|
Carlos Hernán Rodríguez se
posesiona como contralor general

Durante la mañana de
este martes se llevó a cabo la oficialización de Carlos Hernán
Rodríguez como contralor General de la Nación, por parte del
presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño.
El abogado se posesiona luego de que el pasado miércoles 12 de
junio, la plenaria del Congreso de la República lo eligiera, con
un total de 265 votos a favor, para volver al cargo para el que
fue electo por primera vez en 2022.
Carlos Hernán Rodríguez es abogado de la Universidad Santiago de
Cali, con maestría en Derecho Constitucional y estudió una
especialización en Derecho Administrativo. Fue concejal de
Palmira; diputado de la Asamblea Departamental del Valle entre
2001-2003; miembro del consejo directivo de la Caja de
Compensación Familiar del Valle; secretario de Planeación de la
Gobernación del Valle, contralor departamental; defensor
regional del Pueblo. Actualmente, es director nacional de
Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo.
Durante su discurso de elección, el pasado 12 de junio, el
contralor indicó que se encargará de mantener la independencia
de la entidad, trabajando por fortalecer los mecanismos de
control fiscal, promover la participación ciudadana y "luchar
contra las diferentes formas de corrupción, y en general sin
ningún tipo de sesgo partidista o político”.
De igual forma, durante su oficialización de este martes, el
presidente Gustavo Petro, reitero su compromiso con la
democracia, asegurando que busca mantener la independencia de
los poderes. “En la persistencia está el que se vuelva de facto
una norma común, porque es fundamental para la democracia”,
afirmó el mandatario.
Proyecto de
reforma a la educación va camino al naufragio

EL Panorama para el
proyecto de ley estatutaria de reforma a la educación se
complica día tras día, al punto que la posibilidad de aprobar la
iniciativa antes del jueves, cuando termina la legislatura, es
cada día más lejano.
El Gobierno y su bancada habían planteado la posibilidad de que
la reforma fuera discutida en la plenaria del Senado en último
debate, a más tardar a partir de hoy; pero ello no será posible
porque están programados debates de control políticos, manejados
por la oposición, acorde con lo establecido por el Estatuto de
la Oposición.
Así las cosas, solo el miércoles 19 de junio, la iniciativa
podría considerarse en la plenaria y tendría apenas ese día para
ser aprobada, con el fin de que el jueves, cuando termina la
legislatura se pudiera someter a conciliación frente a lo
aprobado en la plenaria de la Cámara. Para la mayoría de los
congresistas este tiempo es insuficiente para un proyecto de
semejante complejidad.
Al respecto el senador Ariel Ávila de la Alianza Verde dijo que
“la ley estatutaria de educación está prácticamente hundida
porque los días 17 y 18 de julio, el control de la plenaria de
Senado lo tiene la oposición, por ser estatuto de la oposición
hay debates de control político. De tal forma que la única
opción para discutir la reforma a la educación es el miércoles
19 de junio. Pero como solo se discute un día, es imposible
agotar proposiciones, artículos y la ponencia porque no se
pueden votar conciliaciones en estas plenarias. Como no hay
conciliaciones la única sería acoger el texto de Cámara lo cual
es virtualmente imposible en el senado, entonces en conclusión
el proyecto está hundido”.
Del mismo modo sostuvo que “lo que pasó el viernes en Cámara con
la reforma pensional, es un ‘golpe de mano’ del Gobierno, pero
repetir eso en otra reforma es materialmente imposible. Las
cosas van a quedar tal como están, el sindicato de FECODE ha
pedido el hundimiento de todo el proyecto, así que ellos
saldrían ganando, es decir que solo tendríamos 6 o 7 horas para
aprobar toda una ley estatutaria y eso es imposible”.
En igual sentido, el
senador Germán Blanco agregó que “todo parece indicar que la
posición del Gobierno es precisamente que no haya ley
estatutaria de educación, cuando hay un acuerdo es para
cumplirlo entre las partes. Más de 30 años sin ley estatutaria
de educación que se modifique, y logramos un acuerdo con todos
los partidos de todas las tendencias de gobierno, oposición, e
independientes y ellos vienen simplemente a incumplirlo.
Llenaron la Plaza de Bolívar con maestros que solicitan el
hundimiento, creo que ese va a ser el fin del proyecto”.
Posteriormente dijo que “la suerte que están corriendo los
proyectos del gobierno siento que se va a mantener, en el Senado
no tienen mayorías entonces no van a poder cantar victoria y en
la Cámara, pues lamentablemente está demostrado que si al punto
que vician los proyectos al votarlos, se pronunciará la Corte
Constitucional oportunamente y al no existir los mínimos de
discusión o de debate con toda seguridad van a tumbar el
proyecto de ley de pensiones”.
Centro
Democrático explica
A su turno, la senadora Paloma Valencia explica que “puede que
se apruebe la ponencia del gobierno, terrible para el sistema
educativo de Colombia que no es solamente la educación estatal,
sino toda la educación privada que se vería afectada, es una ley
mal hecha que no respeta el sistema mixto y que pretende dañar
la autonomía universitaria”.
Enfatizó la parlamentaria que “no tiene claridad de lo qué va a
pasar con los niños de 3 a 5 años que quieren sacar de las
madres comunitarias para entregarlos a FECODE, tenemos muchas
preocupaciones como lo han expresado más de 200 líderes del
sector educativo que pidieron respetar los acuerdos. Puede que
se acepte la ponencia de la oposición que es una ponencia bien
hecha, que no le gusta a
|
|
FECODE y que
seguirá extorsionando como lo viene haciendo a través de bloqueos y para
obligar a que todas las prebendas se les mantengan. Que no haya
evaluación y la calidad para los niños más pobres no tenga posibilidades
de mejoras. Y finalmente, que se hunda la reforma, ojalá no sea ese el
resultado”.
Agregó que sobre el efecto
político para estos proyectos con la aprobación de la reforma pensional
“ellos van a pretender hacer lo mismo que hicieron con la pensional que
es aprobar una proposición que dice que se acoge el texto de Cámara de
Representantes y eso sería sumamente grave porque yo quiero recordar que
los congresistas tienen derecho al debate, y hay muchos congresistas que
no hacen parte de la Comisión Primera y, por lo tanto, no han tenido
ocasión de presentar enmiendas ni discusiones al articulado existente.
Yo diría que la reforma pensional se terminará cayendo y que, si hacen
lo mismo con la de Educación, sufrirían la misma suerte”.
Cambio Radical advierte
Por su parte, el senador David Luna expresó que “nosotros cumplimos la
palabra y el acuerdo, presentamos una ponencia con todo lo que se aprobó
en la Comisión Primera e incluyendo cambios solicitados por algunos
sindicatos del SENA y de FECODE. Si el gobierno no está de acuerdo con
eso, seguramente llevará a que se hunda el proyecto o en su defecto a
que se apruebe una ponencia cualquiera que sea de manera no unánime”.
Además, Luna sostiene que “más importante de lo que ocurra
políticamente, es que va a suceder jurídicamente. Seguramente la Corte
Constitucional en uso de sus sentencias anteriores puede declarar
inconstitucional la aprobación porque se violó el principio democrático
que exige que haya debates en el Congreso y porque se violó el principio
de publicidad para ese debate”.
Marchas y protestas
En el marco de las discusiones de la ley estatutaria a la educación,
FECODE adelantó marchas de protesta en Bogotá, y otras ciudades del país
a través de las cuales solicitaban el hundimiento del proyecto de ley
por considerar que no se ajusta al actual sistema educativo del país.
Durante las marchas, hubo algunos altercados entre manifestantes y
quienes controlaban las marchas en varios sectores de la capital, además
se presentaron congestiones viales en los sectores por donde transcurrió
la marcha en Bogotá.
Sin embargo, cientos de maestros, marcharon por las calles de la capital
para darse cita finalmente en la Plaza de Bolívar y presionar al
Legislativo a dar marcha atrás en el proyecto de ley. Según mencionaron
algunos maestros, las manifestaciones se dan en rechazó a las enmiendas
acordadas por el Gobierno, el Pacto Histórico, y la oposición en las
reuniones previas a las votaciones del proyecto durante el tercer debate
en Comisión Primera del Senado.
Uno de los puntos que ha generado desacuerdo, está relacionado con las
evaluaciones a los maestros, que se debe adelantar constantemente, pero
sobre las cuales, el sindicato de educadores pretende que sea quitado de
la enmienda presentada para último debate. Una vez se agende el debate
en plenaria, se va a conocer si los congresistas lo discuten o lo
archivan.
Financiación de ley de educación estaría en riesgo
En una carta firmada por 200 expertos académicos universitarios y
convocados por Diálogos de Futuro y Connect manifiestan una profunda
preocupación por la situación actual de la educación superior en el
país. Por ello los firmantes invitan al ministerio para que se consolide
un adecuado proyecto de ley que integre las necesidades sociales en
materia de educación.
“Lo acordado, incluía garantías necesarias: el respeto absoluto a la
autonomía universitaria, el reconocimiento de la coexistencia de
instituciones oficiales y no oficiales en un sistema mixto equilibrado,
como pilar determinante para la ampliación de cobertura, el
fortalecimiento permanente de la calidad y pertinencia de la educación”.
De igual manera, señalan que “varios son los riesgos en la nueva
ponencia que se presenta, el desconocimiento de la autonomía
universitaria, mediante la exigencia de modelos de gobernanza que
favorecen intromisiones políticas y de gobiernos particulares, y la
imposición de la elección directa de directivos como único modelo
aceptable”.
Finalmente, agregan que “no se puede perder de vista la viabilidad
fiscal de la ley, así como el estudio juicioso de los recursos
necesarios para su desarrollo. Lo que advierte que existe una falta de
garantías de financiación adecuada y sostenible para su implementación,
lo que podría llevar a su fracaso práctico por falta de recursos”.
señala el escrito.
Álvaro Leyva rindió versión libre ante
Procuraduría por caso pasaportes

El excanciller Álvaro Leiva
le cumplió la cita a la Procuraduría y rindió su versión libre con
respecto al juicio disciplinario que avanza en su contra por haber
declarado desierta la licitación 001 de 2023 sin tener los fundamentos
fácticos, jurídicos y técnicos.
Durante la audiencia, Leyva defendió su postura y afirmó que afirmó que
el Estado “no puede estar en el sindicato del pasado”, con respecto a
las licitaciones publica, sostuvo su punto argumentado que debe
prevalecer el derecho a la igualdad y libre competencia.
Asimismo,
expuso que declaró desierta la licitación como un “acto de buena fe,
pensando en los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se aplicó el
principio de interés general, de económica, de transparencia, de
responsabilidad”. Adicionalmente, criticó la posible falta de diversidad
y competencia en el proceso de licitación, cuestionando si realmente se
ha buscado la mejor opción o simplemente se ha seguido un patrón
establecido durante mucho tiempo.
“Pareciera que es la única empresa en el universo que históricamente
pudiera cumplir con los requisitos de la licitación desde los 70. Eso no
desdice de la empresa, desdice del Estado. La pregunta era si Thomas
Greg & Sons es sinónimo de perfección absoluta”, planteó el excanciller.
Por otro
lado, afirmó que en las observaciones a la licitación se estarían
estableciendo condiciones que representarían
copiar el mismo contrato que está actualmente en
ejecución con Thomas
|
|
Greg, lo que significaría generar un pliego “sastre” para
las capacidades e intereses de esa empresa.
La audiencia fue suspendida y se estableció que el 11 de
julio a las 9 de la mañana se llevarán a cabo los alegatos de conclusión
por parte de la defensa del señalado.
MinDefensa admitió que cese del fuego
benefició expansión del EMC

Iván Velásquez, el Ministro
de Defensa, se presentó ante la Cámara de Representantes lunes para
discutir la moción de censura en su contra, convocada por los partidos
de oposición Centro Democrático y Cambio Radical debido al aumento de la
violencia en varios departamentos del país, especialmente en el Cauca.
El ministro Velásquez fue convocado por la bancada de oposición de la
Cámara de Representantes. Los legisladores de la oposición lo
interpelaron debido a la preocupante situación de orden público que
afecta a la nación, con especial énfasis en la crítica situación que se
vive en el suroccidente del país. Esta región ha sido gravemente
impactada por las actividades armadas de las disidencias del grupo
conocido como 'Estado Mayor Central', lo cual ha generado un ambiente de
inseguridad y violencia que preocupa tanto a la ciudadanía como a las
autoridades.
El debate comenzó a las 8 de la noche después de que Velásquez llegara
al recinto de la plenaria de la Cámara por la mañana, encabezado por
diversos congresistas de la oposición.
Intervenciones
“Le pedimos que se sincere y, si la cartera le quedó grande porque no es
un reto fácil, le dé paso a alguien más para que pueda recuperar el
rumbo”, le advirtió al ministro el representante del Centro Democrático.
El hijo del general (r) Jaime Humberto Uscátegui condenado, cuestionó el
estado de la flota aérea de la Fuerza Pública y presentó estadísticas
que reflejan la difícil situación de seguridad en el país, incluyendo
más de 150 masacres durante el mandato de Velásquez, la presencia de
grupos armados en 400 municipios, y 849 miembros de la Fuerza Pública
afectados por la inseguridad.
Además, Uscátegui mencionó que 338 líderes sociales han sido asesinados,
hay 537 víctimas de secuestro, y se han reportado miles de hectáreas de
coca sembradas. “Usted ya cumple dos años al frente de la cartera y
llegó el momento de decir que la política de seguridad y defensa del
Gobierno fracasó (...) Esto es un fracaso, ministro, esto no le funcionó
y por favor acéptelo hoy porque tenemos que avanzar”.
El representante Eduard Alexis Triana Rincón, también del Centro
Democrático, criticó la iniciativa de Paz Total, afirmando que "Dicen
que no entregan las armas, que no se van a desmovilizar, que la guerra
hay que sentirla en el interior del país y en las ciudades, que el
dominio territorial lo van a seguir. Entonces, ¿a qué estamos jugando
con el tema de la paz total? Esto es un llamado directo, esto es un tema
serio. Nosotros somos de región y nos duele nuestro país, por eso
necesitamos resultados. Si no hay seguridad, no hay inversión".
Desde otra perspectiva, el representante Olmes de Jesús Echeverría del
departamento del Magdalena describió el cierre del comercio, el miedo de
los campesinos, y las preocupaciones de los indígenas de la Sierra de
Santa Marta, cuestionando la eficacia de devolver la tierra a la gente.
El representante Hernán Cadavid criticó los cese al fuego, argumentando
que limitan la acción de las Fuerzas Públicas mientras los grupos
criminales continúan sus actividades.
En contraste, miembros de la coalición de gobierno, Pacto Histórico,
defendieron la gestión de Velásquez, resaltando una supuesta reducción
de la violencia comparada con gobiernos anteriores y mejoras en la
calidad de vida de las Fuerzas Armadas.
"Realmente si venimos aquí a hablar de seguridad, hagámoslo con cifras y
datos, escuchemos lo que hay que mejorar ministro, pero reconozcamos que
este gobierno viene adelantando desde la política de paz y seguridad
cifras contundentes. Hemos recuperado territorios como el Cañón del
Micay que cierto gobierno del pasado haciendo trizas la paz lo dejó a su
suerte", afirmó el representante David Racero.
Palabras de MinDefensa
Durante su intervención en el debate de la moción de censura, el
ministro de Defensa, Iván Velásquez, admitió que el cese del fuego
benefició la expansión del 'Estado Mayor Central' (EMC) en algunas zonas
del país. Velásquez señaló que la falta de acciones represivas durante
ese periodo permitió que este grupo armado al margen de la ley
extendiera su presencia en territorios estratégicos.
"Estas acciones terroristas tienen como objetivo distraer la atención y
disminuir la presión que la Fuerza Pública ejerce sobre esa
organización. Pretenden, como lo han expresado, que se restablezca el
cese del fuego, el cual fue, debo reconocer, aprovechado por esa
organización para su control y expansión en el territorio" dijo, dando a
entender que el cese del fuego fue aprovechado por esa organización para
su control y expansión en el territorio", afirmó el ministro. En ese
sentido, destacó que algunas de las operaciones realizadas en el marco
de dicho cese permitieron al EMC consolidar sus posiciones,
especialmente en áreas como el Cañón del Micay.
Velásquez también enfatizó que la reanudación de acciones ofensivas en
regiones como el Cauca, Valle del Cauca y Nariño es una medida necesaria
para contrarrestar los avances del EMC y evitar que recuperen el control
sobre esos territorios. Asimismo, mencionó que se han frustrado 44
atentados terroristas desde el 31 de mayo en estas zonas, gracias a las
capacidades de investigación e inteligencia de la Fuerza Pública.
En cuanto al refuerzo de la seguridad, el ministro anunció la llegada de
3.046 hombres para enfrentar a las disidencias en el Cauca, y destacó el
trabajo conjunto con la alcaldía de Jamundí para restablecer el Batallón
de la Alta Montaña en ese municipio. Enfatizó que las acciones
terroristas buscan distraer la atención y reducir la presión sobre el
EMC, que busca el restablecimiento del cese del fuego para continuar con
su control y expansión en la región.
|
|