Bogotá, Colombia -Edición: 651

 Fecha: Viernes 07-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Petro dice que no pedirá avalar constituyente

 

 

A través de un extenso mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro, aseguró que no va a pedirle al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que avale una constituyente en el país.

"El poder constituyente es exclusivamente del pueblo colombiano, de nadie más. Vuelvan a sus estudios de colegio: la soberanía popular es la base de la soberanía de la nación", señaló Gustavo Petro.

 

El mandatario centró nuevamente la atención en el supuesto "golpe" a su Gobierno, por parte de quienes llamo el "sindicado del pasado", haciendo referencia a los exjefes de Estado, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, asegurando que los expresidentes desean cambiar la discusión sobre la creación de una constituyente hacia una posible reelección, que según él, no está buscando.

"La tensión generada con la convocatoria al poder constituyente del pueblo colombiano para producir los cambios y transformaciones que el país necesita se ha combatido desde la extrema derecha y el llamado "sindicato del pasado" con la figura mentirosa de la reelección presidencial.", señaló a través de su cuenta oficial de X, el presidente Gustavo Petro.

En otro trino en el cual cita un artículo periodístico, recalcó que: “dejen de decir mentiras. Yo no voy a pedirle al consejo de seguridad que avale una constituyente colombiana”.

Además, señaló a los exmandatarios de ser quienes llegaron a "reformar la constitución en más 50 ocasiones, quitando derechos y haciéndose reelegir" y son quienes ahora dicen querer defenderla.

 

Leopoldo Múnera fue elegido rector de la Universidad Nacional

 

 

El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional nombró al profesor Leopoldo Múnera como nuevo rector, luego de una sesión extraordinaria este jueves.

Cinco de ocho miembros del CSU eligieron a Múnera como rector encargado, luego que de que se aprobara una resolución que dejaba sin efecto la elección de Ismael Peña, quien había sido designado a través de votación ponderada.

Dicha elección se había ejecutado a través del mecanismo llamado ‘Borda’ el cual clasifica a los candidatos en orden de preferencia, y los puntos asignados a cada posición se suman para determinar al ganador. Sin embargo, esta decisión resultó en la eliminación del voto directo como mecanismo democrático, generando malestar en la comunidad universitaria.

 

 

 

Durante la sesión extraordinaria, la CSU consideró que debía corregir las irregularidades presentadas en la actuación administrativa de designación de rector y se usó la votación nominal, dando como resultado la elección de Múnera.

El profesor Múnera ha acumulado una impresionante lista de logros académicos a lo largo de los años. En 1980 obtuvo su título de Abogado de la Universidad del Rosario. donde su tesis de grado exploró el tema del derecho en la ideología anarquista. En 1983, amplió sus horizontes académicos al obtener un Magíster en Filosofía del Derecho en la Università degli Studi di Roma, con una tesis centrada en la propiedad y el trabajo en la filosofía del derecho de Hegel.

En 1997, alcanzó el pináculo académico al obtener su doctorado en Ciencias Políticas de la misma institución, con una tesis doctoral que examinó detalladamente las relaciones de poder en el Movimiento Popular Colombiano durante un período significativo de la historia del país.

Durante el período de 1987 a 1997, Jorge Pérez desempeñó el rol de Profesor Asistente en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional (Sede de Bogotá), impartiendo cursos tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Entre 1991 y 1993, también se desempeñó como editorialista y redactor para la Revista Colombia Hoy, mientras que simultáneamente ocupaba el cargo de Director del Departamento Socio-Jurídico en la misma facultad.

En 1997, asumió la dirección de la Carrera de Derecho en la Universidad Nacional y posteriormente se convirtió en Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de 1997 a 2000. Durante este tiempo, también fue profesor asociado en la misma institución hasta el año 2022.

 

C. Constitucional frena aspiración de Felipe Córdoba a procurador

 

 

La Corte Constitucional determinó la inexequibilidad de la norma que habilitaba a candidatos a la Procuraduría General de la Nación a sumar experiencia profesional de carreras distintas al derecho. Esta decisión afecta directamente las aspiraciones del excontralor Felipe Córdoba, quien buscaba ocupar el cargo en reemplazo de Margarita Cabello.

 

El reciente fallo se declaró inexequible el segundo parágrafo del artículo 128 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, el cual permitía a los abogados acreditar como experiencia profesional aquella adquirida en otras disciplinas como ciencia política, economía o administración pública. Esta normativa era fundamental para la candidatura de Felipe Córdoba, excontralor general, quien contaba con títulos adicionales en estas áreas.

La sentencia fue clara en señalar que la homologación de experiencia para ocupar cargos en la Rama Judicial debe garantizar que los funcionarios tengan competencias jurídicas sólidas. Según el tribunal, esta competencia solo se asegura si la experiencia profesional es estrictamente jurídica. "La función judicial es que los jueces y magistrados cuenten con las competencias jurídicas necesarias para ejercerla", puntualizó la Corte.
 

Este fallo responde a una consulta elevada por el Gobierno Nacional al Consejo de

 

 

 

Estado, que buscaba clarificar si la experiencia profesional de 15 años requerida para el cargo de Procurador General podía ser homologada con carreras no jurídicas. Aunque el Consejo de Estado aún estudia la consulta, la decisión de la Corte Constitucional pone un freno a las aspiraciones de Córdoba.

En el contexto de esta decisión, Hernando Herrera, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia, expresó su preocupación por el vacío constitucional que queda en torno a los requisitos para el cargo de Procurador General. "No acontece lo mismo en el caso de ser Procurador y corresponde a los organismos encargados de integrar la terna para elegir Procurador precisamente delimitar esos requisitos. En este caso entonces le corresponde esa determinación al Consejo de Estado, a la Corte Suprema de Justicia y a la Presidencia de la República", explicó Herrera.

La postulación de Felipe Córdoba a la Procuraduría ha sido tema de controversia. Con el apoyo de varios partidos políticos, Córdoba había acelerado su obtención del título de abogado y un doctorado en derecho, a pesar de los cuestionamientos sobre la originalidad de su tesis doctoral. Su candidatura se perfilaba como una posibilidad real para suceder a Margarita Cabello, quien dejará el cargo en 2025.

Ahora, con la inexequibilidad de la norma que podría haber validado su experiencia en otras áreas, las aspiraciones de Córdoba enfrentan un obstáculo casi insuperable. La Corte Constitucional ha cerrado definitivamente esta puerta, subrayando la necesidad de una sólida formación jurídica para quienes aspiren a ocupar el cargo de Procurador General de la Nación.

 

Gobierno frena ejecución presupuestal por problemas en flujo de caja

 

 

Este viernes, el Ministerio de Hacienda, realizó un bloqueo preventivo de algunas apropiaciones de gastos, asignados a entidades que se financian de recursos del Presupuesto General de la Nación.

Según la cartera, la medida es tomada sobre las partidas de apropiación que en este momento no cuentan con un Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP) expedido.

Además, en el comunicado hecho por MinHacienda, se aseguró que la decisión no afectará el funcionamiento del Estado.

Según el Gobierno, una de las razones que ha llevado a asumir esta medida, es la condición del recaudo de cartera que se han presentado en lo que va del año.

 

Además, el Ministerio indicó que la medida también implica el congelamiento de las partidas que sean incorporadas en el decreto de aplazamiento, en espera de que las condiciones del recaudo mejoren para el segundo semestre de 2024 y se puedan liberar paulatinamente estas apropiaciones.

En la declaración, la cartera reiteró que el Plan Anual Mensualizado de Caja (PAC), no está suspendido y que sigue funcionando a buen ritmo.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis