|
Petro cuestionó la justicia de
Colombia por caso de Chiquita Brands

Tras el fallo en
Estados Unidos que condenó a Chiquita Brands por financiar a
grupos paramilitares en Colombia, el presidente Gustavo Petro
criticó la inacción de la justicia colombiana en establecer
responsabilidades similares.
El mandatario expresó su desconcierto ante la disparidad entre
el veredicto estadounidense y la falta de acción en Colombia:
"¿Por qué la justicia de EE.UU. pudo determinar en verdad
judicial que Chiquita Brands financió el paramilitarismo en
Urabá? ¿Por qué no pudo la justicia colombiana?"
El caso, que ha
durado más de una década, finalmente concluyó en una corte de
West Palm Beach, donde Chiquita Brands fue condenada a pagar
38,3 millones de dólares a demandantes y familiares de víctimas
de los paramilitares en Colombia. Esto se suma a la admisión
previa de la empresa, en 2007, de haber pagado a paramilitares
colombianos 1,7 millones de dólares bajo presión para proteger a
sus trabajadores.
Petro aprovechó para
reiterar su propuesta de establecer un único tribunal de cierre
de la verdad judicial dentro del conflicto armado interno, cuya
función ya ostenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),
creada en el marco del acuerdo de paz de 2016 con las FARC.
A pesar de que el fallo se dio en Estados Unidos, fuentes
cercanas al caso confirmaron que se aplicará el Código Civil
colombiano para indemnizar y reparar a las víctimas, siguiendo
el artículo 2341. Este caso ha sido emblemático por las
evidencias de financiamiento de la violencia por parte de
empresas internacionales, generando un llamado a la acción más
contundente desde la justicia colombiana.
Luis Carlos Reyes se posesionó
como MinComercio

En una ceremonia
realizada este martes, el presidente Gustavo Petro oficializó el
nombramiento de Luis Carlos Reyes como ministro de Comercio,
Industria y Turismo, en reemplazo de Germán Umaña. El
funcionario, quien hasta hace poco dirigía la DIAN, tiene la
misión de transformar y diversificar las exportaciones del país.
Petro fue claro en las expectativas puestas sobre el nuevo
ministro. "El núcleo central que genera riqueza en Colombia se
sitúa en la producción", afirmó, destacando la necesidad de
transformar las tecnologías de producción y descarbonizar la
economía nacional. Este enfoque pretende reducir la dependencia
de las exportaciones de petróleo y gas, abriendo paso a sectores
como la agricultura, agroindustria, y la industria
manufacturera.
Reyes, economista e
historiador con una destacada trayectoria académica y
profesional, se enfrenta a un panorama complejo. Su gestión en
la DIAN, donde impulsó la reforma tributaria de 2022, fue clave
para su designación, aunque también recibió críticas por el bajo
recaudo tributario de este año. Su formación incluye un
doctorado en Economía de la Universidad Estatal de Michigan y ha
ocupado roles importantes como cofundador del Observatorio
Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana y economista en la
Comisión Federal de Comunicaciones durante el gobierno de Barack
Obama.
Además de la diversificación económica, Petro encargó a Reyes el
desarrollo de industrias basadas en bienes no materiales, como
el software y los audiovisuales, y la mejora en las
infraestructuras de energía limpia y fibra óptica. "Implica
infraestructuras físicas, indudablemente, pero implica, sobre
todo, una decisión", enfatizó el presidente.
El turismo también
es un eje central en la visión de Petro para el nuevo ministro.
"La campaña está diseñada, Colombia país de la belleza, pero
tiene que llegar a las personas que por X o Y razón quisieran
visitar este país", destacó, subrayando la
|
|
necesidad de
una campaña de promoción más eficaz.
Germán Umaña, ministro
saliente, seguirá vinculado al gobierno en otras áreas del comercio,
aunque sin especificar cuáles. Petro reconoció su labor decorosa y
señaló que su experiencia seguirá siendo valiosa para la administración.
Responsabilidades del nuevo ministro
Y, a su vez, podemos sustituir divisas del carbón y el petróleo si el
turismo internacional crece en Colombia. Estas son parte de sus nuevas
responsabilidades.
Se dirá, y con razón: ¿Y cómo financiamos esta transición tecnológica?
¿Ésta descarbonización? Si al mismo tiempo, además, tenemos que
reactivar la Agricultura, la Industria y el Turismo.
Hay que hacer ambas cosas al mismo tiempo y ahí la magnitud del reto en
estos dos años y medio.
Hemos logrado ya unos avances. La agricultura creció al 9,3% en el
último año, una cifra que es en realidad espectacular.
Y el turismo ha crecido en un orden de 20% y, ahora, 7.3% cuando
hablamos del Turismo Internacional en Colombia. Esos son dos grandes
éxitos.
La industria, al contrario, tiene número rojos. Por tanto, estamos
fallando en una política industrial.
En mi opinión, el Estado no ha hecho política industrial en Colombia en
las últimas décadas por una razón fundamental, creemos que el mercado
por sí mismo resuelve el asunto.
Tal como dije en el Congreso de (La Asociación Bancaria) Asobancaria,
eso es una falsedad, es una creencia ideológica, casi que religiosa, que
nos está llevando a un fuerte proceso de industrialización de
destrucción del agro y de especialización de la economía colombiana en
tres bienes que hoy no son positivos para nada, el carbón, el petróleo y
la cocaína.
Reemplazar esa matriz de producción de rentas del mundo hacia nosotros
es fundamental si queremos la paz.
Por tanto, hacer que el campo produzca alimentos es fundamental. Ya vio
usted la discusión última, incluso, miembros de este Gobierno, de la
coalición de gobierno inicial, diciendo que no se pusieron en favor de
unas normas que permitieran que los campos hoy improductivos de Colombia
pudieran producir alimentos en este país.
Es el interés de los viejos terratenientes feudales por no permitir el
desarrollo del mismo capitalismo colombiano, ni siquiera del
capitalismo.
Tal atraso hay en esas mentalidades y tal atraso en la discusión
política de Colombia.
Atraso que no había desde hace un siglo, cuando gentes como (el
presidente Alfonso) López Pumarejo como el Turbay, Gabriel, como Gaitán
enarbolaron las banderas de la Reforma Agraria, porque sabían que era la
antesala de un verdadero proceso de desarrollo y de bienestar social.
La industria
Ahora tenemos la industria. La industria no puede tratarse como una ONG,
a través de pequeñas fundaciones de pequeños fondos que no cambian nada.
La industria
implica asignar los recursos públicos y privados de una manera
prioritaria, bajar sus tasas de interés, lograr regiones proclives a la
industrialización, estimular la rentabilidad de transformar productos en
Colombia, aumentarla, lo cual implica bajar sus costos financieros y
bajar sus costos de energía eléctrica.
Bajar la energía eléctrica es una de las mejores políticas de
industrialización en Colombia, energía eléctrica que tiene que ser
limpia.
Estos son sus objetivos y sus retos, estos solo, son: cómo lograr un
verdadero proceso industrialización, en mi opinión, comenzando por la
agroindustria, modernizando la manufactura, incluso, para exportar.
Me refiero a las confecciones, al cuero a otro tipo de productos y
logrando en embrión, porque no tenemos tiempo para más.
El
desarrollo de industrias de bienes no materiales, es decir, de
transformación de la inteligencia en creación de valor estos puntos.
Prácticamente, ningún gobierno los ha abordado, pero nosotros los
tenemos que abordar cómo se produce software en Colombia, cómo se
producen audiovisuales en Colombia como se genera mayor inteligencia en
Colombia.
Implica infraestructuras físicas, indudablemente, como la energía
limpia, y como la fibra óptica, pero implica, sobre todo, una decisión.
Finalmente, el turismo nos obliga una gran campaña mundial para vender
la belleza de Colombia en términos de visitas a nuestro país, eso no se
ha hecho en estos dos años.
|
|
La campaña está diseñada Colombia, País de la Belleza,
pero tiene que llegar a las personas que por X o Y razón quisieran
visitar este país, conocieran este país por primera vez, supieran de
Colombia para decidir un gasto que es venir a mirar la belleza de
Colombia.
Andrés Castro Franco renunció a su
candidatura a la Contraloría

A través de una carta
envidada a los presidentes del Senado y la Cámara, Andrés Castro Franco,
candidato a Contralor General, presentó su renuncia debido a que se
encuentra cumpliendo funciones como personero de Bogotá.
Castro aseguró que hace dos años presentó su nombre como aspirante al
cargo pero por decisiones tomadas por el poder judicial que obligaron a
volver atrás en el proceso, de nuevo hace parte de la lista de
elegibles. Sin embargo, no le es posible continuar con el proceso debido
a su posición laboral actual.
“Producto de un concurso de mérito en el que también ocupé el primer
lugar, soy el Personero de Bogotá, D.C. para el periodo 2024-2028,
adquiriendo un compromiso con la ciudad que debo honrar”, manifestó.
Línea seguida, señaló que no quiere generar tropiezos en el trámite de
la elección. “El respeto por ustedes señores congresistas, por la
institucionalidad y por el control fiscal, me llevan a apartarme del
proceso, con la convicción que el trámite culminará con los mejores
resultados de cara a las necesidades del país”, argumentó.
A partir del 24 de abril, después de una orden de la Corte
Constitucional, el Senado de la República anunció formalmente la
convocatoria para aquellos interesados en formar parte del proceso de
selección para la Contraloría General de la República. Como parte de
este proceso, la Universidad de Santander llevó a cabo las pruebas para
evaluar a las personas que se inscribieron para aspirar al cargo.
De la misma, se conformó una vez definida la lista de 16 aspirantes
habilitados, que la Comisión Accidental del Congreso de la República
definió con los nombres de los elegibles, y a la cual representantes de
la ciudadanía, veedurías y los interesados pudieron escuchar y examinar.
La elección se hará el día de hoy, 12 de junio, entre Senado y Cámara.
Indagan al director de Agencia Jurídica
del Estado por caso pasaportes

Tras una denuncia de la
exdirectora de Agencia Jurídica del Estado (ANDJE), Martha Lucía Zamora,
por recibir presuntas intimidaciones por parte de Jhon Jairo Camargo,
director encargado de la entidad, la Procuraduría abrió una
investigación en su contra.
De acuerdo con Zamora, el director (e) de la entidad le hizo preguntas
similares a las que respondió en el juicio contra el excanciller Álvaro
Leyva por el caso de los pasaportes. “De manera muy extraña, el actual
director de la Agencia, Jhon Camargo, estando encargada la actual
secretaría Jurídica de la Presidencia, me solicitaron que ampliara una
información sobre mi informe final de gestión, en donde me hicieron una
serie de preguntas que son absolutamente similares a las que me han
hecho hoy en día del caso de la licitación de Thomas Greg”, manifestó.
En su momento, la ANDJE comunicó que el informe tenía el propósito de
ampliar información relevante para los objetivos de la Agencia y
recopilar contextos adiciones que contribuyeran a la defensa de los
intereses de la nación.
Por tal motivo, la Procuraduría investiga a Jhon Jairo Camargo con el
fin de determinar la finalidad del interrogatorio y establecer si se
hizo de manera premeditada.
Cabe recordar que, el pasado 15 de mayo la saliente directora contó en
audiencia que tuvo choques con Álvaro Leyva cuando tocó el tema de
posible corrupción en la Cancillería por el tema de los pasaportes.
|
|