Bogotá, Colombia -Edición: 654

 Fecha: Viernes 14-06-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

La OTAN abandona el macroplan de ayuda militar de 100.000 millones para Ucrania

 

 

La propuesta de ayuda militar a largo plazo de la OTAN, inicialmente estimada en 100.000 millones de euros para Ucrania, ha sido oficialmente descartada. La ambiciosa iniciativa, concebida por el secretario general Jens Stoltenberg, tenía como objetivo proporcionar a Ucrania una certeza financiera y un respaldo robusto en el contexto de la prolongada guerra con Rusia. Sin embargo, menos de dos meses después de su anuncio, la Alianza Atlántica ha decidido centrarse en una estrategia de apoyo anual más manejable.

Desde su presentación, la propuesta de Stoltenberg había enfrentado críticas y escepticismo. El plan, que fue apodado el "escudo anti-Trump" por su intención de proteger a Ucrania de posibles cambios políticos en Estados Unidos, se consideró demasiado ambicioso por varias naciones aliadas. La ministra belga de Asuntos Exteriores, Hadja Lahbib, advirtió en abril sobre el peligro de hacer promesas que podrían resultar imposibles de cumplir.

La nueva estrategia de la OTAN se centra ahora en un objetivo más modesto pero tangible: mantener un mínimo de 40.000 millones de euros en ayuda militar anual para 2024. "Debemos mantener este mínimo el tiempo que haga falta", declaró Stoltenberg en una rueda de prensa. "Un compromiso a largo plazo demostrará a Moscú que no nos quedaremos parados con los brazos cruzados". Este enfoque paso a paso busca garantizar la previsibilidad y la continuidad del apoyo a Ucrania.

El nuevo plan no debería ser difícil de alcanzar, según Stoltenberg, quien subrayó que solo Estados Unidos ha desbloqueado recientemente un paquete de ayuda de 60.000 millones de euros. La OTAN ahora se centra en cuantificar las contribuciones de cada aliado en base a su Producto Interior Bruto (PIB). Dado que el PIB de Estados Unidos representa el 50% del total de la Alianza, se espera que su contribución sea proporcionalmente mayor.

Además del paquete financiero, la cumbre de la OTAN en Washington, programada para el próximo mes, abordará otras dos cuestiones cruciales: la sucesión de Stoltenberg y la membresía futura de Ucrania en la Alianza. La sucesión de Stoltenberg se ha complicado con la aparición de nuevas candidaturas, incluyendo la del rumano Klaus Iohannis, que cuenta con el apoyo de Hungría, generando desconcierto en los cuarteles generales de la OTAN.

En cuanto a la membresía de Ucrania, existe un consenso entre los aliados de que el país no se convertirá en el miembro número 33 de la OTAN mientras dure la guerra. Sin embargo, la declaración política de la cumbre probablemente mencionará el "camino irreversible" de Kiev hacia la Alianza Atlántica, enviando una señal clara a Rusia y ofreciendo garantías adicionales al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

La decisión de abandonar el macroplan de 100.000 millones de euros refleja una reevaluación pragmática de las capacidades y compromisos de los aliados de la OTAN. Aunque el enfoque a corto plazo puede parecer menos ambicioso, la Alianza busca garantizar que cada promesa de apoyo a Ucrania se cumpla con firmeza y previsibilidad, un factor crucial para la estabilidad y la moral de las fuerzas ucranianas en el conflicto en curso.

Con la cumbre de Washington a la vuelta de la esquina, la OTAN está enfilando decisiones estratégicas clave que definirán su apoyo a Ucrania y la futura estructura de liderazgo dentro de la Alianza.

 

Líderes del G7 acordaron crédito de 50.000 millones de dólares para Ucrania

 

 

En un encuentro clave celebrado en Italia, los líderes de las siete democracias más ricas del mundo acordaron otorgar un crédito de 50.000 millones de dólares a 

 

 

 

Ucrania. Este pacto histórico fue alcanzado durante la cumbre anual del G7, que este año tuvo lugar en el lujoso resort Borgo Egnazia, en el sur de Italia. Los activos rusos bloqueados por Occidente tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022 serán utilizados como garantía para financiar este crédito.

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; y los primeros ministros de Canadá, Justin Trudeau; Reino Unido, Rishi Sunak; Japón, Fumio Kishida; y Alemania, Olaf Scholz, fueron recibidos por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anfitriona del evento. Durante las conversaciones, se alcanzó un "acuerdo político al más alto nivel" para destinar 50.000 millones de dólares a Ucrania este año, según un alto funcionario de la administración estadounidense que prefirió mantenerse en el anonimato.

El plan prevé utilizar los intereses generados por aproximadamente 300.000 millones de euros (325.000 millones de dólares) en activos rusos congelados. Aunque el acuerdo es un avance significativo, aún existen dudas sobre el destino de estos activos en caso de un hipotético acuerdo con Rusia y sobre quién asumiría el riesgo en caso de impago.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, llegó a Italia para participar en varias reuniones con los líderes del G7. Antes de su llegada, Zelenski anunció en las redes sociales que Ucrania firmará acuerdos de seguridad con Estados Unidos y Japón durante la cumbre, y expresó su expectativa de obtener "decisiones importantes".

El apoyo a Ucrania, devastada por la guerra desde la invasión rusa, es uno de los temas principales en la agenda de la cumbre, junto con la situación en Gaza. Los líderes del G7 también respaldaron una propuesta de tregua de Biden, que incluye la liberación de los rehenes capturados por Hamás durante el ataque del 7 de octubre en Israel.

 

El Senado argentino aprueba la "Ley Bases" de Milei en medio de protestas

 

 

En una sesión maratónica, el Senado argentino aprobó el pasado miércoles 12 de junio la controvertida "Ley Bases", el ambicioso proyecto de reformas impulsado por el gobierno del presidente Javier Milei. Esta legislación, destinada a transformar el modelo económico y social de Argentina, ha suscitado intensas protestas y disturbios en las calles de Buenos Aires.

Tras once horas de debate ininterrumpido, la "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", conocida popularmente como "Ley Ómnibus", fue aprobada con 36 votos en contra y 37 a favor. El desempate fue decidido por el voto de calidad de la presidenta de la Cámara Alta y vicepresidenta de la República, Victoria Villarruel. "Por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país (...), mi voto es afirmativo", declaró Villarruel, destacando la importancia del proyecto para el futuro del país.

Esta aprobación marca el primer respaldo significativo del Legislativo al gobierno de Milei, quien asumió el poder hace seis meses con su partido, La Libertad Avanza, siendo minoritario en ambas cámaras.

La "Ley Bases" propone una serie de reformas estructurales para modernizar y dinamizar la economía argentina, reduciendo significativamente el rol del Estado. Entre sus puntos clave, la ley declara la emergencia pública por un año en áreas administrativas, económicas, financieras y energéticas, otorgando poderes especiales al Ejecutivo en estas materias.

Asimismo, la ley contempla la privatización de servicios públicos, aunque servicios esenciales como Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) quedan excluidos de esta medida. Además, se incluyen desregulaciones del Estado, reformas en el empleo público y modificaciones en las normativas de despido laboral.

El proyecto inicial, que contaba con 664 artículos y abarcaba temas diversos como seguridad, justicia, ambiente y salud pública, fue reducido a 238 artículos tras su paso por la Cámara de Diputados.

La jornada de debate en el Senado estuvo acompañada por masivas protestas en las calles. Miles de manifestantes, incluidos miembros de organizaciones sociales, políticas y sindicales, así como integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), se congregaron frente al Senado para expresar su oposición a la ley.
 

 

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó un despliegue masivo de fuerzas policiales para controlar la situación, lo que resultó en violentos enfrentamientos. Los agentes emplearon escuadrones antidisturbios, camiones hidrantes y gas pimienta para dispersar a los manifestantes.

"Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así", declaró la diputada opositora Cecilia Moreau, confirmando que varios colegas resultaron afectados por los gases lacrimógenos.

 

Aunque la aprobación de la ley en el Senado es un paso crucial, aún quedan por debatir y aprobar punto por punto los títulos que componen el proyecto. De ser modificado, el texto deberá regresar a la Cámara de Diputados para su discusión y sanción definitiva.

 

Keir Starmer promete "estabilidad y crecimiento" en su manifiesto electoral

 

 

En un evento marcado por la cautela y la promesa de un cambio, el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, presentó su manifiesto electoral en Manchester, comprometiéndose a ofrecer "estabilidad y crecimiento" al Reino Unido. Starmer, quien ha mantenido una estrategia prudente durante toda la campaña, busca posicionar a su partido como una alternativa viable de gobierno, alejándose de su imagen de partido de protesta.

Durante la presentación, una joven activista interrumpió el acto, acusando a Starmer de replicar "las viejas políticas de los tories". La activista fue rápidamente expulsada del lugar. Starmer, sin inmutarse, respondió que el Partido Laborista debía transformarse para ganar y no simplemente para protestar. "Fuimos el partido de la protesta, ahora queremos ser el partido del poder", afirmó, subrayando la necesidad de cambio para atraer el apoyo de una mayor base electoral.

El líder laborista destacó la importancia de la juventud y agradeció su apoyo, pero insistió en que el partido debía adaptarse para ser efectivo en el gobierno. En un movimiento simbólico, se jactó de haber expulsado a Jeremy Corbyn del partido, demostrando su compromiso con el cambio y la modernización del laborismo.

Starmer reconoció los desafíos económicos que enfrenta el país y descartó la posibilidad de soluciones rápidas o mágicas. "Soy un candidato a primer ministro y no el director de un circo", comentó, criticando a aquellos que ofrecen promesas irrealizables. También apuntó al líder de Reform UK, Nigel Farage, y al primer ministro conservador, Rishi Sunak, por sus enfoques populistas y poco realistas.

El discurso de Starmer fue claro en su rechazo a la política de austeridad y prometió no aumentar impuestos como el impuesto sobre la renta, el IVA o el impuesto de sociedades. En cambio, propuso medidas como la eliminación del estatus de "no domiciliado" y el aumento de impuestos sobre beneficios extraordinarios de las compañías de gas y petróleo, esperando recaudar 8.500 millones de euros para financiar la mejora de los servicios públicos.

Starmer delineó las cinco "misiones" de su partido: crecimiento económico, energía limpia, reducción de la delincuencia, reforma de la educación y una sanidad pública robusta. Estas propuestas, aseguró, están respaldadas financieramente, evitando promesas vacías que no se puedan cumplir por falta de fondos públicos.

El líder laborista también abordó la inmigración, calificándola de "demasiado alta" y criticando al gobierno conservador por su incapacidad para controlar las fronteras. Anunció la creación de un Mando de Control de Fronteras para enfrentar las travesías ilegales del Canal de la Mancha y combatir el tráfico humano.

En su discurso, Starmer evitó mencionar el Brexit, un tema divisivo que anteriormente apoyaba en su forma de permanencia en la Unión Europea e incluso un segundo referéndum. Esta omisión sugiere un enfoque estratégico para evitar controversias y centrarse en los problemas más inmediatos que enfrenta el Reino Unido.

Con una ventaja de 20 puntos en las encuestas, Starmer mantiene una estrategia de bajo riesgo, consciente de que un cambio total de dirección es necesario para reconstruir el país. "El Reino Unido necesita estabilidad y no más caos", concluyó, subrayando la seriedad y el compromiso de su partido para lograr una verdadera transformación.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis