Bogotá, Colombia -Edición: 651

 Fecha: Viernes 07-06-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Es momento de pluralizar a Colombia

 

¡Bogotá no es Colombia! Bogotá, ni ninguna de las otras capitales son en sí más importantes que los municipios, ciudades o veredas. Desde el Periódico Noticias5 hemos podido evidenciar la absurda desarticulación entre los departamentos y municipios, llevando incluso a nuestra nacionalidad a padecer una extraña metamorfosis, una en donde se es imposible reconocerse como un colombiano, en la medida que desconocemos toda la mayoría de sucesos que se dan fuera de nuestra ciudad de residencia, llevándonos a identificar como un bogotano, antioqueño, barranquillero etc… Siempre sólo una identidad, nunca varias, siempre desconociendo, sólo suponiendo el resto. Es por esta razón que, como periódico, Noticias5 ha decidido funcionar como un puente que informe, identifique, expanda y manifieste la pluralidad que tiene nuestro país tanto en política, cultura, tecnología, las muchas problemáticas y sucesos que puede llegar a tener nuestro país.

Sin embargo, intentar exponer la pluralidad de nuestro país desde la perspectiva de un capitalino, nos resulta totalmente hilarante, se nos es imposible lograr llegar hasta cada región por nosotros mismos, es por esto que el Periódico Noticias5 decide abrir sus puertas hacia todos los reporteros, columnistas, etc… que busquen mostrar sus perspectivas o los sucesos de sus ciudades donde residen. De esta manera, nuestro periódico se convertirá en el periódico de las regiones que busque mostrar las múltiples perspectivas, acciones, obras y noticias que suceden a diario en nuestro país. De esta manera, Noticias5, podrá mostrar la forma más clara del periodismo: mantener informados a sus lectores, en nuestro caso, informar sobre Colombia haciendo hincapié en cada una de sus regiones, para así reconocernos, no por regiones, sino como colombianos.

Para aquellos que encuentren en esta editorial un motivador para mostrar su quehacer periodístico pueden informarse con mayor claridad escribiendo al correo electrónico: onlinenoticias5@gmail.com

 

 

 

 

El desempleo una enfermedad con poca asistencia médica

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La era industrial comienza en Inglaterra en 1853 con la primera máquina tejedora. Por primera vez se emplearon obreros para desarrollar trabajos de producción masiva. Esta experiencia cambió la forma de ver el mundo y la economía.

 

Antes la gente trabajaba por lo básico, techo, comida y vestimenta, si llegaba algo más era una bendición. Hablando sobre este tema haríamos tomos sobre este asunto. Marx habló sobre esto y enredó al mundo con sus teorías y todavía seguimos enfrentados a sus planteamientos. Lo que sí sabemos es que hemos evolucionado y estamos un poco más conscientes sobre nuestras obligaciones y deberes frente a quienes tienen el poder de manipularlo todo.

Un país no evoluciona así no más, todo es circunstancial con un grado de orientación y ambición de quienes se integran a esa sociedad. Hoy por hoy juegan muchos elementos y sobre todo el conocimiento tecnológico y que se puedan reunir ciertos grupos de personas con diferentes intereses, pero con una misma dirección.

A los colombianos no los han educado, ellos se han educado a través de una lucha constante contra una minoría que se ha creído dueña de todo. Y hoy en día se ha demostrado que así no funcionan las cosas. Puedo presentar una cantidad de ejemplos que podrían generar admiración y otro terror. Pero sin esos personajes Colombia no sería lo que es hoy en día.

Uno de los grandes problemas que tiene el país es el desempleo, el rebusque, el sobrevivir el día a día y sin un futuro porque el establecimiento no está interesado en sus gentes. Es más importante la corrupción y lo torcido porque piensan que así van a resolver sus problemas personales. Esto lo que genera es una apatía y una pérdida de valores sobre lo que realmente se puede alcanzar.

El campo está abandonado porque no hay con quien trabajar, hay una oferta, pero no se puede llenar porque el estado constriñe al finquero y no le da seguridades para que pueda alcanzar metas económicas y que la mano de obra sea atractiva para lo que viven las ciudades.

Si quienes están en la administración pública no revisan y mejoran las condiciones para que la gente regrese al campo, el problema existente no va a dar tregua y las ciudades se van a volver pocilgas donde vivir va a ser toda una odisea.

La comida cada día escasea porque producirla es más costoso que traerla de países donde el estado se interesa en proteger a sus gentes y al vender sus productos a quienes no los producen es más rentable. Las tierras colombianas son aptas para un sinnúmero de productos que en

 

 

 

otros territorios no sería posible producirlos. Pero aquí está todo frenado porque quienes están encargados en organizar la producción en todos los campos están más interesados en enriquecerse a sabiendas que esa riqueza jamás va a llenar el espacio donde lo van a enterrar.

 

EL PORTAVIONES GRINGO EN BUENAVENTURA
Crónica #896

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=ZCgJagxv4Qc

Hace muchos años, cuando ejercía de alcalde de Tuluá, llegaron los marines gringos a Juanchaco en la Bahía de Buenaventura sin que el presidente Gaviria le hubiese pedido permiso al Consejo de Estado o al Congreso para dejarlos aposentar en territorio colombiano.

La disculpa del desembarco fue casi ridícula. Que venían a ayudar a construir una escuelita. Con el atrevimiento que me caracterizaba, decreté que mientras duraran las tropas extranjeras en territorio vallecaucano, en todos los edificios públicos de Tuluá se izaría la bandera a media asta.

Inmediatamente organicé un viaje a Juanchaco, alquilé de mi bolsillo una lancha que parecía un catamarán destartalado y sendos amigos hicieron lo propio con un par de lanchas que todavía hacen el viaje de ida y vuelta a ese balneario.

Mi única arma era la bandera de Colombia en mis manos y la munición solo mi entusiasmo patriótico. Nos parqueamos a gritar frente a las costas donde estaban los gringos ayudando a pegar ladrillo, tomamos una foto borrosa de las de entonces y dimos vuelta atrás cuando vimos que salía una lancha gris oscura a buscarnos.

Ni el Consejo de Estado ni el Congreso hicieron nada para regañar al presidente Gaviria pero el país entero se dio cuenta que los gringos habían entrado sin pedir permiso y que un alcalde marica los había al menos denunciado.

Fue en aquél recuerdo luminoso donde he anclado por estos días cuando el silencio cómplice ha cubierto la noticia de que al fin de mes llegará a Buenaventura el portaaviones Washington para realizar con su centenar de aviones y helicópteros y al mando de 5.000 soldados gringos un ciclo de maniobras militares conjuntas con las deshabilitadas fuerzas armadas colombianas.

A más de una paradoja que sea bajo el gobierno del leninista Petro y del reinado de los zurdos que lleguen los gringos, resulta más aconsejable pensar mal para hallar la verdadera razón de este esperpento que van a armar.

El Porce, junio 7 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis