Bogotá, Colombia -Edición: 657

 Fecha: Viernes 21-06-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Budhismo:
Más allá de la religión, un camino hacia la espiritualidad

 

En un mundo en constante cambio y búsqueda de significado, el Budhismo emerge como una filosofía milenaria que ofrece una perspectiva profunda sobre la naturaleza de la realidad y el camino hacia la felicidad y la liberación. A menudo malinterpretado como una religión más, el Budhismo va más allá de dogmas y creencias, revelándose como una guía práctica para el desarrollo espiritual y la transformación interior.

Desenmascarando los mitos: El Budhismo no es una religión

A diferencia de las religiones tradicionales, el Budhismo no se basa en la fe ciega en un ser divino o en doctrinas inamovibles. En su lugar, propone un enfoque investigativo y experiencial, invitando a cuestionar la realidad y descubrir la verdad por uno mismo. El Budha, Siddhartha Gautama, no se presentó como un salvador o un profeta, sino como un maestro que compartió su experiencia y sabiduría para que otros pudieran encontrar su propio camino hacia la iluminación.

El corazón del Budhismo: La espiritualidad como camino de transformación

La esencia del Budhismo radica en el desarrollo espiritual, un proceso de autoconocimiento y liberación del sufrimiento. A través de prácticas como la meditación, la atención plena y la ética, el Budhismo nos guía hacia la comprensión de la naturaleza de la mente, la impermanencia de todas las cosas y la interconexión de toda la existencia.

Un enfoque práctico para una vida plena

El Budhismo no se limita a la contemplación o la búsqueda de la iluminación trascendental. Sus enseñanzas ofrecen herramientas prácticas para transformar nuestra vida diaria y cultivar cualidades como la compasión, la sabiduría y la ecuanimidad. Nos enseña a manejar las emociones difíciles, construir relaciones sanas y encontrar la paz interior en medio de las adversidades.

Un legado para la humanidad: El Budhismo en el mundo actual

La influencia del Budhismo se extiende más allá de las comunidades Budhistas tradicionales. Sus valores de paz, no violencia y respeto por la vida han inspirado a movimientos sociales, iniciativas de mindfulness y prácticas de bienestar en todo el mundo. El Budhismo ofrece una alternativa valiosa para aquellos que buscan un camino espiritual basado en la razón, la experiencia y la compasión.

Invitación a la exploración:

El Budhismo no es una religión para creer, sino una filosofía para vivir. Te invitamos a explorar sus enseñanzas con una mente abierta y un corazón dispuesto. Descubre el potencial transformador del Budhismo y camina hacia una vida más plena, significativa y compasiva.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

REFORMA AGRARIA PETRO: ¡UNA FERIA DE COMISIONES Y MORDIDAS!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

Soy un convencido que entregarle a un campesino unas pocas o muchas hectáreas de tierra no sirve de nada.
 

 

 

Todo parte de la equivocada idea de que la seguridad alimentaria está en manos de minifundistas.

Al revés.

La seguridad alimentaria en Colombia y en todo el planeta está en los cultivos grandes.

Agricultura extensiva.

Conocí en el Magdalena Medio una finca que era de alias el Mexicano y la repartieron en 100 lotes de 10 hectáreas cada uno.

Tierra hermosa, toda plana, tractorable y en las vegas del Río Magdalena.

La mejor tierra.

Pero esos pobres campesinos, sin maquinaria, sin herramientas, sin semillas, ni abonos, ni veneno para el control de malezas, ni asesoría técnica, ni un mercado claro para sus productos, además de una vía intransitable, terminaron todos arrendando a un hacendado vecino las tierras y después vendiendo sus parcelas.

No hicieron nada con ellas.

No se aumentó la producción agrícola del país, ni un solo grano.

Esa reforma manejada por el Estado, y que solo reparte tierra es un total fracaso.

¡Desde siempre!

Ahora leo un artículo de mi colega Aurelio Suárez en la revista Semana, donde muestra con abundante información, como esta compra de tierras se convirtió en un concierto para delinquir.

¡Un total desastre!

Les voy a contar una corta pero macondiana historia.

Tengo unos amigos que tienen una linda tierra en el Cesar, producto de una herencia y la quieren vender.

Ninguno de ellos puede atender la hacienda.

La conozco, la caminé a caballo.

Es una hermosura de tierra, con una ubicación envidiable y una topografía totalmente plana.

Llegó la Reforma Agraria de Petro y Ellos decidieron ofrecerla en venta para ese propósito.

Y entonces empezó el desfile de comisionistas, intermediarios y funcionarios del Estado reclamando cada uno lo suyo.

Comisiones y mordidas.

El precio de compra para el Estado llegó a 5 veces su valor real en el comercio de tierras.

Solo así habría dinero para repartirle a tanta gente.

El negocio naturalmente se hundió.

Fue tan grotesca la situación como que los dueños de la tierra y vendedores tenían por supuesto que hacer las escrituras por el valor total ya inflado de la propiedad (5 veces su valor real).

Y deberían entonces pagar impuestos sobre la venta ya inflada 5 veces del predio.

Pero Ellos, los dueños de la propiedad, solo recibirían la quinta parte de esa suma.

El resto eran comisiones y mordidas, que al recibir el dinero del Estado, (Agencia Nacional de Tierras), en su cuenta, deberían sacar las 4/5 partes , para repartirlo en efectivo a comisionistas y funcionarios ladrones al interior de la institución del gobierno.

Era obvio que ese negocio no tenía ni pies ni cabeza.

Los propietarios de la tierra pagando los impuestos de la venta inflada 5 veces y recibiendo apenas l/5 del precio de venta, iban a quedar totalmente arruinados.

El ingreso final para los propietarios después de esta aventura sería casi cero.

Iban a terminar regalando su tierra.

Quedan como dice mi madre, “¡con el pecado y sin el género!”

Al tiempo que comisionistas y funcionarios corruptos, con sus bolsillos llenos.

En eso quedó la Reforma Agraria de Petro.
 

 

 

Una feria de comisiones y mordidas.

¡Nada más!

Sobremesa

Han entregado a los campesinos 30 mil hectáreas de 10 millones que prometieron.

 

Y ya pasó la mitad del gobierno.

La Procuraduría ha parado pagos por más de $60 mil millones por estar viciados de sobreprecios, comisiones y mordidas.

 

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias

 

NEGROS PRESAGIOS SE CIERNEN SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA AUSPICIADOS AÚN POR QUIENES MÁS PRESUMEN DE MORALIDAD Y DECENCIA DEMOCRÁTICA.

Es en casi toda la órbita occidental de países, la mayoría de corte democrático y ni que decir de los espúreos dominados por los gorilas tradicionales que oprimen pueblos.

 

Tanto en Europa como en Latinoamérica los ejemplos son preocupantes ante la presión ejercida sobre la libertad de expresión y su resultado máximo la libertad de prensa aunque estos fenómenos no preocupen en rigor a los expertos en la expresión popular.

Vemos por ejemplo en España un reino tradicional en cuanto a estas libertades, donde el actual presidente socialista Pedro Sánchez ante las acusaciones de corrupción contra su esposa Begonia y su hermano residente en el vecino Portugal, está dando bandazos que desdicen sus propósitos iniciales (en tiempos electorales de vino y rosas) de amplios márgenes comunicativos y toma hace unas horas la infausta decisión dada a conocer a sus gobernados, según la cual se acabó “el acoso”, dice él de los pequeños medios virtuales y periódicos en papel de baja circulación, señalados por crear bulos a costas de su esposa Begonia, pregonando que por lo tanto se acercan tiempos en los cuales se aplicará la censura a los mismos y se dará prelación a los medios grandes serios y responsables.

 

 

Esto es una amenaza de la ley mordaza de ingrata recordación desde los tiempos del dictador Franco y la prensa toda se ha puesto en pie para dar la pelea por sus más caros derechos constitucionales.

Eso en España mientras en países como Colombia la censura propiamente dicha no existe, pero en cambio se mantiene desde tiempos muy antiguos otra forma de muralla contra quienes desde diversos medios ciudadanos opinen en contra del gobierno.

Me refiero a la tradicional manía de mantener asfixiados a los editores de periódicos y radio noticieros mediante el retiro de pautas oficiales que puedan ayudar en la dura labor de mantener a flote sus portales informativos.

De tal manera que los grandes medios capitalinos poseedores de inmenso capital y altísima tecnología si son subsidiados con millonarias porciones publicitarias desgranadas desde los presupuestos de los poderes ejecutivos y legislativos.

Esto ha sido así siempre y por ello en Colombia, es mi opinión, en relación con los pequeños medios de la ciudades intermedias y pequeñas para poder sostenerse estos medios deben agachar la cabeza y dedicarse a ejecutar un manso “periodismo social” en el que jamás deben olvidarse las zalemas y piropos para los políticos como única tabla de salvación para no salir por los aires expulsados del entorno democrático informativo.


Son formas de presión a los periodistas para que aterricen y entiendan que “de todo mundo no se puede rajar impunemente” comentaba un dueño de tabloide poseido por el efluvio de algunos aguardientes de taberna en amanecida.

Pero esa es la vida y ahí vamos mientras a nuestro presidente no se le ocurra imitar a don Pedro Sánchez, víctima de los encantos de su pareja de pulidas uñas metidas en las arcas del estado.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis