuncionarios ya
han tenido acercamientos con la justicia, buscando un principio
de oportunidad a cambio de su colaboración.
Testimonios Reveladores
Sneyder Pinilla, en declaraciones a la revista Semana, acusó
directamente a varios altos funcionarios del gobierno de Gustavo
Petro de estar involucrados en un esquema de desvío de fondos.
Según Pinilla, recibió órdenes de Olmedo López para canalizar
recursos hacia congresistas influyentes con el objetivo de
asegurar la aprobación de reformas legislativas. Este desvío de
fondos se habría materializado en pagos en efectivo,
transportados en maletas, y ascendía a cifras millonarias.
Olmedo López, por su parte, corroboró estos
señalamientos en entrevistas posteriores, detallando que los
montos desviados podrían alcanzar hasta 380.000 millones de
|
|
pesos. Estas revelaciones apuntan a
una red de corrupción profundamente enraizada, con implicaciones que
podrían abarcar a más de 15 congresistas.
Reforma pensional: ‘las
armas’ de oposición en última batalla en Cámara

La reforma pensional arribó a último debate, una vez el
proyecto fue radicado para su discusión en la plenaria de la Cámara de
Representantes, por parte de la ponente del texto, Martha Alfonso. Y
aunque según la congresista, la iniciativa todavía tiene varios cuellos
de botella por superar, la bancada del Pacto Histórico confía en sacar
avante la reforma para este último debate.
Al respecto, congresistas de los partidos de oposición le
explicaron a EL NUEVO SIGLO: ¿cuál debe ser el rumbo de la discusión? La
representante Julieth Pérez del Partido Cambio Radical indicó que “los
partidos Cambio Radical, como Centro Democrático tenemos profundas
preocupaciones en cuanto al proyecto de ley 433, en el sentido de que
nos preocupa la sostenibilidad financiera del sistema. Hoy, no tenemos
un concepto de parte del Ministerio de Hacienda que nos diga cuánto vale
esta reforma, pero sobre todo que nos diga si esta reforma es sostenible
en el tiempo, ya que las mismas declaraciones que han dado dicen que en
unos 12 o 15 años habría que presentar una nueva reforma”.
Del mismo modo, agregó que “no entendemos la urgencia de
aplicar esta reforma en este momento, nos preocupa también que este
proyecto no soluciona los problemas de cobertura, el pilar solidario con
el que empiezan a ampliar tanto el monto del ingreso como el número de
beneficiarios con la renta básica que se va a entregar, eso no soluciona
el problema de cobertura. Realmente considerábamos que más que una
reforma pensional, se requería una reforma laboral que incentivara la
generación de empleo y que pudiera insertar en la fuerza de trabajo
nuevos aportantes y cotizantes al sistema”.
También, expresó que “nos preocupa sobremanera, igualmente el corto
tiempo que tenemos para la vigencia, el corto tiempo que se está
entregando para la implementación de esta ley que está para que entre a
regir en el año 2025 y no creemos que la capacidad institucional de
Colpensiones esté preparada para recibir más del triple de afiliados que
actualmente tiene, sobre todo cuando organismos de control como la
Procuraduría y la Contraloría han advertido que se necesita mucho más
tiempo para fortalecer las capacidades que actualmente tiene la
institución”.
Por su parte, el representante José Jaime Uscátegui, del Centro
Democrático señaló que “el gobierno sabe que los tiempos no se dan y que
no va a ser posible aprobar esta reforma pensional en el último debate
en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio. Eso significa que
la reforma no va a ser aprobada y el gobierno va a utilizar ese
argumento para empezar a hacer modificaciones por decreto y asfixiar a
los fondos de pensiones privados como lo ha hecho con las EPS en el
sistema de salud, y ojalá eso no suceda porque entonces terminarían
desbaratando por completo nuestro régimen de seguridad social”.
Entre tanto, por parte del Partido Liberal, el representante Héctor
Chaparro sostuvo que “los tiempos para discutir la reforma pensional
juegan en contra, tan solo quedan tres semanas de discusión para que se
cierre la legislatura y en estas tres semanas, de aprobarse el texto,
debe darse la conciliación con Senado. Pero, además, discuten los otros
proyectos que son importantes para el Gobierno en medio de una agenda
que aún tiene pendiente la ampliación del cupo de endeudamiento y la
elección del contralor”.
Los que no lo ven con buenos ojos
Sin embargo, el representante Andrés Forero agregó que “realmente,
nosotros hemos dado los argumentos del porqué consideramos, de porqué
esta no es la reforma pensional que necesita el país. Lamentablemente el
Gobierno ha logrado constituir una mayoría a pesar de los escándalos que
lo rodean y van aprobando esta reforma sin mayor discusión, y de tanta
trascendencia para el país”.
Así mismo, Forero enfatizó que “nosotros volvemos a insistir, estamos
conscientes que debemos ayudar a quienes no alcanzaron los requisitos
para la jubilación, pero sin poner en riesgo las pensiones futuras de
los jóvenes de hoy. Este es un sistema que está planteando el Gobierno
nacional que es insostenible en el tiempo, el fondo de ahorro que
plantean se va a acabar en unas décadas, y la propia ministra de Trabajo
ha dicho que es necesita una reforma paramétrica en 12 o 15 años que va
a implicar un incremento de la edad de jubilación, de la edad de
cotización o va a implicar una disminución de las pensiones”.
|
|
Por otro lado, el representante Jairo
Humberto Cristo aseguró que “en el gobierno anterior, con el gobierno de
Duque fui muy enfático en que hacen “Conpes” sin recursos, Acá están
haciendo leyes sin un cierre financiero. Yo quiero decirles a todos los
colombianos que no nos estamos oponiendo al subsidio al adulto mayor, es
más, ya la renta básica el adulto mayor lo tiene. Sin embargo, tenemos
que mirar que esta es una ley de la República que como lo ha dicho el
gobierno solo dura 15 años, o sea que están haciendo una reforma
electoral. Entonces, claro, el próximo gobierno con todas esas dádivas
que trae la reforma quiere reelegirse y acá es donde tenemos que ser
responsables, no podemos desangrar las finanzas del país, tener un país
que no sea viable financieramente es bastante grave y yo como ciudadano
de frontera lo conozco porque sé lo que pasó en el vecino país”.
Del mismo modo, Miguel López del Partido Conservador manifestó que “el
proyecto en general es peligroso y haremos lo posible porque no se
apruebe. Individualmente buscaré presentar proposiciones, pues la
reforma debería ir orientada a ahorrar completamente los recursos que se
recauden. Se debe bajar el umbral, ya que, a mayor umbral, mayor
subsidio a la pensión y, por ende, mayor déficit en el tiempo y menos
posibilidad de pensionarse por parte de los jóvenes. La vigencia hay que
revisarla porque debe atender a las nuevas capacidades que necesitaría
Colpensiones”.
“Hay que incluir un nuevo artículo que cree un nuevo sistema de pensión
solidario y de comunión, de ahorro y donde los dueños sean los mismos
que pagan las pensiones. El impacto fiscal tiene que ser claro para
estudiarlo bien. La pertinencia de que el programa solidario al adulto
mayor se saque de las pensiones. Reducir la informalidad que es el
problema del déficit. Promover políticas a favor de la familia y la
natalidad”, explicó López.
Apoyo a la iniciativa
A su turno, Olga Lucía Velásquez, de Alianza Verde, expresó “es un
trámite que debemos hacerlo con enorme responsabilidad, con enorme
respeto por la población mayor de 60 años de este país que necesitan que
se establezcan los tres pilares de tal suerte; que podamos ampliar esa
base de personas que están recibiendo hoy un subsidio, porque queda
claro que el bono pensional se gasta, mientras que, si podemos tener una
renta vitalicia cumpliendo unas condiciones, pues es mucho mejor para la
población”.
Finalmente, la representante Alexandra Vásquez afirma que
“este es un proyecto de ley que ha sido discutido, que ha sido
consensuado, que ha tenido acuerdos con representantes de todos los
partidos, es un texto que también será objeto de discrepancias, pero
sobre el cual se han hecho una tarea muy juiciosa en revisar la reforma,
en evaluar la reforma y en darle como ese valor agregado para que pueda
ser debatida y pueda pasar el cuarto debate”.
Gobierno acusa a la
oposición de bloquear la actividad del Congreso

El Gobierno de Colombia ha acusado a la oposición de
tratar de bloquear la actividad parlamentaria con las mociones de
censura que ha presentado en los últimos días contra varios ministros a
los que acusa de una gestión deficiente.
En las últimas horas, los partidos de oposición al gobierno del
presidente Gustavo Petro han presentado sendas mociones de censura
contra los ministros de Minas y Energía, de Salud, del Interior, de
Defensa y de Igualdad.
En concreto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha
reconocido que hay que "ser respetuoso con todos los mecanismos que usa
la oposición para intentar frenar la agenda legislativa", aunque ha
reconocido que él hubiera preferido "debatir".
"La oposición, para intentar bloquear la agenda legislativa ha planteado
cinco mociones de censura faltando menos de un mes, eso es una clara
estrategia", ha manifestado Velasco, según recoge la emisora colombiana
RCN Radio.
Así las cosas, Velasco ha reconocido que es "difícil" sentarse a
dialogar con quien "no ve", "no oye" y "no entiende. "Solo les pedimos
que no lleven a Colombia a su destrucción moral, social y económica", ha
dicho.
Finalmente, el ministro del Interior ha respetado el derecho de la
ciudadanía a apoyar, o no, las reformas propuestas por el Ejecutivo.
"Nosotros somos respetuosos de las decisiones ciudadanas", ha remachado.
|
|