|
Filipinas
traza líneas rojas en la disputa con China

El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr.,
intervino en el Diálogo de Shangri-La, celebrado el viernes en
Singapur, y durante su discurso advirtió a China de las líneas
rojas de Manila en la disputa en el mar de la China Meridional,
informó FOX News.
"Si un filipino –no solo un militar, sino también un ciudadano
filipino – es asesinado por un acto deliberado […] creo que eso
se acerca mucho a lo que definimos como un acto de guerra y, por
tanto, responderemos en consecuencia. Y creo que nuestros socios
en el tratado también tienen el mismo criterio", aseveró Marcos.
El líder filipino añadió: "Cuando lleguemos a ese punto, sin
duda, habremos cruzado el Rubicón"."¿Es una línea roja? Casi
seguramente será una línea roja", precisó.
En respuesta a las afirmaciones del mandatario, los
representantes chinos acusaron a Filipinas de "incumplir sus
propias promesas y realizar provocaciones" en relación con el
disputado atolón Second Thomas Shoal, donde Manila ha
establecido un puesto militar. Asimismo, un portavoz militar
chino criticó las acciones estadounidenses en la zona,
destacando que "crean división, provocan enfrentamientos y
socavan la estabilidad" en la región, y llamó a los países del
área a resolver los desacuerdos con el gigante asiático mediante
el diálogo "en lugar de invitar a los lobos a nuestra casa y
jugar con fuego".
"Un teatro de operaciones prioritario"
El evento de seguridad anual en Singapur fue asistido por los
ministros de Defensa de diferentes países. Entre los
participantes también se encontraba el secretario de Defensa de
EE.UU., Lloyd Austin, que durante su discurso aseguró a sus
aliados en Asia-Pacífico de que la región sigue siendo un
"teatro de operaciones prioritario" para las autoridades
norteamericanas, a pesar de los "enfrentamientos históricos en
Europa y Oriente Medio".
"Permítanme ser claro: EE.UU. solo puede estar seguro si Asia
está segura. Por eso Estados Unidos mantiene desde hace tiempo
su presencia en esta región", subrayó Austin. Además, el
secretario estadounidense afirmó que Filipinas se enfrenta a un
"acoso" que es "peligroso". Según Austin, en la región las
alianzas desempeñan un importante papel, refiriéndose a un
tratado según el cual Washington acudirá en defensa de Manilas
si Filipinas es atacada, y llamó a las partes de la disputa en
el mar de la China Meridional resolverla de forma pacífica.
Pekín y Manila tienen una larga historia de litigios
territoriales marítimas en el mar de China Meridional y en los
últimos meses se han producido repetidos enfrentamientos entre
sus buques cerca de las islas en disputa.
Bukele toma
posesión de su segundo mandato como presidente de El Salvador

Nayib Bukele ha tomado el sábado posesión para un
segundo mandato como presidente de El Salvador en una ceremonia
frente al Palacio Nacional de San Salvador en la que se le ha
impuesto la banda presidencial.
También ha tomado posesión Félix Ulloa como vicepresidente de El
Salvador para un mandato de cinco años durante un acto al que
han asistido representantes de las altas instituciones
salvadoreñas, así como representantes extranjeros, como el Rey
Felipe VI o el presidente argentino, Javier Milei.
Igualmente estuvieron presentes el presidente de
Ecuador, Daniel Noboa; la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani;
una delegación de Estados Unidos y personalidades como uno de
los hijos de Donald Trump, Donald Jr.
En cambio, algunos diputados de los principales partidos
opositores en El Salvador no estuvieron presentes en la
investidura, ya que sostienen que este segundo mandato viola la
Constitución, pese a la sentencia de la Corte Suprema de
Justicia que abrió la puerta a la reelección.
Bukele fue reelecto en el cargo en las elecciones
del pasado 4 de febrero bajo la bandera del partido Nuevas Ideas
tras lograr un 84,65 por ciento en el marco de la guerra contra
las pandillas en el país, para la que Bukele impuso en marzo de
2022 un estado de excepción que continúa desde entonces, sin que
haya visos de que termine.
|
|
El éxito de su estrategia de seguridad ha dado fruto en
forma de unos 74.000 detenidos, el desmantelamiento de las pandillas e
índices de homicidios de los más bajos de América Latina a través de la
suspensión de derechos fundamentales, como el de expresión y
organización.
Crisis en Gaza:
Netanyahu rechaza alto al fuego a pesar de llamado internacional

En un esfuerzo conjunto por detener el conflicto en Gaza,
Egipto, Qatar y Estados Unidos han urgido tanto a Israel como a Hamás a
firmar un acuerdo de alto el fuego basado en un plan de tres fases
propuesto por el presidente estadounidense Joe Biden. Sin embargo, el
primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha rechazado
categóricamente esta iniciativa, afirmando que no habrá tregua hasta que
Hamás sea destruido por completo.
El comunicado conjunto, divulgado por el Ministerio de Exteriores
qatarí, subraya la necesidad urgente de un cese al fuego y la liberación
de rehenes y detenidos. "Como mediadores en las negociaciones en curso
para garantizar el alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes y
detenidos, Qatar, Estados Unidos y Egipto hicieron este sábado 1 de
junio un llamamiento conjunto para que Hamás e Israel firmen el acuerdo
con los principios señalados por el presidente estadounidense, Joe Biden,
el 31 de mayo de 2024", indica el comunicado.
Tres fases del plan de Biden
El plan propuesto por Biden, que fue recibido positivamente por Hamás,
incluye tres fases clave:
- Alto al fuego inicial de seis semanas: Durante este periodo, habría un
cese total de las hostilidades, con la retirada de tropas israelíes de
las áreas pobladas de Gaza y la liberación de varios rehenes, incluyendo
mujeres, ancianos y heridos, a cambio de la excarcelación de centenares
de prisioneros palestinos.
- Negociaciones para el fin permanente de las hostilidades: En esta
etapa, se discutiría el final permanente de la guerra, la liberación del
resto de los rehenes y la retirada total del Ejército israelí de Gaza.
Biden enfatizó que el alto el fuego se mantendría siempre que las
conversaciones avanzaran.
- Reestructuración y reconstrucción de Gaza: La última fase implicaría
un plan de reconstrucción del enclave palestino y la devolución de los
cuerpos de los rehenes asesinados.
Rechazo de Netanyahu y respuesta internacional
A pesar del detallado plan, Netanyahu ha afirmado que cualquier alto el
fuego debe basarse en "la destrucción de las capacidades militares y de
Gobierno de Hamás". Este firme rechazo pone en peligro los esfuerzos de
mediación de Estados Unidos y otros países. Netanyahu enfatizó que no
habrá cese al fuego "hasta que Hamás sea destruido".
El rechazo de Netanyahu ha sido criticado por Yair Lapid, líder de la
oposición israelí, quien pidió al primer ministro que considere la
propuesta de Biden. Lapid incluso ofreció su apoyo en caso de que los
socios de la coalición de extrema derecha abandonen el Gobierno.
Presión internacional
El presidente Joe Biden, respaldado por líderes internacionales como el
presidente francés Emmanuel Macron y el ministro de Relaciones
Exteriores del Reino Unido, David Cameron, ha continuado presionando
para que se acepte el plan de paz. Antony Blinken, secretario de Estado
de Estados Unidos, también ha trabajado intensamente para persuadir a
Hamás y a otros actores clave en la región.
A pesar de estas presiones, Netanyahu
se mantiene firme en su postura. Las cifras del conflicto son
devastadoras: el ministerio de sanidad de Gaza informa de 36,379
palestinos muertos y 82,407 heridos desde el inicio de las hostilidades,
mientras que Israel ha sufrido 1,200 muertos y más de 200 secuestrados
desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.
Reuniones en El Cairo
Este mismo sábado, funcionarios de Egipto, Estados Unidos e Israel se
reúnen en El Cairo para discutir el cruce de Rafah, que ha estado
cerrado desde que Israel tomó el control de la parte palestina. La
reunión se produce una semana después de que Biden discutiera el cierre
del cruce en una llamada con el presidente egipcio Abdel-Fattah
el-Sissi.
Mientras tanto, Hamás ha declarado estar dispuesto a comprometerse
"positivamente y de manera constructiva", aunque aún no ha recibido los
detalles completos del plan. Mahmoud Mardawi, alto funcionario de Hamás,
insistió en que no se puede llegar a un acuerdo sin la retirada del
Ejército israelí y un alto el fuego completo.
|
|
A medida que las negociaciones
continúan, la negativa de Netanyahu a aceptar el plan de alto el fuego
pone en riesgo cualquier avance hacia la paz en Gaza. Con la comunidad
internacional observando de cerca, el futuro del conflicto sigue siendo
incierto, con la esperanza de un cese al fuego aún lejana.
Occidente autoriza a
Ucrania a atacar a Rusia

En una movida significativa que ha generado intensas
repercusiones, varios países occidentales han dado luz verde a Ucrania
para utilizar sus armas en ataques contra objetivos dentro del
territorio ruso. Esta decisión, que marca un cambio radical en la
dinámica del conflicto, ha sido recibida con advertencias severas por
parte de Moscú, indicando que tales actos podrían resultar en una
escalada grave.
Reino Unido: Pionero en la autorización
El Reino Unido fue uno de los primeros países en permitir que el
ejército ucraniano utilizara sus armamentos para atacar a Rusia. A
principios de mayo, el secretario de Exteriores británico, David
Cameron, declaró que Ucrania tiene el derecho de usar armas británicas
para defenderse. “Así como Rusia está atacando dentro de Ucrania, se
puede entender por qué Ucrania siente la necesidad de poder defenderse”,
dijo Cameron, subrayando que la decisión final sobre cómo utilizar estas
armas recae en Kiev.
Francia: Respaldo condicionado
El presidente francés, Emmanuel Macron, también apoyó la idea de que
Ucrania pueda atacar instalaciones militares en territorio ruso con
armas occidentales. “Ucrania está siendo atacada desde bases en Rusia,
debemos permitir que eliminen estos emplazamientos militares”, declaró
Macron. Sin embargo, enfatizó que no se puede permitir que Ucrania
ataque otros objetivos militares o civiles en Rusia, para evitar una
escalada incontrolable del conflicto.
Polonia: Apoyo incondicional
Polonia ha sido un ferviente defensor de la causa ucraniana. El
viceministro polaco de Defensa, Cezary Tomczyk, expresó que Kiev “tiene
derecho a defenderse como considere oportuno” y animó a otros países
occidentales a levantar sus restricciones. Polonia continúa enviando
armas a Ucrania, con un importe total de ayuda que oscila entre 3,900 y
5,000 millones de dólares.
Canadá y Suecia: Libertad de uso
Canadá y Suecia también han adoptado una postura liberal respecto al uso
de sus armas por parte de Ucrania. La ministra canadiense de Asuntos
Exteriores, Mélanie Joly, indicó que no hay condiciones previas para los
ataques ucranianos con armas suministradas por Canadá. En consonancia,
el ministro sueco Tobias Billstrom afirmó que Suecia no ha impuesto
restricciones, siempre que el uso sea conforme al derecho internacional
humanitario.
Otros países nórdicos y Alemania: Sin restricciones
El presidente finlandés, Alexander Stubb, y el ministro de Asuntos
Exteriores noruego, Espen Barth Eide, respaldaron la idea de permitir a
Ucrania atacar a Rusia sin restricciones. Alemania también se sumó a
esta corriente, permitiendo que Ucrania utilice armas alemanas para
defenderse de los ataques rusos.
EE.UU. y los países bálticos: En la misma línea
Estados Unidos y varios países bálticos, incluidos Letonia, Lituania y
Estonia, han seguido la misma línea, permitiendo que Ucrania utilice sus
armas para atacar objetivos rusos. Según The Wall Street Journal, EE.UU.
permitirá el uso de artillería y misiles de corto alcance desde
lanzadores HIMARS para atacar posiciones rusas en la frontera.
Reacciones de Rusia: Advertencias severas
La reacción de Rusia no se hizo esperar. El presidente ruso, Vladímir
Putin, advirtió a los países de la OTAN sobre las consecuencias graves
de permitir ataques dentro de territorio ruso. “Los representantes de
los países de la OTAN deben ser conscientes de con qué están jugando”,
dijo Putin. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, y el
vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev,
reforzaron esta postura, indicando que los países occidentales tendrán
que responder por estos ataques y que Rusia no dejará esta decisión sin
respuesta.
Implicaciones futuras
Esta autorización por parte de Occidente marca un punto de inflexión en
el conflicto ucraniano. Las repercusiones pueden ser profundas y llevar
a una intensificación del conflicto. La comunidad internacional observa
con cautela cómo esta nueva fase se desarrollará, consciente de que las
decisiones tomadas en este contexto pueden tener consecuencias duraderas
para la estabilidad global.
|
|