|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
de la Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá, una zona de alta
importancia ecológica en los cerros orientales de la ciudad.
Durante el operativo, las
autoridades y la CAR verificaron el predio y encontraron a seis
personas en el lugar, incluyendo dos menores de edad y un adulto
mayor. Tras una sensibilización por parte de la entidad, los
ocupantes abandonaron el inmueble de forma voluntaria. La
situación de los menores seguirá siendo monitoreada por la
autoridad competente para asegurar su bienestar.
Uno de los aspectos destacados del operativo fue el rescate de
tres árboles: una acacia, un cedro y un siete cueros, los cuales
fueron trasladados a la zona ambiental de Soratama, gestionada
por la Secretaría Distrital de Ambiente. No obstante, el
ingeniero forestal de la CAR presente en el lugar advirtió sobre
el estado crítico de la acacia morada, mencionando que su
supervivencia está en riesgo debido a la insuficiencia de su pan
de tierra.
Según el comunicado de la CAR, el propietario del inmueble
deberá emprender un proceso de restauración paisajística del
predio, dado que se encuentra en una Área de Reserva Forestal (ARF).
Este mandato se fundamenta en los artículos 79 y 80 de la
Constitución Política de Colombia, que obligan al Estado a
proteger la diversidad ambiental, prevenir y controlar los
factores de deterioro, y garantizar el derecho de todas las
personas a un ambiente sano. Además, se resalta el deber de los
ciudadanos de proteger los recursos naturales del país.
La demolición de este inmueble ilegal es una medida
significativa para preservar la integridad de la Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y asegurar el
cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.
Gran toma de
Bogotá por parte de FECODE: Maestros marcharán el 17 de junio

El paro nacional de
educadores, organizado por la Federación Colombiana de
Trabajadores de la Educación (FECODE), sigue adelante. Luego de
su inicio el pasado 12 de junio, los maestros han mantenido sus
jornadas de manifestación para expresar su inconformidad con las
enmiendas a la Ley Estatutaria de la educación. Estas protestas,
denominadas 'Paro nacional permanente del Magisterio', han
tenido lugar en diversas ciudades del país los días 12, 13 y 14
de junio.
El próximo lunes 17 de junio, FECODE ha convocado una "gran toma
de Bogotá", con cuatro puntos de concentración en diferentes
zonas de la capital. La protesta busca mostrar la resistencia
del magisterio ante las modificaciones propuestas a la Ley
Estatutaria de la educación, que consideran perjudiciales para
la calidad y equidad educativa en Colombia.
Los puntos de concentración, programados para las 9 de la
mañana, son los siguientes:
- Norte: Colegio Manuela Beltrán, carrera 14 a #57-28.
- Sur: Frente al SENA, avenida 1º de mayo con avenida carrera
30.
- Oriente: Colegio I.E.D Enrique Olaya Herrera, carrera 10
#31sur-2.
- Occidente: Universidad Nacional, Ac 28 #35.
"Colombia necesita un proyecto de ley estatutaria que reglamente
la educación con carácter pedagógico, reflexivo, crítico e
inteligente, justo lo contrario a las enmiendas propuestas por
la oposición. Seguiremos en la lucha en el 'Paro nacional por la
educación'", manifestó FECODE en sus canales de comunicación.
Además, la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras
de la Educación (ADE) ha declarado que el Magisterio Nacional
mantendrá su resistencia hasta que finalice la plenaria del
Senado.
El sindicato de FECODE está demandando el retiro del proyecto de
Ley Estatutaria o su hundimiento, y propone la construcción de
una nueva propuesta a través de espacios de participación y
diálogo social. Uno de los puntos más polémicos de la enmienda
es el artículo 39, que establece la evaluación obligatoria de
los docentes en Colombia y sugiere que los resultados de las
pruebas de Estado de los estudiantes se utilicen como criterio
de evaluación para los maestros.
Además, los educadores se oponen a la implementación de los
llamados 'vouchers' educativos, que consideran una amenaza a la
libertad de cátedra al establecer un currículo único. Estas
propuestas han generado gran descontento en el magisterio, que
teme que estas medidas perjudiquen la calidad educativa y
limiten la autonomía docente.
La gran toma de Bogotá es
una muestra más de la determinación de los maestros de
|
|
FECODE en su lucha por una
educación justa y de calidad. Con su persistencia en las calles,
buscan hacer eco de sus demandas y lograr cambios significativos
en la legislación educativa del país.
Convocatoria de
investigación en salud mental en Bogotá

La Secretaría Distrital de
Salud (SDS) y la Agencia Atenea han lanzado una convocatoria
para proyectos de investigación en salud mental en Bogotá. Esta
iniciativa, que busca promover la investigación aplicada, el
desarrollo tecnológico y la innovación en este campo, cuenta con
un presupuesto de $534.894.167, que será distribuido entre las
cinco propuestas seleccionadas. Los interesados en participar
pueden inscribir sus proyectos hasta el 19 de julio.
Objetivos de la convocatoria
El principal objetivo de esta convocatoria es conformar un banco
de proyectos que ayuden a la toma de decisiones en la Secretaría
de Salud y fortalezcan la Red de Investigación e Innovación en
Salud. Los proyectos deben centrarse en evaluar los resultados
de las estrategias y programas formulados por la SDS, así como
en identificar las barreras y facilitadores en la implementación
de políticas de salud mental.
Los participantes deben formar alianzas entre grupos de
investigación de la Red, que incluye a la SDS, el Instituto
Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (Idcbis),
la Universidad Distrital y las Subredes integradas de servicios
de salud. También se requiere colaboración con grupos de
instituciones externas reconocidas por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Impacto y trayectoria
Desde 2020, la Secretaría de Salud y la Agencia Atenea han
financiado 17 proyectos a través de cuatro convocatorias
anteriores. "A través de esta convocatoria, buscamos incentivar
la participación de diversos actores del ecosistema de ciencia,
tecnología e innovación para generar conocimiento que aporte a
la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud Más
Bienestar", explicó Gerson Bermont, secretario de Salud de
Bogotá.
Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea, destacó la
importancia de esta iniciativa para fortalecer el talento humano
en salud y contribuir al Plan de Desarrollo del Distrito
Capital. "Buscamos implementar un Plan de Prevención y Atención
Efectiva, Humanizada e Integral de salud mental, que posicione a
la ciudad como líder en ciencia, tecnología e innovación en
América Latina", afirmó.
Convocatoria y registro
Para más detalles sobre la convocatoria, los interesados pueden
ingresar a este enlace. Aquellos que ya cuenten con un proyecto
pueden inscribirse a través del formulario de inscripción.
Avances legislativos en salud mental
En paralelo, el Senado de la República aprobó un proyecto de ley
que permitirá la creación de consultorios psicológicos
comunitarios en las facultades de Psicología de las
universidades colombianas. Estos consultorios ofrecerán atención
gratuita a ciudadanos de bajos recursos, con el objetivo de
mejorar la salud mental de personas con menores posibilidades
económicas. La iniciativa, promovida por el Partido Conservador
y liderada por las representantes Ingrid Sogamoso y Juliana Aray,
aún debe superar la conciliación entre el Senado y la Cámara de
Representantes y ser sancionada por el presidente para
convertirse en ley.
Panorama de la salud mental en Colombia
La salud mental en Colombia enfrenta desafíos significativos. En
el primer trimestre de 2024, Unicef registró 140 suicidios de
menores, destacando un preocupante panorama entre niños y
adolescentes. La organización subrayó que el 44,7% de los
menores muestra indicios de afectaciones en su salud mental,
influenciados por factores como la violencia, el conflicto
armado, el acoso escolar y el consumo de sustancias psicoactivas.
Para abordar estos problemas, Unicef lanzó la campaña ‘Abraza tu
mente: de salud mental sí hablamos’, y presentó el pódcast On My
Mind, en alianza con Spotify, para aclarar conceptos y mitos
negativos sobre salud mental y fomentar una conversación
educativa sobre el tema.
Estas iniciativas, tanto en el ámbito de la investigación como
en la legislación y la sensibilización pública, buscan mejorar
la atención y el bienestar mental de la población bogotana y
colombiana en general.
|
|
Indígenas Emberá
suspenden bloqueos en Bogotá tras acuerdo con la Alcaldía

La comunidad indígena Emberá,
asentada en el Parque Nacional de Bogotá, decidió suspender los bloqueos
en la ciudad tras llegar a un acuerdo con la Alcaldía sobre la atención
prioritaria de salud con enfoque étnico. Este avance se logró durante la
segunda mesa de diálogo entre líderes de la comunidad y diversas
entidades del distrito.
El acuerdo incluye la conformación de un equipo de seis personas con
pertenencia étnica, quienes se encargarán de la atención en salud con un
enfoque que respete las prácticas propias del pueblo Emberá. Además, se
reforzarán las jornadas de salud, ofreciendo servicios de salud bucal,
atención médica especializada, laboratorios clínicos y entrega de
medicamentos.
Otro punto importante del acuerdo es la mejora en la comunicación y
atención por parte de las ambulancias y sus tripulaciones presentes en
el Parque Nacional. Para asegurar una atención continua, se mantendrá un
equipo de salud interdisciplinario de lunes a viernes, que brindará
servicios primarios y entrega de medicamentos básicos.
Asimismo, se establecerá una mesa de diálogo y seguimiento en salud con
los líderes de la comunidad cada dos semanas, para garantizar la calidad
de los servicios y ampliar los cursos de primer respondiente con enfoque
étnico para la población Emberá.
Este pacto se concretó después de la lamentable muerte de una bebé de
tres meses en el asentamiento de la comunidad en el Parque Nacional.
Tras la firma del acuerdo, los líderes de la comunidad Emberá se
comprometieron a levantar inmediatamente el bloqueo que mantenían en la
carrera 8 con calle 12, en el centro de Bogotá. Este gesto demuestra el
compromiso de ambas partes por mejorar las condiciones de vida y
atención de salud para la comunidad indígena en la ciudad.
Demolido inmueble ilegal en Chapinero para
proteger la reserva forestal de Bogotá

En un operativo conjunto entre las
autoridades locales y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),
se demolió un inmueble de 215 m² construido de manera ilegal en el lote
8A El Pauche Bagazal, ubicado en la localidad de Chapinero. Este predio
se encontraba dentro
|