|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
funcionamiento a partir de las 00:00 horas del 21
de junio.
Precauciones para los usuarios
Las autoridades han emitido una serie de recomendaciones para
los usuarios de la intersección vial. El transporte público y
los vehículos de carga deben circular por el carril derecho en
cada sentido. Los peatones deben transitar por los andenes y
senderos peatonales, realizando cruces en las esquinas y sitios
seguros. Ciclistas y conductores deben prestar atención a la
señalización en la zona y todos los usuarios deben transitar con
precaución.
Con la puesta en servicio del puente vehicular de la avenida
Primero de Mayo, Bogotá da un paso significativo hacia la
modernización de su infraestructura de transporte, un avance que
promete mejorar la movilidad y contribuir al desarrollo
económico de la ciudad.
Gremio hotelero y Distrito firman
acuerdo para el ahorro de agua en Bogotá

En un esfuerzo conjunto para abordar la crisis
hídrica y fomentar un uso responsable del agua, representantes
de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco),
junto con las secretarías de Desarrollo Económico y de Cultura,
Recreación y Deporte del Distrito, firmaron el "Gran acuerdo
juntos por el agua". La firma del acuerdo tuvo lugar en el hotel
Embassy Suites de Bogotá, con la presencia de gerentes de
empresas del sector hotelero y turístico.
Este acuerdo se suma a las estrategias y programas que buscan
replantear el uso del agua en grandes superficies, contribuyendo
a la medida de racionamiento y mitigando el consumo
irresponsable del recurso. María del Pilar López Uribe,
secretaria de Desarrollo Económico, expresó su satisfacción por
la repercusión de estos actos en el sector privado, destacando
la importancia de la participación de Cotelco en iniciativas que
buscan el bienestar de los bogotanos. “Estamos muy felices de
que estos actos tengan repercusión en el sector privado. Hoy es
importante para nosotros que un gremio tan importante para el
desarrollo económico de la ciudad como Cotelco se una en torno a
iniciativas que buscan el bienestar de los y las bogotanas.
Agradecemos que ya se estén implementando acciones efectivas,
que sin afectar la generación económica, aporten al cuidado de
los recursos naturales”, señaló López Uribe.
Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte,
subrayó la relevancia de este tipo de acuerdos para la
preservación del agua y el cuidado de los embalses que abastecen
a la ciudad. Trujillo resaltó que la colaboración entre
diferentes sectores sociales es esencial para enfrentar la
crisis hídrica. “Es de vital importancia entender que esta
campaña no termina, que a pesar de que llueva, truene o
relampaguee, el cuidado del agua debe persistir: Estamos en una
delicada situación que tiene algunos embalses, que surten de
agua a la capital en niveles bajos históricos y por eso es clave
que gremios como Cotelco muestren lo que ya vienen haciendo para
cuidar el agua”, resaltó Trujillo.
La directora de Cotelco, María Patricia Guzmán, ratificó el
compromiso de los hoteles y cadenas turísticas para adoptar
medidas que contribuyan a mitigar la crisis hídrica y climática
de la región. Guzmán destacó la importancia de este acuerdo en
el aniversario de Cotelco, celebrando 70 años de su creación.
“Hoy, 17 de junio, celebramos 70 años de la creación de Cotelco.
Qué mejor que celebrar este aniversario firmando este acuerdo
que demuestra nuestro compromiso con el ahorro de agua. Estamos
comprometidos y nuestros aliados y afiliados ya realizan
acciones que son importantes para el manejo y cuidado del agua
en la capital”, informó Guzmán durante el evento de lanzamiento
de la campaña.
Hasta la fecha, el "Gran acuerdo por el agua" ha sumado 28
acuerdos entre gremios, empresarios y agentes del sector
privado, todos comprometidos con la causa común del cuidado del
agua.
Nuevo
nombramiento en la Secretaría de Planeación de Bogotá

En un reciente cambio dentro del gabinete del
alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, Úrsula Ablanque Mejía
ha sido designada como la nueva Secretaria Distrital de
Planeación. La arquitecta y urbanista toma el relevo de Miguel
Silva Moyano, quien ahora ocupará el cargo de Secretario General
de la Alcaldía.
Ablanque asume este rol con la misión de implementar el Plan
Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027. Este
|
|
plan es la hoja de ruta de la administración
actual y abarca proyectos clave como la consolidación de la
región metropolitana y la reglamentación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT). La nueva secretaria enfatizó la
urgencia de ajustar el POT para facilitar los grandes proyectos
de la ciudad y fomentar su desarrollo.
"Es un reto muy importante y ambicioso, porque es
la carta de navegación de esta Administración. También
trabajaremos en la consolidación de la región metropolitana y la
reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que
es urgente y requiere ajustes para viabilizar los grandes
proyectos de la Administración y promover el desarrollo de la
ciudad", afirmó Ablanque.
La planeación urbana y las decisiones tomadas en
Bogotá son cruciales para la calidad de vida de sus habitantes y
sus oportunidades de crecimiento, destacó Ablanque. Su
nombramiento es un reconocimiento a su experiencia y
conocimiento en el campo. Antes de esta designación, Ablanque se
desempeñaba como subsecretaria de Planeación Territorial y
previamente como Directora de Planes Parciales de Desarrollo
entre 2016 y 2018.
El alcalde Galán subrayó las cualidades y el
conocimiento de Ablanque sobre el Plan Distrital de Desarrollo y
la Secretaría de Planeación. "La nueva secretaria conoce a
profundidad el Plan Distrital de Desarrollo, sabe cómo funciona
la Secretaría de Planeación y tiene amplia experiencia en
regulación urbana y en estructuración y gestión de proyectos de
renovación y desarrollo”, señaló Galán.
Úrsula Ablanque posee una especialización en Gestión Regional
del Desarrollo y una maestría en Planeamiento Urbano. Ha sido
catedrática en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
Universidad de Los Andes y cuenta con más de quince años de
experiencia en empresas privadas de desarrollo urbano y
construcción en Colombia. Además, dirigió la Empresa de
Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo, antes ERU)
entre 2018 y 2019.
Proliferación de ratas preocupa a
ciudadanos y autoridades en Bogotá

Bogotá enfrenta una crisis de salubridad sin
precedentes debido a la proliferación de ratas en varios
sectores de la ciudad. La situación se ha vuelto especialmente
alarmante tras la viralización de un video que muestra una
infestación en el centro financiero de la calle 72,
específicamente entre las carreras Novena y Once. Este área, que
es un importante punto de encuentro para turistas y
trabajadores, ha sido gravemente afectada por la presencia de
estos roedores.
Ciudadanos han expresado su indignación ante la falta de control
de plagas. “Da vergüenza esta ciudad. La cochinada de la gente y
la falta de presencia de los organismos de control de plagas es
inadmisible”, comentó un residente. La concejal Diana Diago
también ha denunciado puntos críticos en otras áreas, como
frente al restaurante El Rincón Charaleño en Suba y en la
avenida Ciudad de Cali con calle 66 en Engativá. En estos
lugares, la acumulación de basuras y la falta de intervención
han exacerbado la situación.
El problema no se limita a estas zonas. En Cedritos, entre las
calles 147 y 152, los residentes también han reportado
infestaciones. La responsabilidad se atribuye tanto a la mala
disposición de basuras por parte de los ciudadanos como a la
gestión insuficiente de la Secretaría de Salud de Bogotá y la
Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp).
Elkin Alexander Sánchez, epidemiólogo y decano de la Facultad de
Ciencias de La Salud de la Universidad de La Salle, advierte
sobre los riesgos sanitarios asociados a la proliferación de
roedores. “El primero y el más grave es la mordida, ya que
existe el riesgo de que estos roedores sean portadores de la
rabia, un virus con el 100% de letalidad, el segundo elemento es
que, de forma pasiva las ratas y los ratones transmiten
enfermedades como la leptospirosis y la salmonelosis, a través
de sus excrementos”, explicó Sánchez. También mencionó que las
alergias causadas por los antígenos en la orina y la materia
fecal de estos roedores y los daños a la infraestructura son
preocupaciones adicionales.
Este año, la Secretaría de Salud ha registrado siete casos
confirmados y 88 sospechosos de leptospirosis, una enfermedad
bacteriana transmitida principalmente por roedores. Aunque ha
habido una reducción del 11% en comparación con el año anterior,
la situación sigue siendo preocupante. “La bacteria sobrevive
largo tiempo en el agua o en ambientes húmedos, por eso es
importante estar atentos y evitar los focos de infección",
señaló Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.
El Distrito ha tomado medidas desde marzo, con la Subred
Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E realizando
intervenciones en la calle 72 con carrera 11, utilizando control
químico y trabajando en colaboración con la Alcaldía Local de
Chapinero, la UAESP y la empresa Metro en planes de saneamiento
y manejo ambiental. Desde marzo hasta el 18 de junio de 2024, se
han intervenido 23.424 m² en este sector. Sin embargo, persisten
factores que fomentan la proliferación de roedores, como la
acumulación de basuras y escombros.
|
|
Finaliza la primera obra del
megaproyecto del Metro de Bogotá

En la madrugada del próximo viernes, Bogotá se prepara
para inaugurar una infraestructura clave dentro del ambicioso proyecto
de la primera línea del metro: el puente vehicular de la avenida Primero
de Mayo con avenida 68. Esta obra, la primera del megaproyecto en ser
concluida, marca un hito significativo en el avance de la movilidad en
la ciudad.
Una obra estratégica en "El Pulpo"
Ubicado en la intersección conocida como "El Pulpo", el puente vehicular
se extiende a lo largo de 260 metros y cuenta con dos carriles de seis
metros de ancho cada uno. Este punto neurálgico no solo facilitará el
tránsito vehicular, sino que también albergará múltiples
infraestructuras de transporte, incluyendo vías para tráfico mixto, una
estación del metro, una troncal de TransMilenio y una ciclorruta.
Desde el inicio del proyecto, "El Pulpo" fue identificado como una de
las zonas más complejas debido a la densidad de infraestructuras que
convergen en el área. Por esta razón, junto con el patio taller en Bosa
y la intersección de la calle 72 con Caracas en Chapinero, fue una de
las primeras áreas donde se inició la construcción del metro elevado.
Detalles del proceso de construcción
La construcción del puente vehicular comenzó en diciembre de 2022 con el
traslado de redes de servicios públicos, una tarea crucial que incluyó
acueducto, alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones. La
construcción de la estructura propiamente dicha arrancó en marzo de
2023.
El alcalde Carlos Fernando Galán y el gerente de la Empresa Metro de
Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, oficializaron la entrega del puente el
pasado martes. Galán destacó la eficiencia del proceso, subrayando que
esta administración recibió la obra con un avance del 36,14% y logró
completarla en un tiempo récord, con hasta 300 trabajadores involucrados
simultáneamente en momentos críticos.
Impacto en la movilidad y la economía
La inauguración de este puente no solo representa un avance
significativo en la infraestructura de la ciudad, sino que también tiene
implicaciones económicas importantes. Según Galán, el avance en las
obras del metro aportará aproximadamente 100 millones de dólares
adicionales a la economía en las próximas semanas, una cifra que refleja
el impacto de la obra pública en la reactivación económica.
Narváez, por su parte, resaltó que la obra se completó dentro de los
plazos establecidos, celebrando la eficiencia y coordinación del equipo
de ingenieros. Asimismo, destacó la participación de la empresa
colombiana Conconcreto, que se ha asociado con el consorcio chino Metro
Línea 1 para llevar a cabo este proyecto.
Operación y recomendaciones para los usuarios
El puente vehicular norte, como se le conoce, permitirá el tránsito en
ambos sentidos de la avenida Primero de Mayo, desviando el tráfico del
viejo puente hacia la nueva estructura. Durante el proceso de demolición
del viejo puente, que se extenderá hasta el primer semestre de 2025, se
continuará con la construcción del puente vehicular sur y las obras de
la troncal de TransMilenio de la carrera 68.
El nuevo puente se apoya en 20 pilotes preexcavados de
diámetros y longitudes variables, y su construcción involucró técnicas
avanzadas con dovelas sucesivas y vigas cajón. La prueba de carga
realizada el 7 de junio confirmó su seguridad y operatividad, y se
espera que esté en
|