Bogotá, Colombia -Edición: 651

 Fecha: Viernes 07-06-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Scholz aboga por la deportación de refugiados criminales pese a la inseguridad en sus países

 

 

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha generado un intenso debate en Alemania al anunciar su disposición a deportar a refugiados y solicitantes de asilo que cometan delitos graves, incluso si provienen de países considerados inseguros como Siria y Afganistán. La declaración de Scholz en el Bundestag sigue a la reciente muerte de un policía de 29 años a manos de un extremista afgano, un suceso que ha conmocionado al país y reavivado las discusiones sobre la política de asilo.

El atacante, que llegó a Alemania siendo adolescente en 2013 y cuya solicitud de asilo fue rechazada en 2014, había permanecido en el país bajo una prohibición de deportación debido a la situación inestable en Afganistán y su corta edad. El pasado viernes, el afgano perpetró un ataque con cuchillo en Mannheim, hiriendo mortalmente a un agente de policía, lo que llevó a Scholz a manifestar su indignación y prometer medidas más estrictas.

"Me indigna cuando alguien que ha buscado protección aquí comete los delitos más graves. Estos delincuentes deben ser deportados, aunque procedan de Siria o Afganistán", afirmó Scholz, calificando el ataque como una expresión de islamismo radical y terrorismo.

La postura de Scholz ha encontrado resistencia dentro de su propia coalición, especialmente del partido de los Verdes. Britta Haßelmann, líder del grupo parlamentario de los Verdes, argumentó que deportar a personas a países inseguros viola la promesa humanitaria de protección de Alemania y cuestionó la viabilidad práctica de tales deportaciones. "¿Cómo se supone que se va a hacer eso? ¿Va a buscar el contacto y negociar con los talibanes?", planteó Haßelmann.

Por otro lado, Friedrich Merz, líder de la oposición y jefe de la Unión Cristianodemócrata (CDU), criticó duramente la política del Gobierno, señalando que Alemania destina fondos significativos a Afganistán, lo que sugiere que existen canales de comunicación abiertos. Merz aprovechó la ocasión para cuestionar la nueva ley de naturalización, sugiriendo que facilita la obtención de la nacionalidad alemana sin fomentar la integración.

Además de su postura sobre las deportaciones, Scholz anunció su intención de endurecer el derecho penal en casos de agresiones a policías y servicios de emergencia. "Quien ataque por la espalda a mujeres y hombres que quieren ayudar y salvar vidas o los atraiga a emboscadas debe sentir todo el peso de la ley", declaró el canciller, subrayando que estos cambios también protegerán a personas políticamente activas, especialmente en los municipios, para salvaguardar la convivencia democrática.

La discusión sobre la política migratoria en Alemania sigue siendo un tema candente. Alice Weidel, líder del grupo parlamentario de Alternativa para Alemania (AfD), calificó el incidente de Mannheim como un fracaso de la política migratoria de la coalición de Gobierno y sus predecesores, exigiendo un cambio fundamental e inmediato en esta área.

La complejidad de deportar a individuos a países en conflicto, el compromiso humanitario de Alemania y la necesidad de garantizar la seguridad nacional son cuestiones que seguirán alimentando el debate en el Parlamento y entre la sociedad alemana.

 

Putin amenaza con enviar armas a los adversarios de Occidente en "zonas sensibles"

 

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha lanzado una advertencia contundente en medio de la creciente tensión entre Rusia y las potencias occidentales. En respuesta al continuo suministro de armas y personal militar a Ucrania por parte de Occidente, Putin sugirió que Rusia podría responder de manera similar enviando armamento a los adversarios de Occidente en "zonas sensibles". Esta amenaza intensifica aún más la ya compleja situación geopolítica y militar en torno al conflicto ucraniano.

 

Putin expresó su descontento con el apoyo militar occidental a Ucrania, afirmando que

 

 

 

si las naciones occidentales consideran aceptable suministrar armas a la zona de combate para atacar territorio ruso, entonces Rusia tendría el derecho de enviar armas a regiones del mundo donde podrían golpear instalaciones sensibles de esos países. "Si alguien considera posible suministrar tales armas a la zona de combate para golpear nuestro territorio (...), ¿por qué no habríamos de tener derecho a suministrar nuestras armas del mismo tipo a regiones del mundo donde se puedan golpear instalaciones sensibles de países que actúen así contra Rusia?", preguntó el mandatario.

El presidente ruso también insinuó que la respuesta de Moscú podría ser "asimétrica" y no descartó el posible uso de armas nucleares en caso de una escalada más seria por parte de las potencias aliadas a Ucrania. "Tenemos una doctrina nuclear, miren lo que dice. Si las acciones de alguien amenazan nuestra soberanía e integridad territorial, consideramos que podemos utilizar todos los medios a nuestra disposición. Esto no debe tomarse a la ligera", advirtió Putin, aunque descartó la posibilidad de ser quien ataque primero a algún miembro de la OTAN, calificándolo como "estúpido".

El líder ruso señaló específicamente el uso de misiles británicos 'Storm Shadow' y estadounidenses 'ATACMS', explicando que estos sistemas no pueden ser operados directamente por Kiev, lo que implica una participación directa de las potencias occidentales en los ataques contra territorio ruso. En respuesta, Putin anunció el endurecimiento de los sistemas antiaéreos rusos, aunque no especificó ninguna medida ofensiva inmediata.

Estas declaraciones surgen tras meses de debate dentro de la alianza occidental sobre el papel de sus armas en el conflicto ucraniano. Durante este tiempo, la coalición occidental ha considerado cambiar su postura inicial y permitir a Ucrania utilizar armas suministradas por sus aliados en ataques dentro de territorio ruso. A pesar de la falta de consenso en Europa, algunos países han mostrado reticencia a flexibilizar su postura respecto al suministro y uso de armas extranjeras, a pesar de las repetidas solicitudes del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Sin embargo, existe un ala dentro de la OTAN, liderada por Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, que está más dispuesta a satisfacer las demandas de Kiev. El pasado 30 de mayo, la administración de Joe Biden dio luz verde a Ucrania para el uso limitado de armas proporcionadas por Washington en ataques dentro de suelo ruso. Alemania ha adoptado una postura similar, lo que ha provocado una intensificación en la retórica y las acciones de Rusia.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, señaló que esta nueva fase de escalada es una acción consciente por parte de Estados Unidos y otros países europeos. "En los últimos días y semanas, los miembros de la OTAN, especialmente Estados Unidos y otros países europeos, han entrado en una nueva fase de escalada de las tensiones. Y lo hacen de manera consciente", afirmó Peskov en una conferencia de prensa.

La escalada más reciente en el involucramiento occidental con la causa ucraniana ha generado incertidumbre en la comunidad internacional. Además del continuo suministro bélico, algunos países están considerando el envío de tropas para entrenar a los soldados ucranianos dentro del país, una medida que podría profundizar aún más el conflicto. Las amenazas de Putin de armar a los adversarios de Occidente en "zonas sensibles" subrayan la fragilidad de la situación y el riesgo de una mayor escalada. La comunidad internacional observa con preocupación mientras las tensiones entre Rusia y Occidente alcanzan nuevos niveles de peligrosidad.

 

Lula solicita observación internacional amplia para las elecciones en Venezuela

 

 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha instado a una "amplia" presencia de observadores internacionales en las elecciones presidenciales de Venezuela programadas para julio. Esta solicitud fue hecha durante una conversación telefónica con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, según informó oficialmente el gobierno brasileño.

La llamada de Lula llega pocos días después de que la autoridad electoral venezolana, alineada con el gobierno, retirara su invitación a la Unión Europea (UE) para supervisar los comicios. En estas elecciones, Maduro busca un tercer mandato consecutivo que extendería su permanencia en el poder a 18 años.

 

Lula reiteró el apoyo de Brasil a los acuerdos alcanzados en Barbados y subrayó la importancia de contar con una observación internacional amplia para asegurar la transparencia del proceso electoral. También expresó su esperanza de que las sanciones internacionales contra Venezuela puedan ser levantadas, lo que contribuiría a un clima de confianza y
 

 

 

entendimiento durante el proceso electoral.

En los comicios del 28 de julio, Maduro enfrenta al diplomático Edmundo González Urrutia, una alternativa inesperada debido al bloqueo de candidaturas opositoras. La invitación original de la UE para observar las elecciones se basaba en un pacto firmado en octubre del año pasado entre representantes de Maduro y partidos de la oposición en Barbados. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela revocó esta invitación después de que el bloque europeo ratificara sanciones contra funcionarios del gobierno de Maduro.

 

La líder opositora venezolana María Corina Machado, quien lidera las encuestas pero está inhabilitada para ejercer cargos públicos, acusó a Maduro de temer la observación internacional. La candidatura de González Urrutia surgió luego de que el CNE excluyera a una candidata designada por Machado, una decisión que Lula calificó en marzo como "grave".

 

Durante la llamada, Lula y Maduro también discutieron las relaciones bilaterales, destacando el interés de muchos empresarios brasileños en reanudar inversiones y comercio con Venezuela. Asimismo, abordaronla  renegociación de la deuda y la colaboración en la protección del pueblo indígena yanomami, que habita en la frontera entre ambos países.

 

La solicitud de Lula para una observación internacional amplia refleja su intención de promover un proceso electoral más transparente y confiable en Venezuela, en un momento crítico para la democracia en la región.

 

Israel reivindica letal ataque a escuela de la ONU en Gaza

 

 

El ejército israelí ha reivindicado un ataque aéreo sobre una escuela de la ONU en Gaza, argumentando que la instalación albergaba combatientes de Hamás involucrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y aproximadamente 250 secuestrados. Esta ofensiva israelí se inició con la intención de eliminar al grupo islamista.

Según las autoridades de Gaza, el ataque del 6 de junio en la escuela de la ONU en Nuseirat resultó en la muerte de al menos 40 personas desplazadas, incluidas varias mujeres y niños, que buscaban refugio en el lugar. Ismail Al-Thawabta, director de la oficina de medios de comunicación del gobierno de Hamás, rechazó las afirmaciones israelíes de que la escuela albergaba un puesto de mando de Hamás, calificándolas de mentiras destinadas a justificar el "brutal crimen" contra civiles inocentes.

En respuesta, el ejército israelí declaró que había tomado medidas para minimizar el riesgo a civiles antes del ataque y aseguró que el complejo escolar estaba siendo utilizado por efectivos de Hamás y la Yihad Islámica. "Hace poco, aviones de combate, dirigidos por la inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet, llevaron a cabo un ataque preciso contra un complejo de Hamás incrustado dentro de una escuela de la UNRWA en el área de Nuseirat", señaló el comunicado militar.

 

El ejército israelí afirmó haber evaluado que entre 20 y 30 combatientes estaban en la escuela en el momento del ataque, y que muchos de estos combatientes fueron abatidos. Sin embargo, el portavoz militar israelí, teniente coronel Peter Lerner, dijo que no tenía información sobre la presencia de víctimas civiles.

 

Crisis humanitaria en los hospitales de Gaza

El ataque ha exacerbado la ya crítica situación humanitaria en Gaza. Las decenas de heridos fueron trasladados al hospital Mártires de Al Aqsa en Deir al Balah, que se encuentra al borde del colapso. Este es el único centro médico disponible para atender a más de un millón de personas en el centro de la Franja y está en crisis. El hospital informó que uno de sus generadores eléctricos se averió, lo que dificulta el tratamiento de pacientes vulnerables y podría causar "una catástrofe humanitaria", según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

 

Antes del ataque del 6 de junio, el hospital había recibido al menos 70 muertos y más de 300 heridos, en su mayoría mujeres y niños, tras otros ataques israelíes en las zonas centrales de la Franja, según Médicos sin Fronteras.

 

Reacciones internacionales

Las reacciones internacionales no se han hecho esperar. La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el creciente número de víctimas civiles en Gaza y ha llamado a ambas partes a evitar acciones que pongan en peligro a los civiles. La ONU y diversas organizaciones de derechos humanos han reiterado la necesidad de proteger a los desplazados y a la población civil en general, instando a Israel a ejercer la máxima moderación y a Hamás a cesar sus operaciones militares desde áreas civiles.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis