Bogotá, Colombia -Edición: 652

 Fecha: Domingo 09-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Desactivaron artefacto explosivo en vía Santander de Quilichao-Timba

 

 

Tropas del Batallón de Operaciones Terrestres No. 13 del Comando de Especialización y Consolidación Apolo, del Ejército Nacional, lograron desactivar y detonar de forma controlada un artefacto explosivo.

 

El dispositivo habría sido instalado por el grupo armado organizado residual de las FARC, 'Jaime Martínez', en la vía que conecta Santander de Quilichao con Timba, en el sector de la vereda Lomitas Arriba, en Cauca.

Según la información proporcionada por el Ejército Nacional, el explosivo habría sido destinado a destruir infraestructura en la región.

Los grupos armados ilegales, que se ubican en el Cauca, continúan generando preocupación a los habitantes de la región. El pasado 26 de mayo, también se presentó una explosión controlada por parte de miembros del Ejército en la misma vía que conduce de Timba a Santander de Quilichao.

 

Por ley estatutaria de educación, FECODE convoca Paro Nacional

 

 

El sábado, el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), convocó a Paro Nacional, el próximo 12 de junio, por su rechazo a los recientes cambios que le han realizado al proyecto de ley estatutaria a la educación, que fue aprobado en su tercer debate en el Senado de la República.

"Declaramos en estado de alerta máxima al magisterio colombiano, convocamos a la Junta Nacional de manera virtual el lunes 10 de junio y a PARO NACIONAL para el miércoles 12 de junio por el hundimiento de esta enmienda que desdibuja el espíritu de la educación como derecho fundamental y bien común", anunció el sindicato a través de su cuenta oficial de X.

Además, FECODE aseguró que el proyecto, que fue conciliado el pasado 5 de junio, en la Comisión Primera del Senado de la República, no corresponde a los acuerdos que se habrían suscrito con el Gobierno Nacional.

"La enmienda presentada no fue consultada con la Federación, por el contrario, se hizo caso omiso a varias proposiciones que de manera oportuna radicamos en el desarrollo de los debates, con el propósito de ser discutidas e incorporadas, tal como lo reza 

 

 

 

el trámite parlamentario", indicó el sindicato de maestros.

Según la federación, algunas de las propuestas son regresivas y desvirtúan el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental. Entre las iniciativas que destacaron señalaron que la ley incorpora un enfoque mixto de educación, habilitando la privatización y la mercantilización de la misma, lo que plasma el interés de imponer la simbiosis entre el recurso público y el sector privado"; además, FECODE indicó que "Restringe el acceso a la educación superior de las amplias poblaciones con más dificultades, al imponer como criterio la meritocracia".

De igual modo, hicieron un llamado al Gobierno a que se tome la determinación de no permitir que la ley sea aprobada y que se proceda a realizar una ampliación alrededor de un diálogo social participativo.

"Manifestamos nuestro rechazo total a los conciliábulos a puerta cerrada, prácticas que invisibilizan las realidades territoriales, cercenan derechos adquiridos, las libertades democráticas, alimentan los apetitos de sectores y empresarios que ven en la educación una oportunidad de negocio, mercantilización y tercerización. Nos oponemos a toda iniciativa de privatización pretendida por la derecha y la ultraderecha de este país", anunció la federación de maestros.

 

Carlos Montenegro se posesionó como Director General del INVIAS

 

 

Ante el ministro de Transporte, William Camargo Triana, se posesionó como Director General del Instituto Nacional de Vías, INVIAS, el ingeniero Juan Carlos Montenegro Arjona, quien tendrá a su cargo el desarrollo de la infraestructura vial, marítima, férrea y fluvial del país.

El nuevo director del INVIAS es Ingeniero Civil con Especialización en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia y con más de 28 años de experiencia en análisis, planeación y operación de vías urbanas e interurbanas en estudios de impacto vial, planes de movilidad, diseño geométrico, control de tránsito y seguridad vial para varias ciudades latinoamericanas.

En su trayectoria profesional se destacan cargos como coordinador del Sistema Semafórico (2001 - 2005) en la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá (actual Secretaría Distrital de Movilidad); director Técnico de Proyectos (2013 - 2014) y subdirector general de Desarrollo Urbano (2014 - 2016) en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la capital de la República.

Así mismo, fue asesor en la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible, Grupo de Movilidad y Transporte Urbano, del Departamento Nacional de Planeación - DNP (2016 - 2018); gerente del Proyecto “Pequeñas Grandes Obras - PGO” dentro del Contrato interadministrativo celebrado entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, y ENTerritorio (febrero - septiembre 2022) y asesor para el despacho del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, en los temas de Seguridad Vial y Sistemas Inteligentes de Transporte (septiembre 2022 - febrero 2024).

Montenegro Arjona también ha sido docente de Cátedra (2004 - 2006 y 2017 - 2018) de Ingeniería de Tránsito, dentro de la  
 

 

 

Especialización en Vías Urbanas, Tránsito y Transporte del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, además de ser docente invitado y conferencista en cursos de Ingeniería de Transporte en las universidades Nacional de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería, Piloto y UNAM (México).

Entre los principales retos que tiene al asumir la Dirección General del INVIAS se encuentra consolidar el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, el mejoramiento de las vías regionales y, además, impulsar el programa “Colombia Avanza”.

 

El programa de Conectividad Fluvial se enfoca en mejorar la infraestructura portuaria y adaptar los ríos navegables en 14 departamentos del país. Esto incluye el mantenimiento de 59 muelles existentes y la construcción de 32 nuevos. La intervención de ese programa se extiende a los departamentos de Amazonas, Vaupés, Cauca, Chocó, Nariño, Antioquia, Putumayo, Arauca, Casanare, Caquetá, Guaviare, Guainía, Meta y Sucre. Esta amplia intervención beneficiará a más de un millón de personas, mejorando las condiciones de transporte y facilitando el acceso a servicios esenciales para las comunidades locales.

El INVIAS ejecutará este año una inversión cercana a los 5,4 billones de pesos, 4,3 billones corresponden a recursos de la vigencia y 1,1 billones de pesos a reservas. Según corte realizado al 31 de mayo los recursos comprometidos en lo que va del año superan el 50%, mientras que lo efectivamente pagado a los contratistas llega al 17,8%.

 

Supersalud inspeccionó el Hospital Universitario de Nariño

 

 

El Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, recorrió las instalaciones del Hospital Universitario Departamental de Nariño, con el fin de hacer una inspección y garantizar la atención oportuna a todos los ciudadanos.

Durante el recorrido, que inició sobre las 9:00 de la noche, el Superintendente visitó las áreas de triage, hospitalización, urgencias, unidad de servicios farmacéuticos, entre otros espacios vitales para la atención de usuarios en este importante centro asistencial de Pasto.

De igual manera, Leal Angarita junto con su equipo de trabajo, verificó la capacidad de funcionamiento, la atención por parte del personal, y los equipos con los que cuenta actualmente el hospital para prestar servicios de salud adecuados, oportunos y de calidad.

Es importante destacar que la Supersalud viene haciendo una rigurosa vigilancia para verificar que los recursos de la salud lleguen a donde tienen que llegar, y es precisamente con este tipo de inspecciones que se pueden identificar las falencias que presenta el sistema de salud en los diferentes territorios a nivel nacional.

“La Superintendencia Nacional de Salud seguirá ejerciendo sus funciones de inspección, vigilancia y control a todos los prestadores de servicios de salud del país para garantizar el derecho fundamental que tienen todos los colombianos de recibir una atención digna”, puntualizó Luis Carlos Leal.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis