|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Budhismo:
Una filosofía para un mundo en paz
En un
mundo marcado por la violencia, la inequidad y el conflicto, el budhismo
emerge como una filosofía milenaria que ofrece un camino hacia la paz
interior y exterior. Sus enseñanzas, basadas en la compasión, la no
violencia y la sabiduría, proporcionan herramientas prácticas para
transformar la mente y el corazón, creando así las condiciones para un
mundo más armonioso.
Los
pilares de la paz budhista.
El budhismo se fundamenta en cuatro pilares básicos que sustentan su
mensaje de paz:
1. Las Cuatro Nobles Verdades: Reconocer el sufrimiento como una
realidad universal, comprender su origen en el deseo y el apego,
identificar la liberación del sufrimiento y el camino que conduce a
ella.
2. El Noble Óctuple Sendero: Una guía práctica para cultivar la ética,
la disciplina mental y la sabiduría, conduciendo a la liberación del
sufrimiento.
3. La no violencia (ahimsa): Un principio fundamental que promueve el
respeto por toda la vida y la abstención de causar daño a cualquier ser.
4. La compasión (karuna): Un sentimiento de empatía y preocupación por
el bienestar de todos los seres, que impulsa a actuar para aliviar su
sufrimiento.
La transformación interior como base para la paz exterior.
El budhismo enfatiza que la paz duradera comienza en el interior de cada
individuo. Al cultivar la paz mental y la liberación de las emociones
negativas como el odio, la ira y el rencor, creamos las condiciones para
establecer relaciones armoniosas con los demás.
Prácticas budhistas para la paz individual y colectiva
El budhismo ofrece diversas prácticas que contribuyen al bienestar
individual y colectivo:
• Meditación: Entrenamiento mental para desarrollar la atención plena,
la concentración y la claridad mental, promoviendo la calma interior y
la lucidez.
• Mindfulness: Cultivar la conciencia plena en las actividades diarias,
permitiendo una mayor apreciación del presente y una respuesta más sabia
a las situaciones desafiantes.
• Compasión: Desarrollar la capacidad de sentir empatía y compasión por
los demás, motivando acciones para aliviar el sufrimiento.
• Servicio
desinteresado: Brindar ayuda a los demás sin esperar recompensa,
promoviendo la conexión y la solidaridad entre las personas.
El budhismo en acción: iniciativas para la paz
En todo el mundo, existen iniciativas inspiradas en el budhismo que
trabajan por la paz en diferentes ámbitos:
•
Educación para la paz: Programas que promueven valores como la no
violencia, la compasión y la resolución pacífica de conflictos en las
escuelas y comunidades.
|
|
• Diálogo interreligioso: Fomentar el
entendimiento y la cooperación entre diferentes tradiciones religiosas
para construir una sociedad más pacífica.
• Atención plena en la salud mental: Utilizar técnicas de meditación y
mindfulness para prevenir y tratar el estrés, la ansiedad y otros
problemas de salud mental.
• Cuidado del medio ambiente: Promover la conciencia ambiental y la
acción responsable para proteger el planeta y garantizar un futuro
sostenible.
Conclusión
El budhismo, con su mensaje de paz, compasión y sabiduría, ofrece una
alternativa valiosa para abordar los desafíos del mundo actual. Al
cultivar la paz interior y aplicar sus enseñanzas en la vida diaria,
podemos contribuir a crear un mundo más armonioso y justo para todos.
Llamado a la acción
Te invitamos a explorar las enseñanzas del budhismo y descubrir cómo
puedes integrarlas en tu vida para cultivar la paz interior y contribuir
a un mundo más pacífico. Participa en eventos de meditación, talleres de
mindfulness o programas de educación para la paz en tu comunidad.
Difunde el mensaje de paz y compasión a través de tus acciones y
palabras. Juntos, podemos construir un mundo más armonioso y sostenible
para las generaciones venideras.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
IMPENSABLE: ¡FECODE VS PETRO!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
La
Federación colombiana de educadores, FECODE, define su objeto de la
siguiente manera:
“Trabajamos y Luchamos.
Por la dignidad de los y las docentes.
Por garantías de carrera docente.
Por el fortalecimiento de los sindicatos y la proyección social del
movimiento sindical.”
¡Clarísimo!
Por ninguna parte de los
postulados de FECODE, aparecen conceptos como calidad de la educación,
mejorar niveles académicos, ni nada que tenga que ver con los
estudiantes, que son quienes, en teoría, reciben la educación de los
maestros de FECODE.
¡Raro eso!
Nada de raro.
FECODE fue infiltrado y dominado hace muchos años por la izquierda y el
comunismo.
Y coincidencialmente, la calidad de la educación pública en Colombia,
que ejerce FECODE se convirtió en un desastre.
Los
últimos en Latinoamérica en las pruebas PISA, que miden la calidad en la
educación pública.
Otro camino recorre la educación privada colombiana que mejora día a día
sus estándares educativos y sus resultados.
Pero volvamos a FECODE, aliado de Gustavo Petro desde siempre.
A los pocos días de posesionarse el Presidente Iván Duque Gustavo
Bolívar anunció:
|
|
“Marcharemos cada día si es preciso
para no dejar gobernar este presidente corrupto!”
Y Duque llevaba apenas un mes.
Era una consigna terrorista y política, cuyo primer instrumento fue
FECODE que paró la educación muchas veces para salir a sabotear al
gobierno de Iván Duque.
¡Importándoles un pepino los estudiantes claro!
FECODE dejó de educar (como lo
muestran claramente las pruebas PISA) para ponerse a adoctrinar.
Se trataba de envenenar los
adolescentes en una etapa de fragilidad conceptual, para envenenarlos
contra todo lo que representará el establecimiento:
Recuerdo un video de una maestra en el
César, con más de 30 niños de 10 años en promedio, cantando en coro:
“Uribe, paraco, el pueblo está
verraco!”
Eso les da una idea de la misión adoctrinadora del comunismo a través de
un instrumento como FECODE.
¡Dejaron de educar para ponerse a adoctrinar!
¡FECODE está de plácemes, tienen presidente!
Pero no es así.
Iniciaron hoy un paro indefinido contra el gobierno de su gran amigo y
aliado Petro, por estar en desacuerdo con su reforma educativa.
¡Los maestros de FECODE, no aceptan ser evaluados!
¡Hasta donde hemos llegado!
¿Ven la ruina del comunismo?
Pero falta lo peor.
Empiezan a morirse los maestros de FECODE, víctimas del caos que creó
Petro en el sistema de salud de Colombia.
Si alguien disfrutaba de un magnífico servicio de salud era FECODE.
Gracias a la magia del “reformador”, amigo, aliado y hermano de FECODE,
Gustavo Petro, los maestros no encuentran hoy ni citas médicas, ni
medicamentos, ni cirugías, ni tratamientos, ni nada.
Quedaron los amigotes de Petro sin salud gracias a Petro.
¡Y serán miles los muertos!
¿No es eso increíble?
No puede uno disfrutar del dolor ajeno.
Ni más faltaba.
Pero ahora, en las condiciones actuales. FECODE no tiene otro camino que
unirse a los opositores de este régimen caótico, irresponsable y ladrón.
Tendrán que hacer causa común con quienes quieren tumbar a Petro.
O al menos bloquear su reelección.
Que me iba yo a imaginar que FECODE terminaría de aliado de los
opositores al régimen.
Como para Ripley:
FECODE en paro indefinido contra Petro!
Sobremesa
¡Y mientras, Petro, visitando al buque Gloria en Estocolmo y tomando
champaña con caviar y arenque, con el rey de Suecia!
¡Ese sí sabe para qué es la presidencia!
|
|