|
Centro Democrático presentó queja
disciplinaria contra Gustavo Bolívar

La bancada del
Centro Democrático presentó una queja disciplinaria ante la
Procuraduría General de la Nación contra el director del
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS),
Gustavo Bolívar, por usar sus redes para publicar mensajes
políticos en contra del partido y su fundador, el exsenador
Álvaro Uribe Vélez.
De acuerdo con el documento, los hechos que sirven de base para
la acusación están fundamentados en una serie de acciones
públicas realizadas por Gustavo Bolívar, las cuales serían
contrarias a los deberes y prohibiciones que impone el ejercicio
de funciones públicas.
La queja advierte que el alto funcionario se dedicó “a sembrar
odio y hostigar a las personas más reconocidas de la oposición,
con el ánimo de acrecentar la polarización actual que padece el
país”.
Cabe señalar que en días pasados, el director de DPS arremetió
en contra del visto bueno que los medios de comunicación
presuntamente habrían dado a la reelección de Álvaro Uribe.
Además, mencionó que los hijos del expresidente se “apalancaron”
de fondos de pensión para hacer centros comerciales.
Ante los señalamientos, el Centro Democrático respondió que esta
sería una conducta que se interpretaría como peculado. Además,
resaltó los logros de su fundador durante su periodo de mandato.
“Álvaro Uribe rescató a Colombia de ser un país a punto de ser
declarado un Estado Fallido y lo puso en la senda de la
prosperidad, la seguridad, el desarrollo social. Con él hubo
crecimiento económico, confianza inversionista, cohesión social
e incuestionables avances en seguridad. Cifras traducidas en
reducción de la pobreza y un mejoramiento exponencial de todos
los indicadores de seguridad: disminución de homicidios,
secuestros, masacres, entre otros”, precisó el partido.
Petro cancela visita a cumbre de
Ucrania por no buscar soluciones pacíficas

El presidente
Gustavo Petro, anunció este sábado que no acudirá a la cumbre de
paz para Ucrania que se celebra desde hoy en Suiza al entender
que se trata de un alineamiento con las posturas a favor de la
continuación del conflicto.
"Lo que hemos encontrado en relación a la conferencia de paz,
entre comillas, en Suiza, es que es básicamente un
alinderamiento al lado de la guerra y nosotros no estamos de
acuerdo con eso", ha manifestado el mandatario.
En ese sentido,
añadió que 'por eso he decidido suspender mi visita y la
invitación a la conferencia en Suiza, porque América Latina no
quiere más guerra", dijo en comentarios a
los medios sobre el encuentro
|
|
organizado
por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
La cumbre de Lucerna está
marcada por la esperada ausencia de Rusia, que ha rechazado por completo
el plan de paz ucraniano al negarse a retirar a sus fuerzas y a devolver
a Ucrania la soberanía de las regiones ucranianas bajo su control, como
exige Kiev.
Tampoco acudirá a la cumbre ninguna representación de China, próxima a
Moscú, que lleva meses impulsando su propia iniciativa de paz.
Desde el Gobierno suizo se ha trasladado que, entre los puntos concretos
a tratar, se encuentra la promocion de un consenso sobre un posible
"marco de paz" y la determinación de una 'hoja de ruta' sobre cómo
involucrar tanto a Rusia como a Ucrania en el proceso.
También se tratará la libertad de navegación en el mar Negro así como un
posible acuerdo para detener el bombardeo de infraestructuras de energía
nuclear, como la central de Zaporiyia, la liberación de todos los
prisioneros y devolución de los niños ucranianos que fueron llevados a
Rusia, origen de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal
Internacional contra el presidente ruso, Vladimir Putin, en marzo de
2023.
Colombia busca reconocimiento de pueblos
afrodescendientes en la COP16

Como país anfitrión de la
COP16 que se celebrará en Cali en octubre, Colombia buscará el
reconocimiento formal de los derechos colectivos de los
afrodescendientes en América Latina, prometió el viernes la
vicepresidenta Francia Márquez.
Márquez señaló el viernes en una rueda de prensa que, a diferencia de
los pueblos indígenas, la población afrodescendiente no está incluida
"en ninguno" de "los instrumentos sobre medioambiente, cambio climático,
diversidad".
"Nos hemos puesto la tarea", junto al Ministerio de Ambiente y la
cancillería colombiana, de "impulsar que dentro de la COP (...) se
inserte la categoría de pueblos afrodescendientes", agregó la
vicepresidenta.
La COP16, la principal conferencia de las Naciones Unidas sobre
biodiversidad, se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali
(suroeste), la tercera ciudad más grande de Colombia, donde se espera
que asistan unas 12.000 personas.
"Le pedimos a Brasil acompañarnos en esa solicitud", agregó Márquez, al
ser un país con mayoría de población afrodescendiente. Este
reconocimiento sería "una herramienta enorme" para los territorios "biodiversos
que ocupamos colectivos ancestrales".
Es una estrategia que, según Márquez, permitirá "proteger los saberes" y
la "biodiversidad de esos territorios".
Los
descendientes de esclavos africanos representan el 21% de la población
de América Latina, es decir, 154 millones de personas, asegura un
documento firmado por organizaciones sociales que hasta el viernes se
dieron cita en Bogotá para discutir sobre derechos territoriales de
comunidades negras.
La coalición presentó un pliego con 16 de recomendaciones, en las piden
la inclusión del término "afrodescendientes" en el futuro acuerdo sobre
biodiversidad, el derecho a
|
|
una "reparación histórica" por la "trata transatlántica"
de esclavos y mecanismos de protección para los territorios de las
comunidades afro.
Tras la elección del primer presidente izquierdista de
Colombia, Gustavo Petro, en agosto de 2022, Francia Márquez, una líder
social con robustas raíces comunitarias, se convirtió en la primera
vicepresidenta negra del país.
Su acceso a las más altas esferas del poder puso en evidencia el racismo
persistente en Colombia, donde casi el 9% de los 50 millones de
habitantes son de origen africano. Márquez es constantemente objeto de
ataques racistas en redes sociales.
Fuero del presidente no lo exime de
jurisdicción del juez de tutela

El Consejo de Estado
advirtió ayer que el presidente de la República no goza de la
inviolabilidad de la opinión que cobija a los congresistas en el
ejercicio de su cargo. Por lo tanto, a pesar de su fuero penal, no se
exime de responder por delitos como la injuria, la calumnia o la omisión
de denuncia, ni puede sustraerse del poder jurisdiccional del juez que
conozca de las acciones de tutela en su contra.
Así se pronunció la alta corte al resolver la demanda de tutela que
interpuso el exministro de Salud Alejandro Gaviria contra el presidente
Petro, en busca de que se retractara de algunas afirmaciones que hizo en
torno a la gestión del accionante como integrante de su gabinete.
Enfatizó el Consejo de Estado que el presidente de la República no puede
invocar su fuero de juzgamiento penal para sustraerse a la jurisdicción
constitucional en sede de tutela. Recordó que años atrás se demandó el
amparo de los derechos fundamentales al buen nombre y la honra que los
accionantes consideraron vulnerados por los entonces presidentes Álvaro
Uribe Vélez (2002-2010) e Iván Duque (2018-2022).
De otra parte, la sala negó en este caso el amparo solicitado, al
considerar que Alejandro Gaviria no logró desvirtuar la presunción de la
primacía de la libertad de expresión.
En el fallo se señala que, tratándose de personas con la visibilidad,
reconocimiento y rol social como el que desempeña el demandante, se
exige un esfuerzo argumentativo mayor para que el juez constitucional se
decante por el amparo a la honra y buen nombre, y no por la libertad de
expresión.
La Sala advirtió que “cuando se trata de la discusión política o el
debate público entre personas que no están claramente en una relación
asimétrica de poder, como un alto funcionario del Estado y un personaje
político ampliamente reconocido, se aplican criterios distintos para
resolver la tensión entre la libertad de expresión y los derechos
fundamentales al buen nombre y a la honra”.
Al respecto, el Consejo de Estado considera, como un hecho notorio, que
Gaviria es un personaje público, quien por varios años ha participado en
la discusión política y el debate público e incluso ha sido candidato
presidencial, ministro de Salud y ministro de Educación.
Incluso, el debate se refiere a sus decisiones mientras ocupaba el cargo
de ministro de Educación durante los primeros meses del actual gobierno.
|
|