|
Alertas máximas de
reforma pensional: Impacto fiscal, entrada en vigor y recursos

A medida que se acercan los últimos
debates del proyecto de reforma pensional, que vio luz verde en el
Senado el pasado 23 de abril, y deberá ser aprobado en la Cámara de
Representantes antes del 19 de junio, surgen alarmas sobre su articulado
entre los mercados financieros.
A medida que se conoce su articulado, desde el sector privado se hacen
reparos a puntos álgidos que, a juicio de expertos, generan más
preocupaciones que soluciones reales para la población.
Entre los puntos que han sido cuestionados y que deben aclararse en los
próximos debates en la Cámara, están que no se ha clarificado cuál será
el impacto fiscal de la reforma, cómo será su financiamiento, la entrada
en vigor para convertirse en ley, y el efecto que puede generar entre
los trabajadores el umbral de los 2,3 salarios mínimos.
Precisamente, varios de estos cuestionamientos fueron hechos por el
Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) a comienzos de este año, pero
que, a razón de los analistas, esos interrogantes no han sido
despejados.
Punto crítico
Según la CARF, la falta de claridad sobre el impacto fiscal ha sido un
punto crítico. Aunque se solicitó repetidamente al gobierno que
presentara estimaciones del impacto fiscal de las prestaciones en cada
uno de sus pilares, hasta la fecha no se ha realizado un análisis
objetivo que evalúe el impacto fiscal de la versión final del texto
aprobada en el Senado.
Varios sectores, incluidos académicos, grupos de investigación,
asociaciones y organismos de control, han expresado preocupaciones sobre
las implicaciones económicas y financieras de la reforma y han propuesto
ajustes al articulado, pero estas sugerencias no fueron incluidas en la
última ponencia para su debate definitivo en la Cámara de
Representantes.
Costo del pilar
En el análisis de las finanzas con la reforma, la CARF dice que, frente
al Pilar Solidario, este tendrá un costo de 0,3 % del Producto Interno
Bruto (PIB) en 2025, es decir, $4,3 billones. Cabe resaltar que los
recursos del Pilar Solidario deberán ser asignados por el Presupuesto
General de la Nación todos los años en el Congreso de la República.
Estos recursos deberán tener en cuenta los techos de gasto fijados por
el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ser consistentes con la Regla Fiscal.
Este pilar no corresponde a un derecho pensional, responde a un programa
social y deberá estar sujeto a los recursos disponibles para el mismo.
En cuanto al Pilar Semicontributivo, el CARF estima que este tendría un
costo del 0,1 % del PIB en 2025, que aumentaría a 0,3 % del PIB en 2029,
y después subiría lentamente, hasta 0,5 % del PIB en 2070.
Este gasto se explica por la devolución de los saldos de los cotizantes
y al rendimiento real de las cotizaciones a Colpensiones que se otorga a
aquellas personas que cotizaron entre 300 y 1.000 semanas, y que no se
encuentran en condición de pobreza ni vulnerabilidad. Los beneficiarios
de este pilar tampoco accederían a una pensión dado que recibirían
montos mensuales menores a 1 salario mínimo.
Frente al Pilar Contributivo, en el que efectivamente están los
pensionados, se estima que, las necesidades de Colpensiones para el pago
de mesadas y devoluciones aumentarían del 3 % del PIB en 2035 al 5,5 %
del PIB en 2070. Esto se explica porque Colpensiones pasaría a responder
por los primeros 3 salarios mínimos de todas las pensiones.
Mayor deuda
Andrés Monroy, gerente de Impuestos y Servicios legales de Crowe
Colombia, firma de servicios profesionales de auditoría, asesoramiento
legal y fiscal para el sector empresarial, explica “cualquier incremento
en el umbral significará una mayor deuda pensional del Estado a futuro,
pero también cualquier disminución implicará un menor valor de pensión a
futuro, especialmente de los más jóvenes, así como un desincentivo al
ahorro y a la función complementaria que ahora asumirían los fondos
privados. Se requiere un análisis juicioso para lograr el equilibrio
adecuado”.
Por otra parte, ya fue presentado el texto por la ponente de la
iniciativa, Martha Alfonso, de la Alianza Verde, y que mantiene varios
aspectos de lo que se aprobó en Senado y en la Comisión Séptima como el
umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones y la entrada
en vigencia de la reforma en julio del 2025.
Según Alfonso, el texto tiene un alto nivel de consenso debido a que
“los principales debates que se dan para esta ponencia final están
asociados principalmente para la conformación del comité directivo del
fondo de ahorro y pilar contributivo que administrará el Banco de la
República”.
Por otro lado, también para esta semana se tiene previsto que el
Gobierno responda a los requerimientos de la Procuraduría General de la
Nación al proyecto de reforma pensional.
En el texto del ministerio público, se plantean cuatro ejes claves
relacionados
|
|
con futuras designaciones por parte
del Gobierno, el impacto fiscal, la entrada en vigencia del nuevo
sistema y la viabilidad de Colpensiones para ser gerente.
Observaciones
La primera observación está relacionada con 45 temas estructurales del
sistema, los cuales quedarían a determinación del Gobierno y pueden
"generar altas judicializaciones, vulneración a los derechos de los
afiliados que soliciten el reconocimiento de una prestación económica y
que se vean afectados por demoras en la reglamentación", entre otros
temores.
Algunos de estos son los beneficiarios
de la subcuenta del pilar solidario o el ingreso al mismo. También
sobresalen el financiamiento del pilar semicontributivo o la redención
del bono a las AFP.
En otro orden, el texto también plantea insuficiencias en cuanto a la
capacidad de Colpensiones para ser gerente del nuevo esquema pensional,
conclusión que plantean luego de que la entidad no respondiera algunas
solicitudes de información o lo hiciera de forma deficiente.
Asimismo, insistieron en el impacto
fiscal de este proyecto. “No se ha informado por parte del Ministerio de
Hacienda, si este proyecto es sostenible fiscalmente. Este tema es de
gran importancia porque de aprobarse la reforma sin el estudio de
impacto fiscal, podría aumentar el pasivo pensional y generar fallos de
inconstitucionalidad”, dijo la entidad en el documento.
Las recomendaciones de ANIF y Fedesarrollo.
Los directores de la ANIF, Fedesarrollo y profesores de reconocidas
universidades, le enviaron una carta al Congreso de la República
proponiendo cambios en la reforma pensional.
El primero es bajar el umbral de 2,3 salarios mínimos a 1,5 salarios
mínimos. “Esta medida profundizaría aún más la reducción de los
subsidios regresivos presentes en el sistema actual, promoviendo así la
equidad y la sostenibilidad, protegiendo al mismo tiempo el ahorro
pensional y nacional”, dice la misiva.
Otro punto tiene que ver con que la
ley entre en vigencia en 2026, “considerando que la transición hacia un
nuevo sistema requiere tiempo, esfuerzos de divulgación y la adecuación
de los sistemas de información de Colpensiones”.
Señalan los centros de pensamiento que “se fortalezca el régimen de
contratación de Colpensiones. “Es fundamental que la Junta Directiva de
Colpensiones cuente con integrantes técnicos e independientes. Además,
la selección de sus funcionarios, incluyendo su presidente, debe regirse
por perfiles definidos, requisitos claros de formación y experiencia,
así como por un proceso de selección transparente y competitivo”, señala
la carta.
Bucaramanga: camión
perdió el control y se volcó en vía al aeropuerto

El martes se registró un accidente, en
el que un camión se quedó sin frenos y se estrelló con la montaña, en la
vía entre Lebrija y Girón, que conduce al aeropuerto de Palonegro,
Bucaramanga.
El hecho quedó registrado en video, debido a que un motociclista se
percató de la inestabilidad del vehículo y decidió empezar a grabar con
su celular lo que ocurría en la vía.
En el camión que transportaba chatarra, se encontraba el conductor y un
acompañante, quienes salieron ilesos y por sus propios medios, y según
indicó el motociclista, una ambulancia del peaje se encargó de atender a
los hombres que tan solo presentaron heridas leves.
Juan José Gómez, secretario de Tránsito de Girón, aseguró que el
accidente fue atendido por la concesión vial e hizo un llamado a los
conductores a manejar con precaución por la zona, ya que se han
presentado varios incidentes en la vía.
"Estamos trabajando para una campaña preventiva porque no es la primera
vez que se presentan estas situaciones, que por exceso de velocidad se
presentan estos incidentes, es un tramo vial con alta peligrosidad”,
indicó Gómez.
Transportadores
protestaron en La Romelia, Risaralda, por cambio de ruta

Durante cinco horas, el gremio de
trasportadores intermunicipales protagonizó el bloqueo de la vía
Manizales – Pereira, como medio de protesta contra el decreto firmado
por la Alcaldía de Dosquebradas que establece una nueva ruta entre el
municipio y Santa Rosa de Cabal.
Las manifestaciones produjeron un monumental trancón en la zona pues los
que lideraban la protesta solo permitían el
|
|
paso de camiones y algunos vehículos
particulares.
La raíz de la molestia es la
implementación del Decreto 258, el cual obliga a los conductores a toma
la avenida Simón Bolívar, una vía que es de tránsito rápido y no les
permite recoger la misma cantidad de pasajeros, lo que representa una
perdida significativa de ingresos.
“Hay un promedio de 250 conductores en
esa ruta. Estamos pidiendo que ese decreto sea tumbado o que nos
escuchen y nos dejen seguir presentando el servicio por este corredor
vial”, manifestó uno de los conductores.
El bloqueo también perjudicó a los pobladores, una habitante de la zona
denunció que algunos buses “ocultaron la situación”, recogieron a los
pasajeros, cobraron el pasaje y cuando llegaron al trancón, los
obligaron a bajarse en el sector La Romelia.
“Cogí un transporte de Santa Rosa a
Pereira y me cobraron más de lo normal, Yo le pido a la Alcaldía que
llegue a un acuerdo con los transportadores porque nosotros nos
beneficiamos con estas rutas”, afirmó una usuaria de transporte
intermunicipal.
Tras varias horas, los lideres de la
protesta acordaron realizar una mesa de concertación en el comando de
Policía, empresas y Alcaldía de Dosquebradas.
Siniestros viales se
redujeron 21% en este puente festivo

El Ministerio de Transporte entregó el
balance en materia de seguridad y movilidad registrada durante el puente
festivo Corpus Christi en el territorio nacional, en el que resaltaron
que los siniestros viales se redujeron 21%.
La Superintendencia de Transporte pudo establecer que del 31 de mayo al
3 de junio se movilizaron alrededor de 1,039,601 viajeros en más de
113,569 vehículos que salieron desde las terminales de transporte
autorizadas, el día que más pasajeros se movilizaron fue el sábado, 1 de
junio de 2024 y la terminal que más pasajeros movilizó fue Medellín
Central.
Asimismo, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI reportó que en
las vías concesionadas tuvieron la siguiente circulación: El viernes 31
de mayo se movilizaron 797.062 vehículos con una disminución del 4%
respecto al mismo día del año anterior. El sábado 01 de junio se
movilizaron 807.480 vehículos con una disminución del 5% respecto al
mismo día del año anterior. El domingo 02 de junio se movilizaron
610.817 vehículos con una disminución del 16% respecto al mismo día del
año anterior. El total de vehículos movilizados a la fecha correspondió
a 2.215.359.
Las vías concesionadas que tuvieron el mayor tránsito durante estos días
fueron:
- Girardot – Honda – Puerto Salgar
- Villavicencio - Yopal
- Autopista Conexión Pacífico 3
- Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad
Las vías concesionadas por el Instituto Nacional de Vías, Invías,
presentaron cierres en algunos tramos. El corredor La Soberanía, que une
a La Lejía (Norte de Santander) con Saravena (Arauca) debido a
deslizamiento de tierra y pérdida de banca en el km 93 se encuentra
cerrado. Asimismo, durante este puente festivo se presentaron cierres
intermitentes en la Transversal de Cusiana, en el km 83+600, sector
Quebrada Negra, en Boyacá, en el corredor Sogamoso-Aguazul. A esta hora
ese corredor está habilitado para el paso de vehículos con restricción a
un carril.
Además, el pasado sábado hubo un cierre total debido a un accidente por
la colisión de dos tractocamiones que generaron un incendio a la entrada
del puente Los Azulejos, km 32+340, sentido Calarcá-Cajamarca del Cruce
de la Cordillera Central. Incidente que fue superado el mismo sábado,
primero con la habilitación de un carril y luego con el paso normal de
vehículos.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportaron que 13 tramos
fueron priorizados para la vigilancia y control, estos tuvieron lugar en
Cundinamarca (Girardot- Silvania-Bogotá), Valle
(Cali-Palmira-Andalucía), Quindío (La Paila- Armenia), Antioquia
(Medellín-Santuario), Cauca (Popayán-Cali), Atlántico (Sabana
Larga-Barranquilla), Huila (Neiva-Castilla), Magdalena (Santa Marta-Ye
de Gaira-Mamatoco), Boyacá (Bogotá-Tunja-Albarración), Cesar (La
Mata-San Roque), Córdoba (Planeta Rica-Chinú), Meta (Villavicencio-
Puerto López) y Nariño (Rumichaca-Pasto). Fueron priorizados de acuerdo
a un análisis de cifras de siniestralidad del mismo puente festivo del
año 2023 por parte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y el
Observatorio de DITRA.
Según cifras preliminares de la Dirección de Transporte y Tránsito (DITRA)
a corte del medio día del lunes 3 de junio de 2024, se presentaron 69
siniestros viales lo que representa una reducción del 21% frente al
mismo puente festivo en el 2023. En términos de víctimas fatales por
siniestros viales, se presentaron 31 fallecidos. Del mismo modo, se
presentaron 71 lesionados frente a 106 del año pasado.
DITRA, informó de manera preliminar qué en el territorio nacional se
realizaron 9.840 pruebas de embriaguez durante el puente festivo de
2024, 234% más que en 2023, de las cuales 68 salieron positivas.
Asimismo, se realizaron 4.463 acciones correctivas, 8% más que en 2023.
La infracción más sancionada fue la revisión técnico mecánica y la menos
sancionada fue el exceso de velocidad.
|
|