Bogotá, Colombia -Edición: 654

 Fecha: Viernes 14-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Cámara eliminó bloque de 20 artículos de la reforma laboral

 

 

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de Colombia logró avanzar en más de 70% del texto propuesto, y alcanzó el aval de 50 de sus iniciativas. Durante el debate se aprobó la eliminación de 20 artículos relacionados con derechos colectivos de los trabajadores en el marco de la reforma laboral, con una votación de 13 a favor y 5 en contra.

 

La decisión, tomada durante la sesión del jueves 13 de junio, se basó en una proposición presentada por 12 congresistas de diferentes partidos políticos como el Centro Democrático, La U, Cambio Radical, el Partido Liberal y el Conservador.

 

Estos legisladores argumentaron que no se había alcanzado un consenso suficiente para abordar las contradicciones presentes en dichos artículos, especialmente en lo que respecta a las negociaciones salariales.

Entre los puntos eliminados se encontraban los números 25, 92, 66, 68, 70, 72, 73, 74, 76, 78, 79, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, que eran propuestas relativas a la modificación de las cuotas de aprendices en las empresas, la creación de empleos para situaciones de emergencia y forestación, el ámbito de aplicación de la negociación colectiva, la libertad sindical y la afiliación a sindicatos, entre otros.

 

Además el 82 trataba del derecho a la huelga, el 83 de la huelga en los servicios esenciales, el 86 del desarrollo de la huelga, el 87 de la forma de la huelga y el 89 de las causales para declarar la ilegalidad de una huelga.

La eliminación de estos artículos generó preocupación en algunos sectores, incluida la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien lamentó la acción y señaló que la legislación laboral colombiana necesita actualizarse en términos de asociación sindical y negociación colectiva.

Por su parte, la representante María Fernanda Carrascal, afirma que la eliminación fue concertada con otras bancadas para poder avanzar la discusión de la reforma, pero no va a parar la discusión al respecto.

"No vamos a bajar los brazos, el derecho a la huelga, la libre sindicalización y la negociación colectiva son fundamentales para cualquier país que quiera tener una democracia fuerte y sana. Por eso, seguiremos trabajando para que en Colombia sean un derecho para todos y todas", dijo la representante.

Este cambio en la reforma laboral ha generado diversas reacciones en la sociedad colombiana, resaltando la importancia y el impacto de las decisiones legislativas en el ámbito laboral y sindical del país. El debate sobre estos temas continuará en la agenda política y legislativa, evidenciando la relevancia y complejidad de los asuntos relacionados con los derechos de los trabajadores en Colombia.

En total, van eliminados 22 de los 98 artículos, y de acuerdo con el representante Héctor David Chaparro, eso demuestra que en la construcción del texto no hubo concertación. De hecho, los congresistas hicieron hincapié que la decisión no se tomó en contra de los sindicatos, pero, las propuestas no beneficiaban a todas las partes afectadas por la reforma.

Hay que destacar, que en la jornada si se aprobaron artículos sobre derechos sindicales, por ejemplo, el 67 hace referencia a “garantías de asociación sindical”, el 69 avalado se refiere al

 

 

 

procedimiento sumario de protección de los derechos sindicales y el 77 es sobre la representación paritaria y/o proporcional en las organizaciones.

 

Aprueban reestructuración de 4-72 para continuar operando

 

 

Tras intensas negociaciones entre el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones (MinTIC), sindicatos, directivos y colaboradores de 4-72, se aprobó una reestructuración fundamental para asegurar la viabilidad y continuidad operativa de la empresa postal colombiana a nivel nacional e internacional.

 

En una declaración conjunta, el Ministro TIC, Mauricio Lizcano, destacó la necesidad de esta reestructuración para salvaguardar los servicios postales en el país. "Esta decisión se tomó con el apoyo y consenso de los sindicatos, y está orientada a optimizar costos y mejorar la eficiencia de la empresa", afirmó Lizcano.

 

El proceso de reestructuración incluye una serie de medidas estratégicas destinadas a reducir costos operativos, mejorar la calidad del servicio y ampliar la oferta a más de 3.000 entidades públicas a nivel nacional y territorial. Según el presidente de 4-72, Juan García Estrada, este acuerdo permitirá a la empresa seguir ofreciendo sus servicios especiales de envío de correo, cartas y paquetes, tanto a nivel nacional como internacional.

Uno de los puntos clave de esta reestructuración es la prórroga de 10 años para la concesión de operador postal oficial, lo que brinda estabilidad y certidumbre a 4-72 en el largo plazo. Además, se implementará una reingeniería organizacional que garantice una adecuada prestación del servicio y se contratará una consultoría especializada para desarrollar un modelo óptimo de logística.

El presidente del sindicato de 4-72, Miguel Ángel Mejía, expresó su gratitud por el compromiso demostrado en la salvaguarda de la empresa y la protección de los empleados. "Vemos un apoyo decidido para salvar el operador postal, lo cual agradecemos en nombre de todos los trabajadores de 4-72", señaló Mejía.

 

Reforma laboral destruye empleos: FENALCO

 

 

El jueves, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), señaló su inconformidad con la continuación del debate de la reforma laboral, propuesta por el Gobierno Nacional, sosteniendo que no es viable, ya que, según el gremio, "se está discutiendo a las carreras y sin debate en el Congreso", asegurando que esto podría llegar a perjudicar a los colombianos y a destruir empleos.

 

A través de un comunicado, el presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal, afirmó que "la reforma laboral que se está discutiendo a las carreras y sin debate en el Congreso, no piensa en los 2.7 millones de colombianos que hoy no tienen un trabajo. Tampoco piensa en los 450.000 desempleados que se podrían generar como resultado de un aumento de costos que, en una mipyme, sería cercano al 30%".

 

 

 

De acuerdo con el gremio de comerciantes, la iniciativa y la forma en la que se está llevando a cabo su aprobación debería generar una reflexión entre la ciudadanía y en los congresistas, sobre el futuro de la sostenibilidad de las empresas, quienes, según FENALCO, para mantenerse a flote deberán optar por reducir sus nóminas o aumentar los precios de los bienes y servicios que ofrecen al público.

En la misiva, la agremiación también rechazó que desde el Gobierno, con el apoyo de representantes del Pacto Histórico junto a otros partidos políticos, se adelante la reforma, en medio de lo que han denominado "erradas políticas económicas", acompañadas de un crecimiento de tan solo el 0,7 % y una inflación en aumento.

“Es una reforma que solo agravaría la situación económica tanto de las empresas como de los trabajadores y, por supuesto, de los desempleados”, aseguró el FENALCO.

El pronunciamiento de la Federación Nacional de Comerciantes, llega en medio del avance de la discusión de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de Colombia, sobre la reforma laboral. Hasta el día de hoy se ha adelantado en un 70 % del texto propuesto, y se alcanzó el aval de 50 de sus iniciativas.

El presidente del gremio finalizó asegurando que "la difícil situación económica que hoy se hace evidente con la disminución del recaudo de los impuestos que pagan los colombianos, traerá también como consecuencia una reducción drástica de los recursos que se usan para atender con subsidios y transferencias a los colombianos menos favorecidos".

Además, Cabal indicó que FENALCO continuará pendiente del debate junto con la discusión de los artículos y afirmando que la reforma “parece pensada para aumentar la pobreza del país”.

 

Proyecto de reforma a Educación llegará con dos ponencias a último debate

 

 

La senadora por el Pacto Histórico, María José Pizarro , confirmó que el oficialismo radicó la ponencia para el último debate de la ley de educación, al no llegar a acuerdos en puntos fundamentales de la iniciativa, lo que representa una ruptura en el acuerdo con la oposición y aumenta el riesgo de hundimiento.

“Radicamos hoy la ponencia inicial de la Comisión Primera, después de haber agotado los espacios de dialogo. Hoy teníamos una cita a las 7:30 a.m. para continuar con el espacio de consenso con las distintas bancadas. Sin embargo, el senador Luna nos informó que habían tomado la decisión de no avanzar con el dialogo y que radicarían su ponencia”, manifestó Pizarro.

Por su parte, la oposición señaló que hubo desacuerdo respecto a la potestad presidencial de cómo distribuir los recursos en el sistema educativo.

“Nosotros, Paloma Valencia del Centro Democrático, Alfredo Deluque del Partido de la U, German Blanco y Juan Carlos García del Partido Conservador y David Luna del Partido Cambio Radical, por el contrario, hemos radicado una ponencia positiva para cuarto y último debate en la Plenaria del Senado de la República que contiene todo lo acordado en las reuniones que se llevaron a cabo, cumpliendo con lo pactado”, se lee un comunicado.

 

Cabe señalar que el día de ayer, los ponentes no llegaron a un acuerdo sobre el cambio del sistema de evaluación docente, educación terciaria como derecho fundamental y sobre la financiación de la educación en la que exigía que fuera prioritariamente pública.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis