|
Docentes deberán
acreditar 20 años de servicio para ‘pensión gracia’

La Sección Segunda del Consejo de
Estado ordenó que los maestros de entidades territoriales deben
acreditar, sin excepciones, 20 años al servicio de la enseñanza para
poder acceder a la ‘pensión gracia’.
La decisión fue tomada por el alto tribunal al emitir una sentencia que
corrige una postura que se mantenía desde 2010, la cual otorgó la
pensión a un docente que no cumplían con los 20 años de servicio debido
a alguna invalidez que les impidió completar ese tiempo, pero que sí
trabajó al menos 15 años.
De acuerdo con la normativa que ha regulado la ‘pensión gracia’ (leyes
114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y 91 de 1989), aquella se creó como
un reconocimiento para los maestros del orden territorial por ejercer la
labor de la docencia. En otras palabras, al revisar la ley, teniendo en
cuenta su propósito original, no se encuentra ningún caso especial que
justifique hacer una excepción a los requisitos establecidos.
El Consejo de Estado aclaró que el cambio en la jurisprudencia no viola
los principios de igualdad, proporcionalidad, progresividad ni equidad.
Enfatiza que la ‘pensión gracia’ debe otorgarse únicamente cumpliendo
con los criterios establecidos en las leyes específicas y no a través de
otros medios.
FECODE mantiene paro
nacional y anuncia asambleas en todo el país

El paro nacional convocado por la
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) desde el
pasado miércoles 12, se mantiene en curso este jueves 13 de junio, en
una muestra contundente de rechazo al proyecto de ley estatutaria de
educación que está en discusión en el Congreso. El sindicato anunció una
serie de actividades para continuar con las manifestaciones en todo el
país.
El presidente de FECODE, Domingo
Ayala, fue claro en sus declaraciones sobre las motivaciones de este
paro. Según él, el objetivo principal es garantizar una educación de
calidad en todos los niveles del sistema educativo colombiano, desde la
educación inicial hasta
la educación superior, financiada y asumida por el Estado. Ayala también
señaló el rechazo del
|
|
sindicato hacia la inversión de
recursos públicos en la educación privada, argumentando que estos fondos
deberían fortalecer la educación pública.
Uno de los puntos más críticos para FECODE es el sistema de evaluación
docente propuesto en el proyecto de ley. Si bien el sindicato no se
opone a ser evaluado, rechaza que esta evaluación esté subordinada a
resultados externos, especialmente aquellos relacionados con el
desempeño de los estudiantes, que podrían influir en la estabilidad
laboral de los docentes.
En este contexto, las asambleas permanentes convocadas por FECODE buscan
involucrar a padres de familia, familias y comunidades educativas en un
diálogo abierto sobre las razones detrás de este paro nacional y las
preocupaciones del gremio respecto al proyecto de ley estatutaria.
El representante Gabriel Becerra también se unió a la voz de protesta,
expresando su apoyo a las demandas del Magisterio y destacando la
importancia de que la educación sea considerada un derecho fundamental y
no un negocio.
Para el día de hoy, viernes 14 de junio, FECODE tiene programada una
jornada de actividades en capitales, ciudades y municipios, mientras que
el lunes 17 se prevé la "gran toma de Bogotá". Mientras tanto, la
ministra de Educación, Aurora Vergara, ha anunciado la disposición del
Gobierno para buscar consensos y considerar las propuestas en una nueva
ponencia que será discutida en los próximos días en el Congreso, a
medida que el periodo legislativo se acerca a su fin el 20 de junio.
Colombia acogerá a
niños palestinos víctimas de la guerra

El gobierno de Colombia anunció el
jueves que recibirá a niños palestinos heridos en la Franja de Gaza, en
medio de la guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel, y les
brindará atención médica.
"Hemos tomado la decisión de apoyar de manera humanitaria a unos niños
palestinos que viajarán con sus familias a Colombia para su
rehabilitación", dijo a medios la viceministra de Asuntos multilaterales
Elizabeth Taylor Jay tras un encuentro con el presidente Gustavo Petro
en Estocolmo, adonde el mandatario llegó en una visita de Estado.
La viceministra no indicó cuántos menores serán atendidos
ni cuándo llegarán a Colombia, cuyo gobierno izquierdista ha apoyado
repetidamente la causa palestina. Tampoco especificó cómo los ayudarán a
salir de Gaza.
"Esperamos el apoyo de Hospital Militar en Colombia" anticipó Taylor,
quien ofreció la "experticia" del país en la atención de heridos por el
prolongado conflicto armado interno.
Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza. al
menos 37.232 personas han muerto desde el inicio de la guerra entre
Israel y Hamás, el
movimiento islamista que
|
|
controla este territorio palestino.
Petro ha criticado repetidamente la respuesta del ejército israelí al
mortal ataque de Hamás del 7 octubre del año pasado.
El conflicto se reavivó ese día,
cuando comandos de Hamás mataron a 1.170 personas en Israel, según un
recuento basado en estadísticas oficiales.
Bogotá cortó las relaciones con el
gobierno Israel en mayo y anunció el fin de semana que cesará las
exportaciones de carbón hacia ese país.
Colombia pedirá a la
UE sacar al ELN de lista de grupos terroristas

El embajador de Colombia en España,
Eduardo Ávila, anunció que el gobierno de Gustavo Petro está solicitando
a la Unión Europea que retire al Ejército de Liberación Nacional (ELN)
de su lista de organizaciones terroristas. Esta petición se enmarca en
el compromiso del gobierno colombiano de buscar una solución pacífica al
conflicto armado que ha asolado el país durante décadas.
El embajador Ávila destacó que esta solicitud es parte de una estrategia
más amplia para promover la paz en Colombia. Además, aclaró que se
espera que, de ser retirado de la lista de terroristas, el ELN pueda
participar en el proceso de paz con un estatus político diferente, lo
que podría contribuir significativamente a avanzar en las negociaciones
entre el gobierno y la guerrilla.
El presidente Petro expresó en múltiples ocasiones su compromiso con el
proceso de paz y su deseo de encontrar una solución negociada al
conflicto armado. Esta solicitud a la Unión Europea refleja de acuerdo a
diversos medios, el enfoque diplomático del gobierno colombiano para
buscar apoyo internacional y avanzar en el proceso de paz.
Eduardo Ávila, embajador de Colombia en España, afirmó: "Dando alcance a
la política de paz del presidente Gustavo Petro, lo que nosotros
queremos es revisar de qué forma lo podríamos hacer. Inicialmente
queremos hacer unos foros de paz después del verano para dar a conocer
cómo está el proceso de paz".
Gustavo Petro, presidente de Colombia, manifestó anteriormente: "El
Gobierno español, que liderará con Europa, estudiará la posibilidad, de
acuerdo al avance de este ciclo, sobre todo en términos de tregua y cese
al fuego, que los ayude a salir de la lista de terroristas y adquirir
otro estatus político."
Perspectivas de la embajada:
Si la Unión Europea accede a retirar al ELN de su lista de grupos
terroristas, podría abrir nuevas oportunidades para avanzar en el
proceso de paz en Colombia. Sin embargo, este paso también enfrentará
desafíos, ya que algunos países europeos pueden ser cautelosos sobre el
cambio de estatus del ELN sin garantías sólidas de compromiso con la paz
y el cese de actividades violentas.
|
|